viernes, marzo 31, 2017

Melilla: Concierto

Actuación de Danza Invisible y Bajo Sospecha después de la entrega de trofeos de la V Carrera Africana de la Legión, en la Plaza de las Culturas, a partir de las 21,30 horas. 

Carrera La Africana de la Legión Melilla 2017

Libros: La química

La química 

Stephenie Meyer
Suma de letras
Madrid
2015
632 págs. 
En esta trepidante y adictiva novela, una ex-agente que huye de la organización en la que trabajaba deberá aceptar un último caso para limpiar su nombre y salvar su vida.
Antes trabajaba para el gobierno de Estados Unidos, aunque casi nadie lo sabía. Como experta en su campo, era uno de los secretos más oscuros de una agencia tan clandestina que ni siquiera tiene nombre. Hasta que la consideraron un lastre y fueron a por ella sin avisar.
Ahora rara vez se queda en el mismo lugar o utiliza el mismo nombre durante mucho tiempo. Ya han matado a la única persona en quien confiaba, pero sabe algo que sigue suponiendo una amenaza. La quieren muerta, y pronto.
Cuando su antiguo jefe le ofrece una salida, comprende que será su única oportunidad de borrar la enorme diana que lleva dibujada en la espalda. Pero eso implica aceptar un último encargo. Y, para su horror, la información que consigue vuelve aún más peligrosa la situación.
Decidida a afrontar el desafío cara a cara, empieza a prepararse para la peor pelea de su vida, mientras se da cuenta de que se está enamorando de un hombre que solo puede complicar sus posibilidades de supervivencia. Ahora que sus opciones menguan a marchas forzadas, deberá aplicar su especial talento de formas en las que nunca antes habría soñado.
En esta novela intensa y arrolladora Meyer ha creado a una irresistible heroína con unas habilidades muy especiales. Y demuestra una vez más por qué es una de las escritoras que más vende del mundo

Libros: La revolución molecular

La revolución molecular

Félix Guattari
Traducción de Guillermo de Eugenio
Errata naturae
Madrid
2017
568 págs. 
«No hay tiempo para la espera o para el temor, hay que buscar nuevas armas». Esta frase de Gilles Deleuze resume a la perfección el proyecto de La revolución molecular, quizás el libro más ambicioso de su amigo, el pensador Félix Guattari. Y si hay que buscar nuevas armas, aquí hay un auténtico arsenal: no es sólo un libro fundamental de la teoría política contemporánea, sino también de las prácticas emancipadoras presentes y futuras.
De la política al psicoanálisis, de la economía al cine y al lenguaje, Guattari desmonta la lógica del dominio que gobierna en los distintos ámbitos (los partidos políticos, las escuelas, los hospitales, la familia, la sexualidad, los medios de comunicación…), allí donde se miniaturizan y actúan con mayor fuerza los poderes represivos. Pero nos muestra cómo también es allí donde la vida «bloqueada» de un individuo, o del cuerpo social paralizado por la miseria y el miedo, puede dar un giro, cómo las voluntades pueden encadenarse, aliarse y osar lo más difícil: la revolución molecular.
Por supuesto, esta revolución sólo puede darse en plural: incontables revoluciones moleculares, incontables prácticas más que una teoría, una nueva forma de hacer política que se convierte en revolucionaria desde el momento en que vincula toda transformación social a una transformación en la economía del deseo. Así, la lucha contra el capitalismo contemporáneo no reside de forma exclusiva en la oposición a la servidumbre material y a la represión visible, sino que implica también la creación de una multitud de líneas de fuga y de auténticos sistemas de vida alternativos. Para ello necesitamos máquinas deseantes y máquinas de guerra sociales que nos permitan franquear el proceso de destrucción y reconstrucción de los actuales sistemas sociales. Necesitamos nuevas armas, como las que nos ofrece este libro tan monumental como demoledor.
Félix Guattari (1930-1992) fue psicoanalista y filósofo. Trabajó durante buena parte de su vida en la clínica de La Borde, centro destacado de la psicoterapia experimental y alternativa. Siguió durante largo tiempo el seminario de Jacques Lacan, quien fue, además, su psicoanalista, pero tomó distancias respecto al «lacanismo» a partir de su colaboración con Gilles Deleuze, y juntos escribieron varias obras capitales del pensamiento contemporáneo. Como militante radical de izquierdas, Guattari sostuvo de forma activa numerosas causas de distintas minorías, tanto en la práctica como en sus principales libros. Entre éstos podemos destacar La revolución molecularEl Anti-EdipoMil mesetas¿Qué es filosofía? Las tres ecologías.

jueves, marzo 30, 2017

Melilla: Concierto

Teatro Kursaal - Ara Malikian "The Incredible Tour of Violin"

Libros: Berlín, 1936

Berlín, 1936

Dieciséis días de agosto

Oliver Hilmes
Traducción de Lorena Silos Ribas 
Tusquests
Barcelona
2017
320 págs.
El más completo estudio sobre el mayor acto propagandístico de la Alemania nazi previo a la segunda guerra mundial.
En el verano de 1936, Berlín enfebrece con la celebración de los XI Juegos Olímpicos. La ciudad muestra de nuevo su rostro más amable, abierto y cosmopolita. Los carteles con «prohibido a los judíos» han desaparecido misteriosamente de las paredes y, en lugar de los himnos nazis, en las calles suenan desenfadados ritmos de swing. Aquél fue un verano de contradicciones: mientras en el estadio olímpico las masas aplaudían las hazañas deportivas, a pocos kilómetros de la capital se abrían campos de concentración; y mientras dirigentes como Göring o Goebels competían para deslumbrar a los visitantes internacionales, gitanos, judíos y disidentes comenzaban a padecer en carne propia una represión brutal.
Oliver Hilmes nació en Alemania en 1971 y es doctor en historia. Ha escrito la biografía de personajes como Alma Mahler, Cosima Wagner, Franz Liszt o Luis II de Baviera, libros que han obtenido un enorme éxito entre los lectores. Vive en Berlín y colabora regularmente en el diario Die Welt.

Libros: El Jazz de la música

El jazz de la física

Stephon Alexander
Tusquets
Barcelona
2017
288 págs.
Del Big Bang a la big band: la estructura musical del universo desvelada en un apasionante ensayo.
Este libro nos ofrece una fascinante clave para comprender algunos de los enigmas más persistentes de la física y la cosmología contemporáneas. En efecto, tomándose en serio la antigua analogía según la cual el universo se sustenta en una serie de proporciones armónicas, el profesor Stephon Alexander emplea las nociones de ritmo, armonía, cadencia, tonalidad o improvisación para acompañarnos en un viaje que arranca en los primeros instantes del cosmos y nos acerca a los confines de la expansión de la materia.
Stephon Alexander es profesor de física en la Universidad Brown y ganador del American Physical Society Bouchet Award en 2013. Asimismo es saxofonista de jazz y ha publicado recientemente su primer disco de jazz electrónico junto con Erin Rioux. En la actualidad vive en Providence, Rhode Island, y Nueva York.

miércoles, marzo 29, 2017

Arte: Don Quijote. Miradas francesas contemporáneas

Hasta el próximo día 31 de marzo de 2017 puede visitarse, en la Galerie du 10 del Institut Français de Madrid, la exposición Don Quijote. Miradas francesas contemporáneas.
Exposición que reúne un impresionante conjunto de 20 obras en las que encontramos distintas visiones que pintores contemporáneos franceses nos ofrecen acerca del inmortal personaje de Cervantes. Inmortal y siempre de actualidad, porque su triste figura presenta varias caras, combate la injusticia y protege a los oprimidos: el caballero andante de pertenece, también en pintura, a una realidad atemporal. Es la primera vez que se exhibe en España esta colección particular, donde hay nombres ya consagrados de la actual pintura francesa como Robert Combas, Hervé Di Rosa o Topolino
Hervé Di Rosa
La muestra rinde homenaje al famoso personaje de Cervantes y sus múltiples caras: el héroe que combate la injusticia, el hidalgo que protege a los oprimidos, el caballero andante que ha perdido el juicio.
TopolinoCuadro pintado en acrílico manchego, como el queso que se derrite por la cara» del pobre Caballero de la Triste Figura.

Libros: La muñeca de nieve y otros cuentos

La muñeca de nieve y otros cuentos

Nathaniel Hawthorne
Traducción de Marcelo Cohen
Acantilado. 
Barcelona 
2017
256 págs. 
Este volumen reúne las últimas quince narraciones de Nathaniel Hawthorne (1804-1864) que fueron publicadas en periódicos, revistas y antologías. Junto con Edgar Allan Poe y Herman Melville, Hawthorne es uno de los tres grandes escritores de la Norteamérica del siglo XIX.
El relato que da título al libro está protagonizado por dos hermanos que en pleno invierno construyen una muñeca de nieve en el jardín con tal entusiasmo que la figura cobra vida. Hawthorne contrapone en esta historia el materialismo al idealismo, motivo recurrente en su obra. Le siguen catorce cuentos que, aunque diversos en su temática, coinciden en sus líneas ideológicas y formales.
Los distintos puntos de vista ante el ideal humano se describen en “El gran rostro de piedra”. La inocencia, la culpa o la posibilidad de redención, cuestiones que preocupaban mucho al autor, dan lugar a la impactante historia de “Ethan Brand” o a “John Inglefield y el día de Acción de Gracias”. Los ecos de la intolerancia de tiempos pasados se muestran en “La calle Mayor”, cuya acción se desarrolla en Salem, o en el legendario “El hombre de piedra”. El romanticismo y el contrapunto, otro de sus habituales recursos narrativos, asoman en “Sílfide Etherege” y en “Los peregrinos de Canterbury”.
Con entonación más costumbrista se encuentran “Noticias de ayer”, que rememora a través de la lectura de viejos periódicos la vida de Nueva Inglaterra en sus diferentes épocas, o “La antigua Ticonderoga, un relato del pasado”, que habla de una edificación famosa durante la Guerra de Independencia norteamericana. Un autor que lanza sus páginas escritas al fuego tras haber sido rechazado por las editoriales es el protagonista de “El demonio en el manuscrito”, relato con ciertos ecos autobiográficos. “El gamoncillo” es una breve pero deliciosa narración que enfrenta la holgazanería al trabajo, ya que el chiquillo que no quiere ir a la escuela se encuentra la imagen de su maestro donde quiera que va.

Unión Europea: 60 aniversario (I)

El 25 de marzo de 1957 se firmaron los Tratados de Roma, que dieron origen a la Unión Europea. Señalamos algunas sugerencias de lectura en el 60 aniversario del nacimiento del proyecto europeo. 
A continuación se exponen algunos libros interesantes sobre Europa:

Europa, un salto a lo desconocido

Un viaje en el tiempo para conocer a los fundadores de la Unión Europea

Victoria Martín
Alfa y Omega
Madrid
2017
296 págs.
Escrito con un ágil estilo periodístico, este relato de no ficción recrea la década en la que tuvo lugar el nacimiento de las Comunidades Europeas (1948-1957), a través de algunos de los principales protagonistas de la construcción europea —Jean Monnet, Robert Schuman, Konrad Adenauer, Alcide De Gasperi y Paul-Henri Spaak, los llamados «Padres de Europa»—, que van cobrando vida en las páginas de este libro.
Capítulo a capítulo el lector se va convirtiendo en testigo de su trayectoria vital, sus valores, sus relaciones personales, acuerdos y discusiones, todos ellos elementos claves para comprender cómo y por qué se tomaron en su momento decisiones que hoy afectan a cerca de 500 millones de europeos.
Victoria Martín de la Torre (Madrid, 1973) es asesora de comunicación del Grupo de Socialistas y Demócratas en el Parlamento Europeo desde 2008. Master en Periodismo de la Universidad de Columbia gracias a una beca Fulbright, y en Política y Administración de la UE del Colegio de Europa, ha desarrollado previamente una amplia carrera periodística en diversos medios (Antena 3 TV, Agencia OTR/Press, The Wall Street Journal, CNN en Español) y fundamentalmente en el semanario Tiempo, donde era responsable de la sección internacional. En 2007 publicó su primer libro, Viaje a la Ciudad de Belén. Cuna del Amor, Semilla de Intifada (Ed. Barrabés). Además, es miembro fundador del Foro Abraham para el Diálogo Intercultural e Interreligioso y fellow de la Alianza de Civilizaciones de la ONU.

Memorias

Jean Monnet
Prefacio de José María Gil-Robles
Encuentro
Madrid
624 págs. 
La historia sitúa ya a Jean Monnet entre esos hombres del siglo XX que, a través de su acción, han cambiado el destino del mundo y han transformado nuestras condiciones de vida. Sus Memorias, convertidas hoy en obra de referencia imprescindible de líderes y dirigentes, revelan la prodigiosa aventura de un hombre cuya acción fue determinante en cada una de las grandes encrucijadas de la historia contemporánea: la Primera Guerra Mundial, el nacimiento de la Sociedad de las Naciones, la Segunda Guerra Mundial, la implicación americana contra el nazismo, la creación en Argel del Comité de Liberación Nacional, la reconstrucción de Francia, y especialmente, la construcción de una Europa unida. Sus Memorias permiten comprender por qué y cómo a lo largo de toda su vida Jean Monnet puso toda su inquebrantable determinación al servicio de una idea simple: «La paz y la prosperidad sólo pueden alcanzarse por la unión entre los hombres».
Jean Monnet (Cognac, 1888 - Bazoches-sur-Guyonne, 1979) es considerado uno de los padres de la Unión Europea. Durante el periodo de entreguerras fue secretario general adjunto de la Sociedad de Naciones (1919-23) y dirigió negocios importantes en Estados Unidos y otros países. Al comenzar la Segunda Guerra Mundial (1939-45) es nombrado presidente del comité franco-británico de coordinación económica y juega un papel predominante en la concepción y la puesta en marcha del `Victory Program`, que llevará a la intervención de los EEUU en el conflicto. Tras la derrota de Francia por la Alemania nazi concibió un plan para la fusión política entre Francia y Gran Bretaña, que recibió el apoyo de Churchill, pero no encontró eco entre los exiliados de la `Francia libre`. Monnet trabajó para los aliados en misiones diplomáticas y financieras, y formó parte del Comité de Liberación Nacional francés que presidía De Gaulle. Terminada la guerra, dirigió la elaboración de un plan de equipamiento y reconstrucción económica (el Plan Monnet) que, apoyándose en la ayuda americana del Plan Marshall, permitió a Francia modernizar sus estructuras productivas y relanzar el crecimiento en poco tiempo. Pero, consciente de las limitaciones de los Estados nacionales tradicionales, se aplicó desde entonces a luchar por el ideal europeísta: concibe la primera Comunidad Europea, la CECA, Comunidad Europea del Carbono y del Acero de la cual será Presidente de la Alta Autoridad de 1952 a 1955. Con el Tratado de Roma en 1957, la construcción se extiende al Mercado Común. Jean Monnet crea entonces un Comité de acción por los Estados Unidos de Europa que une partidos y sindicatos. Padre fundador de la Comunidad Europa, fue él quien concibió la estrategia de comenzar por la integración económica de Europa, para fomentar así una solidaridad material que contrarrestara los particularismos nacionales y fuera la base para una futura unión política.

Por Europa

Robert Schuman
Encuentro
Madrid
176 págs.
Prólogo de Marcelino Oreja Aguirre
«Tuvimos que combatir no solamente las pretensiones de hegemonía y la creencia en la superioridad, sino también las estrecheces del nacionalismo político, el proteccionismo autárquico, el aislamiento cultural. Fue necesario preparar las mentes para que aceptaran soluciones europeas y sustituir esas tendencias por la noción de solidaridad, es decir, por la convicción de que el verdadero interés de cada cual consiste en reconocer y aceptar en la práctica la interdependencia de todos. No se gana nada con el egoísmo. La contribución que una Europa organizada y viva puede aportar a la civilización es indispensable para el mantenimiento de unas relaciones pacíficas». 
Robert Schuman nació en Luxemburgo el 29 de junio de 1886. Estudió Derecho en Bonn, Munich, Berlín y Estrasburgo. En 1911 decide instalarse como abogado en Metz, donde comienza también sus actividades políticas. Elegido diputado nacional en 1919, ocupó su primer puesto gubernamental en 1940 como Subsecretario de Estado para los Refugiados, del que dimitió cuando Petain instaló su Gobierno en Vichy. Detenido por los nazis, logró escaparse y vivir escondido durante el resto de la Segunda Guerra Mundial. En 1946 fue nombrado Ministro de Finanzas y en noviembre de 1947, Jefe de Gobierno, cargo que, desde julio de 1948, compatibilizó durante varios meses con el de ministro de Asuntos Exteriores. Desde el Quai d`Orsay lideró el nacimiento del proceso de integración europea con la creación de la CECA (Comunidad Europea del Carbón y del Acero). Tras ocupar el cargo, en 1955, de Ministro de Justicia, se dedicó por completo al Movimiento Europeo y a la Asamblea Parlamentaria de la Comunidad que le despidió, en 1960, otorgándole el título de Padre de Europa, único hasta hoy. Retirado en Metz y tras escribir su libro Por Europa, Schuman falleció el 4 de septiembre de 1963.

Europa unida

Dieciocho discursos y una carta

Winston S. Churchill
Encuentro
Madrid
208 páginas
¿Fue realmente Churchill el gran valedor de la unidad europea de la posguerra? ¿Iba su idea de Europa más allá de una mera cooperación entre gobiernos? ¿Cuál era su opinión sobre la participación británica? Sería tan sencillo como inútil recurrir a una cita aislada del popular político británico para responder a estas cuestiones.
En cambio resulta más interesante y revelador atender a lo dicho por él en público sobre esta temática pues, como señala Charles Powell en el epílogo de este libro, «a lo largo de su dilatada vida política nuestro protagonista tuvo el valor y la inteligencia de plantearse, con sorprendente honestidad intelectual, algunas de las preguntas que siguen suscitándose hoy día no solamente sobre el papel del Reino Unido en Europa, sino también sobre la naturaleza misma del proyecto europeo».
Este libro recoge dieciocho discursos pronunciados por Churchill entre 1945 y 1957 relativos a Europa. Todos ellos escritos con una prosa pulcra y brillante, ya que, como se indica en el estudio introductorio, si había algo que este Nobel de Literatura cuidaba con esmero eran los textos de sus discursos. Se incluye también una reveladora carta final escrita por Churchill en el momento de la solicitud de adhesión del Reino Unido a las Comunidades Europeas.
Winston Churchill, (Palacio de Blenheim, 1874-Londres, 1965) abandona en el año 1900 la carrera militar para ocupar por vez primera un escaño en la Cámara de los Comunes. Para entonces, ya había alcanzado fama por su huida de una prisión boer y sus trabajos de corresponsal de guerra. Continuó en ascenso hasta 1915, cuando el desastre de Dardanelos pareció acabar de golpe con su brillante carrera. Hasta 1940 no se recobraría plenamente para vivir, en la Segunda Guerra Mundial, su hora más dulce, liderando al Reino Unido hacia la victoria aliada. En julio de 1945 sorprendió al mundo al perder las elecciones. Ejerció un segundo mandato en 1951 hasta su renuncia final en 1955. Desde el fin de la Segunda Guerra Mundial la creación de una Europa unida fue, en palabras de su biógrafo Martin Gilbert, «uno de los tres asuntos que dominarían su pensamiento».

martes, marzo 28, 2017

Libros: Atrapados en la Revolución Rusa, 1917

Atrapados en la Revolución Rusa, 1917

Helen Rappaport
Palabra
Madrid
2017
496 págs.
Atrapados en la Revolución Rusa, 1917, es el magistral relato de Helen Rappaport sobre el estallido de la Revolución Rusa a través de testimonios directos dejados por ciudadanos extranjeros que vivieron el drama en primera persona.
Entre el primer estallido de febrero de 1917 y el golpe bolchevique de Lenin en octubre, Petrogrado (el antiguo San Petersburgo) estaba en plena ebullición, sentida con especial intensidad en la gran avenida, Nevsky Prospekt. Allí, los visitantes extranjeros que llenaban hoteles, clubes, oficinas y embajadas eran muy conscientes del caos que brotaba fuera de sus puertas y debajo de sus ventanas.
Entre este variopinto grupo estaban periodistas, diplomáticos, hombres de negocios, banqueros, institutrices, enfermeras voluntarias y socialistas expatriados. Muchos guardaban diarios y escribían cartas a casa: desde una enfermera inglesa que ya había sobrevivido al hundimiento del Titanic, al ayudante de cámara afroamericano del embajador de los Estados Unidos, a la líder del movimiento sufragista Emmeline Pankhurst, que había venido a Petrogrado para inspeccionar el indomable Batallón de la Muerte -formado íntegramente por mujeres- dirigido por Maria Bochkareva.
La autora del bestseller Las hermanas Romanov se basa en este valioso material, en gran parte inédito, para llevarnos hasta la acción: poder ver, sentir y oír la Revolución como les sucedió a un grupo de personas que, de repente, se sintieron atrapados en un Petrogrado convulso.
Helen Rappaport (Bromley, 1947) es una reputada especialista en historia de Rusia y la Inglaterra victoriana. Tras estudiar en la Chatham Grammar School for Girls, cursó estudios rusos en la Universidad de Leeds. Entre 1999 y 2003 escribió obras notables como Joseph Stalin: A Biographical Companion. Su primer gran éxito llegó con su obra No Place for Ladies: The Untold Story of Women in the Crimean War (2007), seguida por Ekaterinburg: The Last Days of the Romanovs (2008), obras que situaron a Helen Rappaport como gran especialista de la historia rusa, lo que confirmó su obra Conspirator: Lenin in Exile (2009). Su último libro, Las hermanas Romanov (Taurus, 2015), único de sus títulos publicado en castellano, ha sido un gran éxito de ventas en varios países. También ha participado en numerosos programas de radio y televisión, además de ser asesora en documentales en la BBC2 y traductora de las obras teatrales de A. Chéjov.

Playa de la Victoria (Cádiz, España)

Autoría: Silvia Cano Moreno

Libros: América alucinada

América alucinada

Betina González
Tusquets
Barcelona
2017
256 págs. 
Una historia envolvente y original sobre la ruptura de los lazos solidarios en el capitalismo de hoy y nuestras utopías colectivas.
En una ciudad sin nombre, algunos jóvenes desencantados empiezan un movimiento de vuelta a la naturaleza: abandonan a sus hijos y se van a vivir a los bosques. Tiempo después, los ciervos de la zona se comportan de manera extraña y agresiva. América alucinada cuenta la historia de tres personajes: Berenice, una niña al parecer abandonada por su madre; Beryl, una anciana ex hippie que funda un club de caza para eliminar a los ciervos; y Vik, un inmigrante que descubre que una mujer se ha escondido en su casa durante días.
Personajes complejos y entrañables para una trama de alta tensión narrativa que sorprende al lector a cada paso. Con la escritura envolvente y original que la caracteriza, Betina González ha logrado una novela que es una refl exión sobre la ruptura de los lazos solidarios en el capitalismo de hoy y una historia inquietante acerca de nuestras utopías colectivas.
Betina González (Buenos Aires, 1972) es máster en escritura creativa (Universidad de Texas El Paso) y doctora en literatura latinoamericana (Universidad de Pittsburgh). Ha publicado Arte menor (Premio Clarín de Novela 2006), Las poseídas (Premio Tusquets Editores de Novela 2012) y América alucinada. Enseña escritura en la Universidad de Buenos Aires, donde también participa en varios proyectos de investigación sobre ficción, nuevas narrativas y prácticas de lectura.

lunes, marzo 27, 2017

Madrid (España)

Libros: Leer

Leer

André Kértesz
Periférica/Errata naturae
2016
80 págs. 
Después del éxito del libro Tú no eres como otras madres, las editoriales Periférica y Errata naturae vuelven a unirse para presentar otro título también imprescindible, y nunca antes publicado en nuestro país.
Leer, de André Kértesz, es uno de los libros de fotografía más importantes del siglo XX. Un libro que ha sido imitado hasta la saciedad, pero único: éste es el original y ninguna imitación tiene su calidad ni su encanto. Un libro que narra –que cuenta– de otro modo: con imágenes.
Más de cuarenta años después de su primera y celebrada edición en inglés, este clásico de la fotografía –aún hoy moderno, tierno y revelador– se publica por primera vez en castellano con un prólogo escrito para la ocasión por Alberto Manguel y una nota de Robert Gurbo, experto en la obra de Kertész.
En las fotografías, tomadas entre 1915 y 1970, Kertész capturó a lectores de toda condición en momentos intensamente personales –y sin embargo universales– en cualquier lugar imaginable: azoteas, parques públicos, calles abarrotadas… Tal vez en memoria de su difunto padre, que era librero, o porque entendía profundamente la naturaleza transformadora de la palabra impresa, Kertész empezó a fotografiar a personas absortas en la lectura tan pronto como comenzó a tomar fotos; un tema que siguió intrigándolo mucho más tarde, ya en París o en Nueva York, incluso en sus viajes por todo el mundo.
Una de las primeras fotografías de esta colección –tres niños pequeños encorvados sobre el libro que uno de ellos sujeta con las rodillas– la hizo en Hungría con poco más de veinte años y fue el inicio de una serie fascinante que todavía hoy imitan muchos otros fotógrafos. Tan juguetonas como poéticas, las imágenes de este apasionante libro celebran el poder absorbente y el placer de esta actividad solitaria, y hablarán tanto a los fans de la fotografía como a los de la literatura.
André Kértesz (Budapest, 1894-Nueva York, 1985) fue uno de los fotógrafos más singulares e influyentes del siglo xx. En sus imágenes, los acontecimientos cotidianos se ven transformados por su visión poética. Como señala Alberto Manguel en su prólogo, «bajo la doble influencia del dadaísmo temprano y del incipiente periodismo fotográfico la cámara de Kertész encontró en la realidad objetiva sus límites absurdos». A pesar de que su familia deseaba que trabajara como corredor de bolsa, Kertész fue autodidacta y sus primeros trabajos fotográficos fueron publicados principalmente en revistas, una tendencia que mantuvo durante toda su carrera. En 1925 se mudó a París desde su Hungría natal, donde su acercamiento al medio ayudó a definir la mirada y el papel del fotoperiodismo y el arte contemporáneo en Europa. Kertész dejó París en 1936, ante la ascensión del nazismo en Alemania, para instalarse en Nueva York, pero no consiguió asegurarse una posición como periodista fotográfico y cayó en el olvido durante algún tiempo. Continuó construyendo su extraordinario trabajo, pero no fue hasta mitad de la década de los setenta cuando se lo reconoció como figura seminal en la historia de la fotografía. Su carrera abarca setenta y tres años, desde su cámara de placas hasta la Polaroid SX-70.

Libros: Yo fui a EGB

Yo fui a EGB


Javier Ikaz, Jorge Díaz
Plaza & Janés
Barcelona
2016
Volumen 1: 256 págs.
Volumen 2. 288 págs.
Volumen 3: 288 págs.
Volumen 4: 288 págs.
No somos nostálgicos, más que nada porque no hay nostalgias como las de antes.
Nosotros decimos que no somos nostálgicos, porque no hay nostalgias como las de antes, y Bimbo nos da la razón, creando el término Sistalgia, refiriéndose a sus tres pastelitos más emblemáticos, Bony, Tigretón y Pantera Rosa, diciéndonos que no hay que tener nostalgia por cosas que siguen con nosotros.
Volumen 1: Si aprendiste los ríos y las cordilleras mientras mordisqueabas una goma Milán, si comiste empanadillas en Móstoles, si estabas entre dos tierras y no encontrabas el sitio de tu recreo, si para ti el tiempo era oro y jugabas al precio justo, seguro que fuiste a EGB. Si llevaste hombreras o te echabas laca Nelly, si el primer libro que leíste fue El libro gordo de Petete, si tu primera lágrima fue porque Marco no encontraba a su madre, si el primer polo que te comiste fue un frigodedo, no hay duda de que tú también fuiste a EGB. Los pitufos, Naranjito, Parchís, ET, las chapas, el seiscientos, Orzowei, los minerales, los gusanos de seda, los rotring, la teleindisdreta, la abeja Maya, los lagartos de V, la Botilde, The Final Countdown... Todos los que fuimos a EGB sabemos que hay mil historias que contar y estamos deseando retroceder en el tiempo para recordarlas todas en un libro totalmente ilustrado y escrito por los autores del exitoso blog Yo fui a EGB. El libro que celebra el fenómeno de internet Yo fui a EGB, seguido por más de medio millón de personas, y ganador del Mejor Blog Personal y Mejor Blog del Público en los Premios Bitácoras, y Mejor Blog Personal y Mejor Blog del Año en los Premios 20Blogs.
Volumen 2: De la colonia Chispas a Arconada, del betamax al Spectrum, del bote de Pralin al primo de Zumosol, de AC/DC a Hombres G, del conejito de Duracell a Mr. Proper, de Candy Candy al Un dos tres..., el fenómeno que nos ha trasladado a la mejor época de nuestra vida regresa ahora con más recuerdos, más ilustraciones y más sorpresas. Después de que Jorge y Javi, los creadores de Yo fui a EGB, auparan la «egbmanía» al puesto más alto de ventas y convirtieran el libro en el más vendido del año, ahora vuelven a acompañarnos en un viaje por todo aquello que hizo que los 70, los 80 y los 90 permanezcan todavía en nuestro recuerdo. Sobresaliente para un fenómeno único que, revolucionando las redes sociales con sus 800.000 seguidores en Facebook y su blog, no acepta imitaciones y merece la matrícula de honor. Desde el Cococrash, la Nancy, los marcianitos, Mimosín, el Exin Castillos, las colecciones de cromos, el TENTE hasta el gotelé, Tino Casal o los Fraggle, el nuevo libro de Yo fui a EGB viene cargado de novedades en torno a la música, el cine, la televisión, la comida, el deporte, la tecnología, el mobiliario o las fiestas. Más rico en anécdotas, curiosidades y fotografías, si tú también fuiste a EGB, ¿a qué esperas para volver a clase?
Volumen 3Más sorpresas, emociones y recuerdos en el tercer volumen del fenómeno con casi un millón de seguidores en Facebook y más de 300.000 libros vendidos. ¿Recuerdas los largos y fabulosos veranos que pasabas en el pueblo con tus abuelos? ¿Todavía te sabes de memoria las canciones de los juegos de tu pandilla? ¿Volverías a revivir las anécdotas de clase?
Hay muchas historias de EGB por contar y Jorge y Javi, los creadores de Yo fui a EGB, están dispuestos a acompañarte por todas ellas. Descubre las nuevas sorpresas, emociones y recuerdos que contiene este tercer volumen de Yo fui a EGB.
Volumen 4: Cuatro componentes del Equipo A, cuatro
integrantes de ABBA, cuatro trotamúsicos, cuatro fichas de Parchís, cuatro libros deYo fui a EGB, cuatro éxitos llenos de recuerdos.
A través de ellos, Javier y Jorge nos han hecho rememorar el sabor del frigodedo, el olor de tu primera colonia Chispas, el tacto del gotelé o el sonido del afilador al pasar por la calle. Pero las sorpresas no han acabado todavía, ya que en este cuarto volumen de la serie iremos más allá en nuestra «nostalgiamanía» cuando volvamos a comprar al quiosco con la ya olvidada peseta, o nos demos un garbeo por el videoclub en busca de la última novedad en VHS, o invitemos de nuevo a nuestros amigos a un cumple con patatas fritas y ganchitos y medianoches de fuagrás, o revivamos cómo fue el peor castigo que sufrimos en el cole o, mejor todavía, cómo fue nuestro primer beso.
Regresar al pasado siempre es un viaje placentero lleno de emociones que podemos hacer solos o en compañía gracias a uno de los fenómenos editoriales más vendedores de los últimos años.

domingo, marzo 26, 2017

Antiguo Egipto (LXXXIV): Atención médica

Los pueblos que habían vivido durante miles de años en las orillas del Nilo y en los desiertos había acumulado una gran sabiduría médica, que fue la base para el posterior desarrollo de sus métodos médicos y quirúrgicos en el Egipto faraónico. El culto a los muertos llevó a la mejora de los métodos de momificación que permitieron a su vez un mejor estudio de la anatomía humana.
Curar con cañas o plumas. Un oculista cura el ojo de un artesano.
Copia de una pintura de la tumba de Ipuy
En un primer momento las personas encargadas de practicar la medicina entre los humanos también se encargaban de los animales, ya que se consideraba que era una misma actividad.
Aparte de tratar las enfermedades más frecuentes como fracturas, heridas, contusiones, picaduras de escorpión o serpientes y quemaduras, también tenían conocimientos ginecológicos e investigaron las causas de la diabetes.
Mujer de parto en el Mesjenet, templo de Kom Ombo
Para ello el corazón hablaba a través de los conductos repartidos por todo el cuerpo, por lo que tomar el pulso en la cabeza, la nuca u otro punto adecuado permitía "oír" la voz de este órgano, al que atribuían las funciones que hoy sabemos son realizadas por el cerebro. 
Instrumental médico, grabado en el templo de Kom Ombo

Libros: El prisionero de Zenda

El prisionero de Zenda

Anthony Hope
DEBOLSILLO
Barcelona
2016
208 págs.
Prólogo por Arturo Pérez-Reverte
Aventuras, amor, espadachines. Fórmula imbatible cuando la guían la oportunidad y el talento. El prisionero de Zenda nació tocada por los dioses, y abriéndose paso entre grandes del género se convirtió en una de las novelas más leídas, erigiéndose además como pionera en la creación de historias ambientadas en países imaginarios.
Rudolf Rassendyll es un joven y adinerado noble que vive apaciblemente en Inglaterra sin otra preocupación que su propio entretenimiento. Cuando decide viajar al reino de Ruritania para asistir a la coronación del rey Rudolf V, poco sospecha que se enfrentará a un reto mayor del que jamás hubiese podido soñar.
El futuro monarca es secuestrado la víspera de la ceremonia por su hermano, el duque Michael, señor de Zenda y segundo en la línea de sucesión, y el joven Rassendyll, que guarda con Rudolf V un asombroso parecido, deberá ponerse en su piel para evitar que pierda el derecho al trono. De la noche a la mañana, se convertirá en el soberano de todo un país, en el prometido de la hermosa princesa Flavia y en la única persona capaz de devolver al legítimo rey su corona.

Libros: Patricia Brent, solterona

Patricia Brent, solterona

Herbert George Jenkins
Traducción de Rosa Sahuquillo y Susana González
dÉPOCA
Oviedo
2016
280 págs. 
Nos encontramos en Londres durante la I Guerra Mundial. Patricia Brent trabaja como secretaria de un político y se aloja en Galvin House, una casa de huéspedes en la que reside junto a una diversidad de singulares inquilinos. Un buen día la joven escucha una conversación entre dos chismosas de la pensión, en la que «lamentan» que no tenga pretendientes. Sintiéndose humillada, en un momento de ira anuncia que ha recibido una invitación de su prometido para cenar al día siguiente. Nada extraño, si no fuera porque no existe tal prometido.Pensando en la puesta en escena de su mentira, Patricia acude sola a la falsa cita en el restaurante. Sin embargo, se da cuenta de que se ha metido en un buen lío al comprobar que varios de los huéspedes la han seguido con el claro objetivo de espiarla.

sábado, marzo 25, 2017

21 de marzo: Día de la poesía (II)

Rosalía de Castro

(Santiago de Compostela, 24 de febrero de 1837-Padrón, 15 de julio de 1885)

Ya duermen en su tumba las pasiones
el sueño de la nada;
¿es, pues, locura del doliente espíritu,
o gusano que llevo en mis entrañas?
Yo solo sé que es un placer que duele,
que es un dolor que atormentado halaga,
llama que de la vida se alimenta,
mas sin la cual la vida se apagara.

Libros: Franziska Linkerhand

Franziska Linkerhand 

Brigitte Reimann
Traducción de Ibon Zubiaur
Errata naturae
Madrid
2016
680 págs.
«Ay, Ben, Ben, ¿dónde estabas hace un año, o hace tres? ¿Qué calles recorriste, en qué ríos te bañaste, con qué mujeres te acostaste?».
Además de una apuesta vital arrebatada y una singular his­toria de amour fou, Franziska Linkerhand despliega un mundo desaparecido: el de la República Democrática Alemana. En un país aún en construcción, Franziska, joven arquitecta que proviene de una prestigiosa familia de editores, afronta su pri­mer trabajo lejos de la gran ciudad y también de los suyos. En esa especie de desierto que es Neustadt (literalmente «nueva ciudad»), no sólo se enfrentará a sus deseos de sintetizar «el hoy y el mañana, la desangelada construcción en bloques y la calle jubilosa y viva, lo necesario con lo bello», sino también a los ecos de su pasado: su niñez, el dramático final de la gue­rra, las historias de su abuela sobre otra época más hermo­sa, su primer amor, su matrimonio fracasado... ¿Quién es, en realidad, esa mujer que fascina y seduce a todos, hombres y mujeres, al llegar? O mejor dicho: ¿cómo es esa mujer?
A la vez que se dibuja también, de manera inigualable, un país y una época, pocos retratos femeninos hay tan profun­dos y sugerentes como éste: desde una primera y efervescente etapa juvenil, con un aire de novela de formación, hasta el presente de monólogos interiores y audaces cambios de pers­pectiva, todo el relato vibra con la existencia de numerosos personajes secundarios extraordinarios, pero sobre todo gra­cias a Franziska, una mujer fuerte y tenaz, contradictoria y con una insaciable sed de vida.
Brigitte Reimann le insufló la que ella misma perdió a úl­tima hora: la línea que cierra el texto la escribió en el hospital donde moriría prematuramente entre dolores terribles... Franziska Linkerhand es, en definitiva, un monumento de la literatura alemana del siglo XX en su intensidad y en su libertad, la obra maestra de una escritora dotada como muy pocas.
Brigitte Reimann (Burg, 1933 – Berlín Este, 1973) Tras el bachillerato, fue profesora, librera y periodista, pero publicó su primer libro con poco más de veinte años y desde entonces dedicó su vida a la escritura. Siguiendo las directrices de la RDA, según las cuales los intelectuales debían participar en la vida obrera, trabajó en una mina de carbón, donde ella y su marido dirigían un círculo de escritores. Su vida fue intensa y desbordante de acontecimientos: casada cuatro veces, tuvo un aborto que la precipitó a un intento de suicidio, escribió sin descanso y disfrutó y sufrió siempre en exceso. Víctima del cáncer, murió sin llegar a cumplir los cuarenta años. Destacan sus novelas Die Frau am Pranger (1956) y la legendaria obra Ankunft im Alltag (1961). En los años noventa se fueron publicando sus magníficos diarios y correspondencias, que le han valido los mayores elogios. Errata naturae publicó en 2013 En la ciudad del mañana, la brillante y apasionada correspondencia entre esta autora y el arquitecto Hermann Henselmann, y en 2015 La verde luz de las estepas.

viernes, marzo 24, 2017

Melilla: Concierto

Teatro Kursaal - Mujeres con Arte

Libros: El niño al que se le olvidó cómo mirar

El niño al que se le olvidó cómo mirar

Comprender y afrontar el autismo

Juan Martos, María Llorente
La Esfera de los Libros
Madrid
2017
288 págs. 
«El niño al que se le olvidó cómo mirar» es una de las estremecedoras historias que se cuentan en este libro sobre el autismo. Un trastorno que es preciso entender como una forma peculiar de ser y de enfrentar el mundo. Junto a esta, se describen otras historias que nos muestran que esta alteración del neurodesarrollo es tremendamente heterogénea y requiere de una observación y comprensión profunda de las singularidades de cada una de estas personas. Partiendo de una adecuada interpretación de las conductas observables, los autores nos descubren una serie de estrategias de tratamiento e invitan a padres y educadores a ponerlas en práctica.
Una lectura imprescindible para comprender y aceptar el autismo.
Juan Martos Pérez, director desde hace más de doce años del Equipo Deletrea en Madrid, posee una dilatada experiencia en el campo del autismo y los trastornos del espectro autista. Su andadura profesional comenzó a partir del año 1979 con la creación y dirección de un centro de atención temprana (en ese momento se denominaba «estimulación precoz») que se concertó con el actual Imserso, en el distrito de Vallecas (Madrid), proporcionando atención gratuita a niños con discapacidad de edades entre 0 y 6 años. Actualmente sigue en funcionamiento. En el año 1981 saltó al campo del autismo y desde entonces ha permanecido en él. Durante veinticinco años fue director del centro Leo Kanner de la Asociación Nacional de Padres de Personas con Autismo. En ese tiempo, y en colaboración con el profesor Ángel Rivière también se responsabilizó del servicio de evaluación y diagnóstico y de múltiples cohortes de formación de profesionales. Su actividad en el ámbito universitario también tiene una larga trayectoria. Ha sido profesor asociado de la Universidad Autónoma de Madrid y en la actualidad es profesor colaborador en cursos de experto y máster de distintas universidades, tanto en territorio nacional como internacional. Ha impartido numerosas conferencias en diversos países y también ha organizado congresos internacionales. Colaborador en distintos trabajos de investigación, es autor de más de sesenta publicaciones entre artículos y libros.
María Llorente Comí, licenciada en Psicología porla Universidad Autónoma de Madrid, es socia fundadora del Equipo Deletrea, centro especializado en el diagnóstico y tratamiento de los trastornos del espectro autista y trastornos específicos del lenguaje. Su actividad profesional se centra en el trabajo con personas con TEA y TEL, así como en la formación de profesionales a través de cursos impartidos en centros educativos, programas de formación universitarios y participación en diferentes conferencias y seminarios. Ha colaborado en diversas publicaciones, entre ellas: Los niños pequeños con autismo: soluciones prácticas para problemas cotidianos; El Trastorno del Espectro Autista de alto funcionamiento: otra forma de aprender; Síndrome de Asperger. Evaluación y tratamiento; Mi compañero tiene un trastorno del espectro autista y Un Acercamiento al síndrome de Asperger: una guía teórica y práctica.

Libros: El arte de tirarse pedos

El arte de tirarse pedos

Ensayo físico-teórico y metódico de 1751

Pierre-Thomas-Nicolas Hurtaut
Traducción de Enrique Alda
Pepitas de calabaza
Logroño
2016
108 págs.
Ilustrado por José María Lema
[…] Es en el mundo social donde el pedo puede tener sus mejores desarrollos, ya sea para iniciar una conversación, para hacer callar a un contertulio fatigoso o como salida triunfal en una disputa dialéctica. Hay que ser claro: el pedo es un acto de afirmación existencial solo al alcance de aquellos que han conquistado su libertad más allá de los prejuicios sociales. […] (Extracto del prólogo de Antón Ventolín)
Pierre-Thomas-Nicolas Hurtaut nació en 1719 y murió en París en 1791. Trabajó como profesor de latín en la Escuela Militar y publicó su primer libro en 1748, Le Voyage d'Aniers. Interesado en los misterios del cuerpo humano, dedicó a este asunto varios libros, entre ellos L'Art de péter y el Essai de médecine sur le flux menstruel, parodiando los tratados de medicina. Además, fue historiador y miembro de la «Société du bout du banc», uno de los salones literarios más célebres del siglo XVIII.

jueves, marzo 23, 2017

Melilla: Exposición

Melilla: "30 años juntos" es un homenaje a la Compañía de Mar de Melilla en su treinta aniversario como parte de la Unidad Logística de la ciudad. Del 9 de marzo al 30 de abril de 2017. 

21 de marzo: Día de la poesía (I)

Gustavo Adolfo Bécquer

(Sevilla, 17 de febrero de 1836-Madrid, 22 de diciembre de 1870)


Fingiendo realidades
con sombra vana,
delante del Deseo
va la esperanza.

Libros: La pareja de al lado

La pareja de al lado

Shari Lapena
Suma
2017
302 págs.
Todo comenzó en una cena con los vecinos...
Tu vecina te dijo que preferiría que no llevaras a tu bebé de seis meses a la cena. No es nada personal, simplemente no soporta sus llantos.
Tu marido estaba de acuerdo. Después de todo, vivís en la casa de al lado. Podíais llevaros el monitor infantil y turnaros para pasar a verla cada media hora.
Tu hija dormía cuando fuiste a comprobar por última vez. Sin embargo, en este momento, mientras subes corriendo las escaleras hasta su habitación envuelta en un absoluto silencio, confirmas que tu peor pesadilla se ha hecho realidad: ha desaparecido.
Nunca antes habías tenido que llamar a la policía. Ahora están en tu casa y quién sabe lo que pueden llegar a descubrir.
¿De qué serías capaz cuando has sobrepasado tus límites?

miércoles, marzo 22, 2017

Melilla; Curso

Libros: El fetichismo de la mercancía (y su secreto)

El fetichismo de la mercancía (y su secreto)

Karl Marx
Pepitas de calabaza
Logroño
2016
96 págs
Traducción de Luis Andrés Bredlow y Diego Luis Sanromán
Prólogo de Anselm Jappe
Se publican en este pequeño volumen el apartado cuatro del capítulo I (“El carácter de fetiche de la mercancía y su secreto”) y el capítulo II (“El proceso de intercambio”) de El capital, piezas clave de la obra de Marx sobre las que pivota gran parte de la crítica social contemporánea. El texto que presentamos, que cuenta con una nueva traducción realizada por Luis Andrés Bredlow, va precedido de una introducción de Anselm Jappe (“De lo que es el fetichismo de la mercancía y sobre si podemos librarnos de él”).

Poesía: Gloria Fuertes

A no ser en tus manos


A no ser en tus manos,
donde mejor me encuentro es en el mar,
allí empiezo a leer hojas a los peces
-en el bosque leo peces a las hojas-,
en las hojas del nogal he aprendido.
En los ojos de los hombres nada veo,
a veces les cuelga una lista de muertos
de las sucias pestañas.
Por eso retorno a tus manos,
que siempre me ofrecen un mendrugo
de paz.
Gloria Fuertes