domingo, febrero 28, 2021

Libros: La demolición

La demolición

La gran traición de Sánchez a la democracia

Rosa Díez
La Esfera de los LIbros
Madrid
2021
220 págs.
Desde la valentía y la reflexión, Rosa Díez convierte La demolición en un alegato contra la indiferencia y en una apelación a favor de la resistencia y de la acción en defensa de lo común. Nos da todos los datos que demuestran la gran traición de Pedro Sánchez a la democracia española y sus consecuencias para el futuro de los españoles.
Este libro es una llamada de alarma dirigida a todos los ciudadanos. Porque mientras debatimos sobre el número real de muertos, el número de parados, el número de nuevos contagiados por el virus o el puesto que ocupa España en el ranking de los países que peor han gestionado la Covid-19, Sánchez está demoliendo la democracia y nos está robando nuestros derechos ciudadanos.
Rosa Díez nació en Sodupe (Vizcaya) en mayo de 1952. Está casada con Iñaki, es madre de Diego y Olaya y abuela de Luca y Galder. Entre 1977 y 2007 militó en el PSOE, partido en cuyas listas fue diputada foral de Vizcaya, parlamentaria vasca, miembro del Gobierno Vasco y miembro del Parlamento Europeo. En 2007 fue una de las fundadoras de Unión Progreso y Democracia, con el que llegó al Congreso de los Diputados (2008-2016) y del que fue portavoz desde su creación hasta julio de 2015. Fue también cofundadora de ¡Basta Ya!, la plataforma cívica que obtuvo en el año 2000 el Premio Sájarov del Parlamento Europeo por su defensa de los derechos humanos.

Libros: La Ciudad de la Furia

La Ciudad de la Furia

Ernesto Mallo
Siruela
Madrid 2021
252 págs.
Esta historia sucede en calles calientes, húmedas y oscuras, propicias para criminales y sicarios, tanto privados como a sueldo del Estado. La ciudad duerme intranquila, respira como una fiera peligrosa que no conviene despertar. Hay un clima de rencor concentrado, de deseos de venganza, una danza de malos espíritus que se ocultan entre las sombras. Siluetas furtivas que espían desde sus escondrijos con ojos fosforescentes. Seres dispuestos a matar por una chaqueta o un reloj, por cualquier botín mínimo que permita reducir el hambre constante. Hay odio en cada latido de estas calles sin alma. Se siente la presión insoportable de señales silenciosas que anuncian una revuelta sangrienta que puede y va a estallar en cualquier momento.
Esta novela transcurre en Buenos Aires, pero podría desarrollarse en cualquier ciudad de Occidente en un futuro cercano: los efectos de la pandemia y de la recesión económica han arrojado a millones de personas a la pobreza, el poder y el dinero se concentran cada vez en menos manos, los gobiernos optan por la represión… Una escritura tajante y certera para una novela que trata de situaciones que no deberían darse. Con la ya conocida pericia narrativa que caracteriza su obra, Ernesto Mallo nos entrega una vibrante distopía en la que nadie es inocente y nada es lo que parece.

Libros: La escritura indómita

La escritura indómita

Mary Oliver 
Traducción de Regina López Muñoz
Errata naturae
Madrid
2021
192 págs.
Con prólogo de Elena Medel
Mary Oliver es una de las voces más influyentes de la literatura contemporánea. En Estados Unidos ha sido laureada con las más importantes distinciones en el ámbito de la poesía, pero Mary Oliver es también una ensayista excepcional, a la altura de las figuras más destacadas de la nature writing, como Annie Dillard o Robert Macfarlane. Y, entre sus obras de no ficción, La escritura indómita ha sido reconocida como su libro de referencia. A lo largo de esta serie de ensayos, la autora va conformando su visión de la naturaleza, de la poesía y del sagrado cordel que liga a la una con la otra, pero siempre alejada de toda teoría y a partir de los recursos más inesperados, vitales y fructíferos: recuerdos en principio azarosos, paseos sin destino, sonidos que se hacen voz, lecturas que retornan… 
A través de una prosa que, como no podía ser de otro modo, conserva un profundo aliento poético, La escritura indómita se funda en una suerte de impulso ético, pero siempre embarrado, ligado a la tierra y al camino, como debe ser toda ecología. Así, de un texto a otro de este volumen aprendemos o recordamos que lo que nos hace mejores no es ser «buenos», sino permitir que el esquivo animal que habita nuestro cuerpo ame aquello que de verdad ama. Que no estamos en el mundo para conocer, sino para prestar atención. Que ciertas aves saben más de la vida que nosotros, que hay que escuchar a las flores cuando hablan y que los ríos son importantes porque en ellos encontramos compañía. Que si de pronto me siento feliz es mi deber entregarme a esa felicidad. Y que, al final, la existencia consiste en una única tarea: aprende a amar este mundo. Mary Oliver se pregunta continuamente cómo vivir, y sus ensayos no dan respuesta, pero sí consuelo.

sábado, febrero 27, 2021

Literatura filipina en español

La Hemeroteca del portal Literatura filipina en español incluye cabeceras de periódicos que proceden de la Hemeroteca Municipal de Madrid. Ya está disponible el acceso al texto de
El Comercio : diario de la tarde (1887) y próximamente otros títulos como ¡Arriba España! (Manila, Filipinas), El Boletín de CebúDemocracia española: Órgano de las Izquierdas Españolas de Filipinas, entre otros.
Cabe destaca la revista Perro Berde: Revista Cultural Hispano-Filipina, publicación de la Embajada de España en Filipinas y el Instituto Cervantes de Manila. En la Biblioteca se puede consultar desde su primer número, 0 (2009) al 6 (2016). Esta revista en lengua española permite conocer diferentes temas de literatura, cultura e historia del archipiélago filipino y su vinculación con la presencia y huella hispana.
Y como se indica en el editorial del número 0, «en Perro Berde asumimos ese encuentro en el tiempo y el espacio que por casi cuatro siglos ligó los destinos iberoamericano y filipino. Partiendo, con respeto, de esa antigua aventura común, queremos sobre todo mirar hacia adelante, servir de punto de reunión para la cultura filipina y española actuales, contemporáneas. Nuestras páginas están abiertas a la cultura y el arte, en todas sus formas: narrativa, poesía, ensayo, artes gráficas, crítica, historiografía literaria, música, cine…»
Literatura filipina en español es una página web temática sobre la literatura, cultura, lingüística y la historia entre Filipinas y España. Este portal incluye principalmente obras literarias filipinas escritas en español y estudios además de otros textos humanísticos no literarios de los intelectuales y estadistas filipinos y españoles más importantes, como Jesús Balmori, José Rizal, José Felipe del Pan, Pedro A. Paterno y Claro M. Recto, entre otros.
En este sitio web se puede consultar una amplia introducción temática a la literatura fil-hispana, perfiles biográficos de los principales autores filipinos, y en el catálogo de obras se incluye también la revista Perro Berde, así como algunos audios, una selección de imágenes y enlaces de interés.

Libros: Primavera sombría

Primavera sombría

Unica Zürn
Pepitas
Logroño
2021
80 págs.
Prólogo de Lurdes Martínez
Traducción de Alba Lacaba Herrero 
Revisada por Raquel Vicedo
Un relato hermosamente estremecedor, despojado de cualquier sentimentalismo y juicio moral, de una de las autoras más interesantes e injustamente olvidadas de la vanguardia europea. En el que probablemente sea uno de sus textos más célebres, Primavera sombría, la autora alemana Unica Zürn plasma las emociones encontradas que acechan a una niña en el despertar a la vida. Una atmósfera familiar de violencia y sensualidad, que a un tiempo adora y repudia, prende en ella un imaginario erótico del placer en el dolor por el que finalmente se abisma. Apegos morbosos, juegos provocativos y ensoñaciones delirantes pueblan el turbulento universo de la protagonista de estas páginas, evocación de la propia infancia de Zürn, que acabó por quitarse la vida arrojándose al vacío desde el balcón de su casa en París a los cincuenta y cuatro años.
Unica Zürn (Berlín, 1916 - París, 1970) fue una escritora y pintora alemana, destacada representante de la poesía anagramática y del dibujo automático, y célebre por sus colaboraciones con el pintor y escultor Hans Bellmer, del que fue compañera sentimental desde 1953. Admirada por grandes artistas del surrealismo como Henri Michaux, André Breton, Man Ray, Hans Arp, Marcel Duchamp o Max Ernst, en 1960 ingresó en un centro psiquiátrico tras sufrir un episodio psicótico, el desencadenante de un largo calvario que culminaría con su suicidio en 1970. Además de Primavera sombría, entre sus obras literarias destacan El hombre jazmín y El trapecio del destino y otros cuentos.

LIbros: Vivir

Vivir

David Wagner
Traducción de Ibon Zubiaur
Errata naturae
Madrid
2021
312 págs.
Un joven recibe una llamada y escucha unas palabras tan anheladas como temidas: «Tenemos un órgano para usted». ¿Debería esta vez someterse al trasplante? Decidido, coge su maleta y una ambulancia lo lleva al Hospital Charité de Berlín. Con un humor, una ternura y una profundidad desenfadada, Wagner comparte los días y las noches, que se convierten en meses y estaciones, que pasa en el hospital. Es su historia y, cómo no, también la de sus compañeros de habitación. Acostado en la cama, esa nave espacial en la que viaja a través de sus recuerdos y sus sueños, asiste al inusitado desfile de aquellos con quienes comparte la vida diaria, sus inquietudes y sus confesiones: un comerciante de bebidas con una amante secreta o un carnicero libanés que perdió a ambos hermanos en la guerra. Mientras escucha, también él recupera su propio pasado, y su introspección se ve interrumpida constantemente por preguntas universales e íntimas: ¿qué significa estar en el mundo? ¿Por quién merece la pena vivir? ¿Quién murió para que él pudiese seguir vivo, aun cuando sea ya como alguien diferente? Un torrente de pensamientos, ilusiones y miedos (y en ocasiones un impulso irrefrenable a la rebelión) que, en nuestro universo hiperpragmático e hiperrevolucionado, apenas dejamos aflorar. Pero el protagonista de este libro tiene «todo el tiempo del mundo», un tiempo que a menudo transcurre con la única compañía de un árbol, su árbol, que, imperturbable y a la vez cambiante, lo saluda desde el jardín cada mañana. Como ha destacado la crítica internacional, David Wagner, con una prosa impecable, es uno de los pocos autores que saben liberar la «corriente de conciencia» de un modo tan inteligente, conmovedor y honesto.
David Wagner (Andernach, 1971), es uno de los más importantes narradores jóvenes alemanes. Estudió Literatura Comparada e Historia del Arte en Bonn, París y Berlín, y ha vivido también en Roma, Barcelona y México. Su primera novela, Meine nachtblaue Hose (2000), sobre su desgraciada infancia en los años setenta y ochenta, tuvo un gran éxito de crítica. Muy versátil, desde entonces ha escrito novelas, cuentos, otras prosas breves, y también poesía y ensayo. Ha recibido el Premio Walter Serner, el Premio Dedalus de Literatura Contemporánea y el Georg K. Glaser. Igualmente, Vivir, que ha tenido un enorme éxito entre los lectores, recibió el prestigioso Premio de la Feria del Libro de Leipzig en 2013. Entre sus obras cabe destacar también Vier Äpfel, Mauer Park o Der vergessliche Riese. Actualmente reside en Berlín. Errata naturae ha publicado Cosas de niños y De qué color es Berlín.

viernes, febrero 26, 2021

Juan Ramón Masoliver

El día 25 de febrero de 2021 se inauguró en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes la web sobre Juan Ramón Masoliver (Zaragoza, 1910-Barcelona, 1997), fue un ensayista, crítico literario, periodista y traductor.  Dinamizador vinculado al Premio Nadal y Premio Nacional de Traducción en 1989, fundador de la editorial Yunque (1939) y la revista Entregas de poesía (1944-1947), entre otras cabeceras. Dirigido por Sònia Hernández Hernández, este portal ofrece la biografía y cronología del personaje, una selección de sus textos en periódicos y revistas (La Vanguardia, El Sol, Destino, El Ciervo, Mirador y Quaderns de Vallençana), algunas traducciones y estudios sobre el autor, además de bibliografía, imágenes y enlaces de interés.

Libros: Mi tío Napoleón

Mi tío Napoleón

Iraj Pezeshkzad
Ático de los Libros
Traducción de Nazanín Amiriam, Víctor Fuentes Morata
Barcelona 
2021
576 págs.
Ambientada en el Teherán de principios de la década de 1940, Mi tío Napoleón es el retrato de una familia que vive bajo la esperpéntica tiranía de un patriarca estrafalario que idolatra a Napoleón Bonaparte. A la manera de un Quijote persa, acompañado por su fiel escudero Mash Qasem, el tío Napoleón, pues así le llaman todos, lleva con mano de hierro los asuntos familiares, para desesperación de sus parientes. Cuando surge el amor entre el joven narrador y su prima Layli, hija del firme tío Napoleón, un divertidísimo laberinto de intrigas y maquinaciones se pondrá en marcha para impedirles estar juntos. En el marco del jardín que comparten los hogares de la familia, brotan las conspiraciones, se suceden los adulterios más o menos tolerados, se dicen pequeñas mentiras y se ocultan grandes secretos. El único aliado del joven enamorado será su tío Asadollah Mirza, que derrocha ironía y encanto a partes iguales. Las escenas familiares, a cuál más disparatada y desternillante, y el constante desfile de personajes variopintos tiñen de humor el incierto destino del amor del narrador por su prima. Una historia entrañable, que rebosa comicidad, narrada con ternura y sabiduría por Iraj Pezeshkzad, y que describe magistralmente la sociedad iraní. Mi tío Napoleón está considerada una obra maestra de la literatura iraní moderna. Tras su publicación se convirtió en un fenómeno de ventas. Actualmente, sus protagonistas son iconos en su país como para el lector español puedan serlo Don Quijote o Sancho Panza, y algunas de las expresiones más habituales de los personajes han pasado al persa coloquial. El libro está prohibido en Irán desde la revolución islámica de 1979.
Iraj Pezeshkzad nació en Teherán en 1928 y se educó en Irán y Francia. Se licenció en Derecho y ejerció como juez durante cinco años antes de incorporarse al servicio diplomatico iraní. Estuvo destinado en Austria, Checoslovaquia, Suiza y Argelia antes de regresar a Irán. Allí dirigió el Departamento de Relaciones Culturales del Ministerio de Exteriores iraní hasta la revolución islámica de 1979, momento en que abandonó Irán para exiliarse en Francia. Su novela Mi tío Napoleón fue prohibida de inmediato. Desde París, Iraj Pezeshkzad se unió a los movimientos de repulsa a la revolución del Ayatolá Jomeini, y se ha significado por su continuada protesta contra el regimen islámico iraní. Empezó a escribir a principios de la década de 1950, traduciendo las obras de Voltaire y Molière al persa y escribiendo relatos para revistas. Durante su exilio siguió escribiendo novelas y ensayos sobre la historia de Irán y del Oriente Medio. También ha escrito varias obras de teatro y ensayos sobre la Revolución Constitucional de 1959 en Irán, la Revolución Francesa y la Revolución Rusa.

Actualmente vive y trabaja como periodista en París.

Libros: Por qué dar la vida a un mortal y otras lecciones

Por qué dar la vida a un mortal y otras lecciones

Fabrice Hadjadj
Traducción de Elena Álvarez
Rialp
Madrid 
2020
222 págs.
Honda reflexión del autor sobre la deriva de nuestra sociedad en aspectos como el suicidio, la pornografía, la castidad y la caridad, y la alianza entre progreso y tecnologías.
Sin embargo, la nuestra presenta contornos nuevos, que ponen de manifiesto una amenaza real de exterminio para el ser humano, al menos en el ámbito tecnológico, ecológico y teocrático. Solo cuando algo está a punto de desaparecer comprendemos que es insustituible. ¿Vale la pena, entonces, dar la vida a un mortal? Sobre esta pregunta decisiva se mueve la reflexión inconfundible y paradójica de Hadjadj. En estas lecciones explora varias cuestiones sensibles (la alianza entre progreso y tecnologías, la pornografía, la castidad y el suicidio, la caridad y el sentido de misión), proponiendo una educación abierta a la vida.
Fabrice Hadjadj (Nanterre, Francia, 1971) es filósofo y escritor, de ascendencia judía y católico desde 1998. Actualmente dirige el Instituto Europeo de Estudios Antropológicos Philanthropos de Friburgo. Ha obtenido varios premios de literatura en su país.

jueves, febrero 25, 2021

Libros: Comuneros contra el Rey

Comuneros contra el Rey

Manuel Azaña
Reino de Cordelia
Madrid
2021
160 págs. 
Edición y prólogo de Isabelo Herreros.
Epílogo de Fidel Cordero.
Frente a la teoría de que el levantamiento de los comuneros supuso un ataque a la modernidad que Carlos V traía de Flandes, Manuel Azaña interpreta aquel movimiento como la primera revolución popular contra el absolutismo. Una apuesta lanzada hacia el futuro, tan moderna que seguía viva cuatro siglos después, en vísperas de la Segunda República. Sumergiéndose en las fuentes de la época, el que fuera presidente de la República demuestra la vigencia del pensamiento comunero tras examinar celosamente los documentos recopilados sobre la guerra y la revolución de aquellas Comunidades de Castilla entre 1520 y 1522. En el octogésimo aniversario de la muerte de Azaña, a lo largo de esta obra el gran intelectual republicano confirma que la sublevación castellana, de la que se cumplen ahora quinientos años, reclamaba igualdad, contribución fiscal para cualquiera —sin aceptar privilegios de la nobleza—, unas Cortes independientes de la voluntad real... En otras palabras, todo lo que constituye una revolución moderna.
Manuel Azaña (Alcalá de Henares, 1880 - Montauban [Francia], 1940) Político, periodista y escritor, galardonado en 1929 con el Premio Nacional de Literatura. Su obra más conocida es La velada en Benicarló (1939), una reflexión sobre las causas y el desenlace de la Guerra Civil española. Además de este libro, en Reino de Cordelia también han aparecido las antologías Gentes de mi tiempo (2015), A la altura de las circunstancias (2016), Tierras de España (2017) y El arma de las letras (2018). Estudió Derecho en los agustinos de El Escorial, período que rememoró en su novela El jardín de los frailes (1927), y se licenció y doctoró con sobresaliente. Miembro de la Academia de Jurisprudencia desde 1899, en febrero de 1911 anunció su ideario político con la conferencia «El problema español». En 1912 es elegido secretario del Ateneo de Madrid y se afilia al Partido Reformista. Sus fracasados intentos por salir diputado en 1918 y 1923 le llevan al periodismo y la literatura; de esa época son las colaboraciones recogidas en Plumas y palabras (1930), La novela de Pepita Jiménez (1927), Valera en Italia (1929) y la obra teatral La Corona (1930). Después del golpe de Estado de Primo de Rivera, abandona en 1923 el Partido Reformista, al año siguiente se declara republicano y en 1925 funda Acción Republicana. Proclamada la Segunda República, asume la cartera de la Guerra y en octubre de 1931 reemplaza a Niceto Alcalá-Zamora en la presidencia del Gobierno, cargo en el que estará hasta 1933 y al que regresará en 1936, ya como principal impulsor del partido Izquierda Republicana. Poco después asume la presidencia de la República.

Los retos de la democracia

Con motivo del cuarenta aniversario del intento fallido de golpe de Estado del 23 de febrero de 1981, el Instituto Cervantes organiza un programa que celebra la libertad y la convivencia democrática en nuestro país. En esta programación, en dos días consecutivos, 22 y 23 de febrero, participarán historiadores, periodistas, intelectuales y creadores que aportarán su punto de vista sobre este hecho que pudo cambiar la historia de España.
Este acto está organizado por el Instituto Cervantes y la Secretaría de Estado de Memoria Democrática, órgano dependiente del Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática y se emitirá en directo.
PARTICIPANTES
Luis García Montero, director. Instituto Cervantes
Andreu Buenafuente, productor de televisión
Pepa Bueno, periodista
Isabel Coixet, directora de cine
Eduardo Mendicutti, escritor
Rosa Montero, escritora, periodista
Miguel Ríos, músico
Rozalén, cantautora, compositora
Aitana Sánchez-Gijón, actriz
Irene Vallejo, escritora
Cristina Monge, politóloga
Daniel Innerarity, filósofo
Fernando Martínez López, secretario de estado de memoria democrática. Ministerio de Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática
Julián Casanova, historiador

Graciela Cabal

Graciela Beatriz Cabal (Buenos Aires, 1939-2004) es una figura clave en la literatura infantil y juvenil de la Argentina del siglo XX. Escritora valiente a la hora de elegir temas, su estilo narrativo se apoya en la lengua coloquial del habla rioplatense, sin por ello perder universalidad. 
En esta página de autor  (Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes) se han recogido textos literarios, conferencias, ensayos, documentos varios como una biografía, textos manuscritos, una galería fotográfica que va desde la infancia a sus últimos días, su bibliografía completa, algunos enlaces. Graciela Beatriz Cabal es una de las figuras relevantes de la literatura infantil argentina del siglo XX. Fue maestra y se graduó en la Universidad de Buenos Aires en Letras Modernas. Su labor como escritora fue prolífica: cerca de setenta libros publicados, la mayoría de ellos dirigidos a los niños. Pero además fue una notable expositora de sus reflexiones, una defensora de sus convicciones con enorme firmeza y con el notable poder de seducción de sus palabras. Cautivó auditorios con la fuerza de las ideas. Recorrió el país una y otra vez visitando escuelas para conversar con niños, padres, maestros, para fundar bibliotecas, para leer y dar de leer. Como narradora debemos destacar algunas obras de notable originalidad: el insólito Mi amigo el Rey, Toby, una novela corta que presenta la ternura de un niño con capacidades diferentes en relación con su abuelo relojero; Miedo, un relato dirigido al interior del lector; Las rositas y Secretos de familia, dos novelas con mucho de autobiográfico destinadas a un público de adolescentes y adultos, y el gran homenaje al personaje popular (y de paso a su propio padre) en Carlitos Gardel.

martes, febrero 23, 2021

Festival del Libro Cartonero

Lima del 24 al 28 de febrero de 2021. El Centro Cultural Inca Garcilaso, del Ministerio de Relaciones Exteriores de Perú, junto a Lima Lee de la Municipalidad de Lima, organiza el Festival del Libro Cartonero, que tendrá lugar del 24 al 28 de febrero de 2021, de forma virtual, a través de su canal de Facebook. El Festival del Libro Cartonero reúne a 40 editoriales de diversa procedencia mundial que durante una semana presentarán sus diferentes proyectos editoriales.
El portal Editores y Editoriales Iberoamericanos (siglos XIX-XXI) – EDI-RED permite conocer 23 editoriales cartoneras latinoamericanas como: Colombia, Amapola Cartonera (2012-  ); Chile, Animita Cartonera (2005- ); México, La Cartonera (2008- ); Perú, Sarita Cartonera (2004-2011); Argentina, Eloísa Cartonera (2003- ); Bolivia, 4Nombres Cartonera Editorial, y también en España, como Cartopiés Cartonera (2010- ).

Libros: Miguel Mañara

Miguel Mañara

edición comentada

Franco Nembrini, Oscar V. Milosz
Encuentro
2019
216 págs.
Don Miguel Mañara de Leca, noble sevillano del siglo XVII, dotado de gran «don de gentes», fortuna y atractivo, adquiere una gran fama en la ciudad por sus innumerables conquistas y aventuras amorosas. Pero, a pesar de tener a su disposición todas las mujeres que quiere, está insatisfecho. Será a partir de su encuentro con Jerónima Carrillo, una joven doncella, cuando descubrirá lo que su corazón realmente quiere, se case con ella y comience una nueva vida.
Sin embargo, al poco tiempo, Jerónima muere, y la experiencia del dolor obliga a Miguel a llegar hasta el fondo de su deseo. De este modo, se acabará haciendo fraile y morirá en olor de santidad. Al igual que sucede con La Divina Comedia, la relación de Franco Nembrini con el Miguel Mañara de Milosz, obra basada en el personaje histórico que inspiró el mito de don Juan, viene de lejos. Desde hace casi cuarenta años Nembrini ha usado este texto como referencia en sus clases de religión de bachillerato. Lejos de una aproximación al mismo de carácter estético o académico, Nembrini nos introduce en él de forma apasionada, mostrando cómo en los distintos acontecimientos de la vida de Mañara se representa el drama de todo hombre.
Franco Nembrini (Trescore Balneario, Bérgamo, 1955), licenciado en Pedagogía en la Universidad Católica de Milán, es profesor de secundaria de Lengua y Literatura italiana y de Historia. En 1984 funda junto con un grupo de padres la escuela libre La Traccia, en Calcinate, a pocos kilómetros de Bérgamo, que ha dirigido durante décadas. Ha formado parte del Consejo nacional de enseñanza católica en Italia y de la Comisión para la paridad escolar del Ministerio de Educación.
Ha publicado con Ediciones Encuentro El arte de educar. De padres a hijos (2013) y Dante, poeta del deseo. Conversaciones sobre la Divina Comedia. Volumen I, Infierno (2014), Volumen II, Purgatorio (2016) y Volumen III, Paraíso (2017), traducidos también al ruso.
Oscar Vladislav Milosz (Czereïa, 1887 - Fontainebleau, 1939), poeta y escritor lituano, abordó en sus obras cuestiones de metafísica, política, arqueología, etnografía y exégesis bíblica. En 1889, coincidiendo con la Exposición Universal, su familia se traslada a París. A pesar de que su formación estuvo marcada por la cultura francesa secular de la época, poco a poco se fue acercando a la experiencia religiosa hasta abrazar el catolicismo. Entre sus principales obras figuran Miguel Mañara (1912) y Saulo de Tarso (1914).

Libros: Desde la línea

Desde la línea

Joseph Ponthus
Traducción de Regina López Muñoz
Siruela
Madrid
2021
252 págs.
Una oda al trabajo manual y al espíritu humano.
Uno de debuts más premiados y originales de la literatura francesa actual.
Este el diario de un obrero, de un trabajador temporal, primero en las conserveras de pescado, en los mataderos bretones después. Dos años anotando minuciosamente lo que sucede en la línea de producción: los compañeros y las máquinas, el ruido ensordecedor, la eterna repetición de los rituales fabriles, los cambios de turno... Pero también los autores latinos, y Dumas y Rabelais y Perec, y los poemas de Apollinaire y las canciones de Trenet, esos parapetos cotidianos, esas victorias provisionales frente a lo que agota al hombre y lo aliena. Y después de todo, y a pesar de todo, una invencible felicidad de ser y de estar en el mundo, una dicha innegociable que adopta el nombre de su esposa, la forma de su perro, el olor del mar, la laxitud de un domingo festivo... 
Desde la línea es un poema en prosa, un cuaderno de guerra, un libro de salmos, un desfile de carcasas de bueyes y toneladas de gambas, un cumplido inventario de los sueños y cadenas de la clase obrera del siglo XXI.
Joseph Ponthus (Reims, 1978), tras estudiar Literatura en Reims y Trabajo Social en Nancy, ejerció durante más de diez años como educador especial en las afueras de París. Su primera novela, Desde la línea, ha sido galardonado con el Grand Prix RTL/Lire, el Prix Régine Deforges, el Prix Jean Amila-Meckert, el Prix du Premier Roman des Lecteurs de la Ville de Paris y el Prix Eugène Dabit du Roman Populiste.

lunes, febrero 22, 2021

Libros: Sevilla insólita y secreta

Sevilla insólita y secreta

Ricardo de Castro
Jonglez
2020 
304 págs. 
Qué hace el relieve de Grace Kelly en la fachada del Ayuntamiento, dónde se esconde el ferrocarril de la Exposición Iberoamericana del 29, la herencia del hijo de Cristóbal Colón, el cementerio judío medieval dentro de un aparcamiento, una barbería muy peculiar, recuerdos olvidados de los vapores del Guadalquivir, símbolos masónicos en una iglesia, el último vestigio de los pabellones andaluces de la Expo del 29, una central eléctrica modernista desconocida, un ejemplar de la máquina nazi Enigma, una colección de arte chino y japonés en una casa-palacio renacentista, las columnas de una sinagoga medieval…
Lejos de las masas y de los habituales clichés, Sevilla sigue guardando tesoros escondidos que desvela únicamente a los habitantes y viajeros que buscan salirse de los caminos trillados.
Una guía indispensable tanto para los que creían conocer bien Sevilla como para los que desean descubrir la otra cara de la ciudad.
Psicólogo social de formación y experto en temas ambientales, Ricardo de Castro vive en Sevilla desde hace más de 35 años. Desde siempre ha estado interesado en descubrir las historias, los lugares y los secretos de la capital del Guadalquivir, donde en cualquier rincón brota la sorpresa y lo insólito. Sus intereses se dirigen también a la literatura, el arte contemporáneo y las músicas étnicas y especialmente a descubrir con una mirada abierta el mundo que nos rodea, por lo que ha desarrollado su labor como guía de viajes en diferentes destinos de Francia, Italia, Marruecos, Túnez, Eslovenia, Turquía…

Libros: El 23 F y otros golpes de Estado de la Transición

El 23 F y otros golpes de Estado de la Transición

Roberto Muñoz Bolaños
Espasa
2020
656 págs.
El primer libro que analiza el golpismo en el periodo de la Transición y consolidación democrática (1975-1986).
Las Fuerzas Armadas fueron el único actor con capacidad para detener el proceso de cambio político entre 1975 y 1982. Sin embargo, los militares que actuaron en las operaciones que se sucedieron a partir de 1977 no lo hicieron en solitario, sino que contaron con el apoyo de núcleos políticos partidarios de reordenar el sistema democrático o de destruirlo. Tras el triunfo del PSOE, estos núcleos desaparecieron, y solo quedaron unos grupúsculos residuales que actuaron entre 1982 y 1986, optando por nuevas dinámicas, como el terrorismo, aunque fueron incapaces de poner en peligro el sistema democrático.
Roberto Muñoz Bolaños es doctor en Historia Contemporánea y profesor del Centro de Estudios Magíster y de las universidades Francisco de Vitoria, Camilo José Cela y del Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado (UNED). Especialista en historia militar de España del siglo XX, en Espasa ha publicado Guernica. Una nueva historia y Las conspiraciones del 36.

domingo, febrero 21, 2021

Melilla: Planos centenarios

El Centro de Historia y Cultura Militar de Melilla expone dos Planos Centenarios Históricos Originales de Melilla

Libros: La muerte de Walter Benjamin y la jaula de Ezra Pound

La muerte de Walter Benjamin y la jaula de Ezra Pound 

Manifiesto incierto 3 

Frédéric Pajak
Traducción de Regina López Muñoz
Errata naturae
Madrid
2021
224 págs.
En 1939, como todos los ciudadanos alemanes residentes en París, Walter Benjamin fue internado en un campo de «trabajadores voluntarios» en Nevers. Liberado después de dos meses y medio gracias a la intervención de varios amigos, regresó a París hasta que llegaron las tropas de la Wehrmacht. Entonces huyó y comenzó a vagar por el sur, primero Lourdes, luego Marsella, desde donde intentó en vano embarcarse hacia Estados Unidos. Su viaje continuó por los Pirineos, hasta el puesto fronterizo español en Portbou, donde, amenazado con ser entregado a la Gestapo, se suicidó. Esta historia se entrelaza con una evocación del poeta estadounidense Ezra Pound, exiliado en Rapallo, en la Italia fascista, cuyas opiniones comparte ciegamente. En Roma, el poeta se encuentra con Mussolini para ponerse a su servicio, pero éste rechaza la propuesta, convencido de tratar con un espíritu perturbado. Detenido en 1944 por los estadounidenses y condenado por traición, fue encerrado en Pisa en una jaula al aire libre, antes de ser internado durante trece años en su país. 
Premio Médicis de Ensayo 2014, Premio de Literatura Suiza 2015 y Premio Goncourt de Biografía de 2019. De la contraposición de dos figuras antagónicas —Benjamin y Pound— emerge toda una época, pequeñas historias en la gran Historia Contemporánea. 
Frédéric Pajak, hijo del pintor Jacques Pajak, nace en Altos del Sena, Francia, 1955). Es dibujante, escritor y editor. Ha sido redactor jefe de varios periódicos y suplementos culturales y satíricos. En 1987 publica su primera novela, Le bon larron. Con la publicación de La inmensa soledad, inventa un nuevo y original género: el texto y el dibujo están íntimamente unidos, pero no se trata de un cómic, de una novela gráfica o de un libro ilustrado, sino de una suerte de «ensayo gráfico» en el que imagen y texto se reflejan como en un espejo. Esta obra, que obtiene un gran éxito, lo da a conocer y es galardonada con el Premio Michel Dentan, el mayor reconocimiento literario suizo. A partir de La inmensa soledad, Pajak profundiza en este planteamiento discursivo y estético en otras obras, como Le chagrin d’amour, sobre Guillaume Apollinaire; Humour: une biographie de James Joyce; J’entends des voix; y L’étrange beauté du monde, escrito y dibujado en colaboración con su mujer, Léa Lund. Desde 2012 trabaja en un nuevo proyecto, Manifiesto incierto, del cual se han publicado ya nueve tomos en Francia, y que le ha hecho merecedor del Premio Médicis de ensayo en 2014. En 2016 publicamos el primer volumen, Manifiesto incierto. Con Walter Benjamin, soñador abismado en el paisaje. La serie será publicada de forma íntegra por Errata naturae.

Libros: El tarot de Mantegna

El tarot de Mantegna

Raimon Arola
Sans Soleil
Vitoria-Gazteiz
2021
184 págs.
Muy pocos juegos de naipes han generado tal interés y fascinación como el Tarot de Mantegna. Su complejo simbolismo lo convierte en una de las cumbres del humanismo florentino.
Acceder al profundo simbolismo del Tarot de Mantegna sólo es posible adentrándonos de lleno en la riqueza cultural de la sociedad en la que fue creado: el Renacimiento italiano. Este libro se propone viajar al corazón del humanismo florentino de la mano de pensadores como Marsilio Ficino, Giovanni Pico della Mirandola o el bizantino Plethon. Las estampas del tarot de Mantegna fueron creadas bajo la inspiración de las propuestas mágicas y filosóficas de estos autores.
Un halo de misterio ha rodeado desde hace siglos a esta colección de cincuenta grabados: no se sabe cuál es su lugar de origen, la fecha en la que se crearon, ni siquiera quiénes fueron en realidad sus creadores. Esta nueva edición del especialista en simbología sagrada y tradición hermética Raimon Arola nos permitirá conocer algunos de los secretos de este sorprendente juego de cartas que no sólo servía para el divertimento, sino que podía predecir el futuro y lanzar herméticas profecías.
Raimon Arola (Tarragona 1956), doctor en Historia del Arte y profesor de la Universidad de Barcelona. Es especialista en simbología sagrada, arte y tradición hermética, autor de numerosos artículos y libros de los que destacamos: La actualidad del hermetismo. El mensaje de Louis Cattiaux (Herder), Cuestiones Simbólicas. Las formas básicas (Herder), La cábala y la alquimia en la tradición espiritual de Occidente (Olañeta), Alquimia y religión. Los símbolos herméticos del siglo XVII (Siruela), Los amores de los dioses. Mitología y alquimia (Alta Fulla). Codirector, junto con L. Vert, de la revista digital Arsgravis.

sábado, febrero 20, 2021

Revista Signa

Signa. Revista de la Asociación Española de Semiótica (ISSN ed. electrónica:
2254-9307, ISSN ed. en papel: 1133-3634) fue creada en 1992, siendo Presidente de AES el Dr. José Romera, asimismo director de la publicación y del Centro de Investigación SELITEN@T. Los objetivos de la revista son impulsar los estudios de los sistemas de signos y el proceso de comunicación en diversos ámbitos, servir de cauce de expresión de trabajos semióticos tanto teóricos como análisis prácticos de investigadores de España, Europa, Latinoamérica y otros ámbitos geográficos; dar a conocer modelos teóricos que en España no hayan tenido una difusión amplia e incitar a la reflexión y discusión sobre diversos aspectos sígnicos. Además, la revista publica estudios de literatura, cine, cómic, y otras manifestaciones culturales desde un punto de vista semiótico.

Libros: Fijaos en la Naturaleza

Fijaos en la Naturaleza

Ética: Origen y evolución

Piotr Kropotkin
Traducción de Nicolás Tasin
Pepitas
Logroño
2021
384 págs.
Fijaos en la Naturaleza. Ética: Origen y evolución de la moral forma parte del gran proyecto —inconcluso— que Kropotkin se planteó al final de su vida: la construcción de una Ética que asentara los fundamentos morales para garantizar una convivencia justa e igualitaria.
Analizando la vida en común de los animales, de los seres humanos previos a la civilización, de las diferentes corrientes religiosas, filosóficas y morales, Kropotkin probó, desde un punto de vista científico, que la Naturaleza no es amoral y no enseña al hombre el mal; al contrario, la moral es un producto natural de la evolución de la vida social no solamente en el ser humano, sino en casi todos los seres vivos. Todo el progreso humano está íntimamente ligado a la vida social, que engendra de modo natural e inevitable, tanto en los humanos como en los animales, el instinto de sociabilidad y de apoyo mutuo, cuyo desarrollo subsiguiente hace nacer en los hombres los sentimientos de simpatía y de afecto.
Las investigaciones de Kropotkin, siempre fundamentadas en la observación del medio natural, le otorgan unas cualidades excepcionales que lo convierten en el teórico de la anarquía por el que mejor pasan los años.
Fijaos en la Naturaleza. Ética: Origen y evolución de la moral también puede leerse como un sencillo y comprensible, pero profundo, recorrido por las principales corrientes filosóficas.
Esta edición cuenta, además, con un magnífico y esclarecedor prólogo de Álvaro Girón Sierra.

Libros: El legado de la diosas

El legado de las diosas

Kateřina Tučková
Traducción de Kepa Uharte
Errata naturae/Periférica
2021
504 págs.
En las cumbres de los Cárpatos Blancos, en la comunidad de Žítková, se encuentran agazapadas unas pocas casas. Todo queda muy lejos. Allí, dicen, desde tiempos inmemoriales un linaje de mujeres con unas facultades excepcionales ha logrado preservar un conocimiento y una intuición que han pasado de generación en generación durante siglos. Sanadoras, sabias y videntes, transmiten su arte de madre a hija, y se las llama «diosas». Si se dice que ven el futuro, ¿por qué no han sabido protegerse del suyo?
Dora Idesová, la última de esta estirpe, siempre se ha mostrado reacia a compartir las creencias de sus predecesoras. O eso parece hasta que un drama familiar la separa de sus seres queridos y despierta en ella la necesidad de conocer sus raíces, de comprender a las enigmáticas diosas. Su vida cambia abruptamente cuando, a finales de 1990, en los archivos del Ministerio del Interior, encuentra un expediente sobre su tía, Terézie Surmenová, supuesta enemiga del régimen que fue sometida a una estricta vigilancia hasta el final de sus días. A partir de ese momento, su investigación se convierte en un fascinante viaje hacia las sombras y secretos del pasado que nos arrastra en la intriga y la exaltación del descubrimiento. Dora logra reconstruir el trágico destino de su familia, vinculado a una antigua maldición, pero entrelazado también con los acontecimientos históricos que marcaron su país y que pusieron los poderes de las diosas en el centro de los intereses primero de los nazis y más tarde de los comunistas. 
Una historia fascinante sobre el alma femenina, la magia y el poder de la naturaleza. Suspense, historia y leyenda, brujería y maleficios, ciencia y locura, amor y soledad, con un pulso narrativo que te atrapa desde las primeras páginas, hacen de este libro un caso único en la literatura checa. Traducida ya a 15 idiomas, Periférica y Errata Naturae unen fuerzas para ofrecérsela a los lectores en castellano.
Kateřina Tučková (1980), escritora, periodista, dramaturga y comisaria de exposiciones, se graduó en Historia del Arte y Filología Checa por la Facultad de Arte de la Universidad Masaryk de Brno, y se doctoró en Historia del Arte por la Universidad de Karlová de Praga. Autora de varias publicaciones especializadas en el campo artístico, se impuso en el panorama literario checo con la novela Vyhnání Gerty Schnirch [La expulsión de Gerta Schnirch] en 2009, con la que ganó el Premio Magnesia Litera en 2010. El legado de las diosas es uno de los libros más vendidos en toda la historia de la República Checa y ha sido traducido a quince idiomas.

viernes, febrero 19, 2021

Real Academia Española

En la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, este portal institucional pretende difundir los tesoros bibliográficos del idioma español y mostrar asimismo una colección de textos fundamentales para la historia de nuestra lengua. 
Se ha realizado a través de un convenio de colaboración con la Real Academia Española, institución fundada en 1713 de la mano del marqués de Villena. Su objetivo principal es velar por la lengua española: sus cambios y su constante adaptación a las necesidades de los hablantes para que se mantenga la unidad en todo el ámbito hispánico.

Libros: La Peste Negra (1346-1353)

La Peste Negra (1346-1953)

La historia completa

Ole J. Benedictow
Traducción de José Luis Gil Aristu
Akal
Madrid 
2020
692 págs.
La Peste Negra fue un desastre de tal magnitud que no sólo sacudió los cimientos económicos y sociales del Viejo Mundo, sino que cambió el curso de la historia humana. El presente libro constituye la primera historia y valoración exhaustiva de su desarrollo y de la muerte y devastación que dejó tras de sí en todos los países por donde pasó. Los numerosos estudios locales sobre la Peste Negra publicados durante los últimos cuarenta años en diversos idiomas y en una multiplicidad de artículos han sido recopilados sistemáticamente y analizados a fondo por primera vez en esta obra, que expone con claridad y analiza en detalle las características médicas y epidemiológicas de la enfermedad, su origen geográfico, su difusión por Asia Menor, Oriente Medio, el norte de África y Europa, y la mortalidad sufrida en los países y regiones para los que existen estudios satisfactorios. El modo, ritmo y estacionalidad de la propagación, revelados mediante un examen atento de esos estudios, reflejan con exactitud los trabajos médicos actuales y los estudios clásicos sobre la epidemiología de la peste bubónica. La extensa investigación de Benedictow permite ver con claridad que la verdadera tasa de mortalidad fue muy superior a la que se había pensado en el pasado. A la luz de sus descubrimientos, el análisis expuesto en la última parte del libro, donde se demuestra que la Peste Negra constituye una encrucijada de la historia, adquiere un nuevo significado.
Ole J. Benedictow (Oslo, 1941), historiador noruego, estudió en la Universidad de Oslo, donde se doctoró, siendo especialista en Baja Edad Media. A lo largo de su carrera, ha trabajado como profesor de Historia Medieval. Es profesor emérito de Historia en la Universidad de Oslo. Benedictow ha destacado por su trabajo de investigación y divulgación sobre las grandes plagas que asolaron Europa durante la Edad Media, con especial atención a la Peste Negra y a sus efectos en los países nórdicos. De entre su numerosa obra académica y divulgativa habría que destacar títulos como La Peste Negra, 1346-1353.

Libros: El fin del amor

El fin del amor

Una sociología de las relaciones negativas

Eva Illouz
Traducción de Lilia Mosconi
Katz
Madrid 
2020
356 págs.
En las últimas décadas se ha registrado una incesante ruptura de las relaciones amorosas y una creciente dificultad para crear vínculos sentimentales duraderos. Eva Illouz (Fez, 1961) es una socióloga franco-israelí especializada, entre otros temas, en la historia de la vida emocional y el impacto del capitalismo sobre la esfera cultural. En El fin del amor se centra en el desamor e investiga hasta qué punto estas nuevas relaciones sentimentales han adoptado características del mercado capitalista, usando como mercancía la capacidad sexual del individuo.
Este ensayo sociológico-filosófico busca descifrar el origen y las características de las relaciones negativas contemporáneas, que se caracterizan por una ausencia de voluntad para el compromiso. Illouz se sirve de un lenguaje sencillo y cercano para describir los modelos ideológicos y psíquicos que ha aplicado en su investigación. Por ello, El fin del amor no es solo de interés para lectores del ámbito académico, sino también para el lector común. Especialmente para los jóvenes, como los llamados millennials, dado que brinda las herramientas necesarias para bregar con el entorno sentimental que les ha tocado navegar en el siglo XXI.
Illouz se ayuda de gran cantidad de ejemplos procedentes de la red, de obras literarias y filosóficas, y del pensamiento de sociólogos, psicoanalistas y filósofos, además de entrevistas y otros datos, para señalar que el capitalismo escópico, o sea, la explotación del cuerpo sexual, es la causa del fracaso de las relaciones amorosas. Su principal agente son las industrias visuales, que usan la capacidad sensual y sexual de las personas como mercancía, ofrecida e intercambiada según las leyes capitalistas, lo cual da lugar a relaciones caracterizadas por la incertidumbre, la fugacidad y la desigualdad de género.
En El fin del amor, la autora traza con destreza un marco analítico en el que poder contextualizar las creencias y prácticas actuales en las relaciones interpersonales. Aunque en un inicio esta obra pueda darlo a entender, Illouz no busca el retorno a formas de relación posmodernas ni la abolición de las relaciones sexuales puntuales y sin compromiso. Su ensayo trata de describir de qué manera la apropiación del cuerpo por parte del capitalismo escópico causa cambios en la formación del yo, en la autoestima y en la formación de las relaciones amorosas contemporáneas. Illouz presenta las conclusiones de su investigación de manera clara y, tratándose de un ensayo sociológico-filosófico, sencilla. Proporcionan al lector las herramientas necesarias para formarse su propia opinión al respecto. 

jueves, febrero 18, 2021

Melilla: Presentación

 

Exposición virtual Miguel Delibes

En 2020 se celebró el centenario del nacimiento de Miguel Delibes, una de las voces más admiradas y originales de la literatura en español de la segunda mitad del siglo XX. Para celebrarlo, Acción Cultural Española y la Biblioteca Nacional de España organizan esta exposición con la que quieren recordarle, así como reivindicar su obra y figura. Podéis visitar la Exposición que se ha creado para este autor en la Sala Municipal de Exposiciones del Museo de la Pasión (Valladolid, España) 22 Dic 2020 – 02 May 2021.
Miguel Delibes (Valladolid, 1920-2010) es uno de los escritores españoles del siglo XX cuya obra ha tenido un mayor alcance universal. Títulos como El camino, Las ratas, Cinco horas con Mario, Los santos inocentes, El hereje…, han sido traducidos a decenas de idiomas. Desde este espacio, dirigido por María Pilar Celma Valero, la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes rinde homenaje a este escritor vallisoletano recogiendo estudios e información diversa sobre su figura.

Libros: El destino de una reina

El destino de una reina

Allison Pataki
Traducción de Yara Trevethan Gaxiola
Espasa
2021
560 págs.
Una seductora y fascinante novela sobre la mujer que conquistó el corazón de Napoleón, forjó una dinastía y cambió el curso de la historia.
Désirée Clary, hija de un rico y noble mercader, es la prometida de Napoleón Bonaparte, quien, al conocer en París a Josefina Beauchamp, rompe el compromiso. Tras años de magníficas relaciones y casada con el célebre militar Jean Baptiste Bernadotte, éste deja de apoyar a Napoleón y, cuando se lo proponen, acepta ser el nuevo rey Suecia. Désirée se convierte así en reina de Suecia, y su hijo, Óscar, en el príncipe heredero. Sin embargo, el destino unirá de nuevo la vida de Napoleón y la de Désirée, pues la elegida para contraer matrimonio con Óscar será la nieta de Napoleón y Josefina. Su unión inicia una dinastía monárquica cuyos herederos reinan en Suecia hasta hoy en día.
Apasionante como The Crown, seductora como Forastera.
Una seductora y fascinante novela sobre la mujer que conquistó el corazón de Napoleón, forjó una dinastía y cambió el curso de la historia.

miércoles, febrero 17, 2021

Antología parcial e incompleta de Literatura Clásica

La Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes publica la Antología parcial e incompleta de Literatura Clásica de José Antonio Hernández Guerrero. Se compone de colecciones de fragmentos de obras clásicas de la literatura universal elegidas por el autor desde un punto de vista parcial y personal. La antología incluye los textos más representativos de la literatura clásica griega y latina, la Edad Media, el Siglo de Oro hasta el siglo XVII. La próxima antología -dedicada a la época barroca- ofrece una selección de textos de la literatura universal que muestran cómo se intensifica la ornamentación y se adoptan formas más dinámicas. Al mismo tiempo descubrimos cómo se representa -paradójicamente de manera realista- la cruda realidad. Con sus contrastes de luces y de sombras, el Barroco dibuja en muchas creaciones literarias el desequilibro económico y social. José Antonio Hernández Guerrero es Catedrático Emérito de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada de la Universidad de Cádiz. Doctor en Filología Hispánica por la Universidad de Sevilla, en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense, en Historia y Teoría del Arte por la Universidad Autónoma de Madrid y en Arte y Humanidades por la Universidad de Cádiz. Director del portal sobre Retórica y Poética de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, del Club de Letras de la Universidad de Cádiz y de la Revista Speculum.

Libros: El libro de Eva

El libro de Eva

Carmen Boullosa
Siruela
Madrid
2021
308 págs.
¿Y si resulta que todo lo que sabemos sobre el Paraíso hubiese sucedido al revés? En esta novela es la propia Eva quien decide contarnos su versión: ni fue creada a partir de la costilla de Adán, ni es exacto que fuera expulsada del Edén por aquel asunto de la serpiente y la manzana, ni la historia de Abel y Caín es tal y como dicen, ni la del Diluvio, ni la de la Torre de Babel...
Carmen Boullosa le da una desenfadada vuelta de tuerca al libro del Génesis para desmontar la figura masculina y reconstruir el mundo, el origen de la gastronomía, la domesticación de los animales, el cultivo de la tierra y el placer, todo a través de una mirada netamente femenina. A partir de esta exploración —a veces divertida, a veces dolorosa—, la autora hace un repaso por los relatos que nos han transmitido y que han ayudado a cimentar la absurda idea de que la mujer es compañera, complemento y hasta accesorio del hombre. El libro de Eva, feminista y fundacional, viene por fin a desmentirla y a transgredirla.

Libros: Vidas arrebatadas

Vidas arrebatadas

Los huérfanos de ETA

Pepa Bueno
Planeta
2021
232  págs.
Con la serenidad del buen periodismo y emoción contenida, Pepa Bueno narra como nadie la historia de una herida aún abierta
La tragedia de un día. El drama de dos vidas. Dos niños inocentes, sin el calor de la familia y sin la protección de las instituciones.
El 11 de diciembre de 1987, José Mari tenía trece años, y Víctor, once. Residían con su familia en la casa cuartel de la Guardia Civil de Zaragoza. Poco después de las seis de la mañana el edificio voló en pedazos. Solo una pared quedó en pie. En ella se apoyaban las camas de José Mari y Víctor, que, tras la explosión, despertaron para encontrarse sobre un abismo de escombros. Aún no sabían que su madre, su padre y su hermana de siete años acababan de morir.
Pepa Bueno (Badajoz, 1963), licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid, inició su carrera profesional en Radio Nacional de España. En 1991 se incorporó a Televisión Española y, desde 1996, presentó el programa Gente. En 2004 asumió la dirección y presentación del matinal Los desayunos de TVE. En 2008 pasó a estar a cargo de la edición y presentación de Telediario 2. Tras 19 años en la cadena pública, volvió a la radio para dirigir y presentar Hoy por hoy en la Cadena SER. En septiembre de 2019 se estrenó en Hora 25 (SER). En 2020 recibió el Premio Internacional de Periodismo Cátedra Manu Leguineche. A lo largo de su carrera ha sido galardonada con el premio Ondas, el Premio Cerecedo de la Asociación de Periodistas Europeos y el Premio al Mejor Telediario del mundo del Instituto Académico Media Tenor. Su firma puede leerse semanalmente en El País.

martes, febrero 16, 2021

Rebelión de Boné

177 aniversario de los mártires de la libertad, un pronunciamiento liberal en Alicante.
Un grupo de liberales progresistas radicales y republicanos inició un movimiento revolucionario el 28 de enero de 1844 en la ciudad de Alicante, bajo el liderazgo del comandante Pantaleón Boné, en demanda de mejoras sociales y económicas para la ciudadanía. El éxito inicial de la rebelión liberal conllevó el confinamiento de las autoridades civiles y militares de la ciudad. El Gobierno respondió con un plan para sofocar la rebelión y evitar su extensión a otras zonas del país. Un contingente militar desplazado desde Murcia derrotó a las fuerzas rebeldes en Elda el 5 de febrero, cuyos oficiales fueron fusilados el 14 de febrero en Villafranqueza. Alicante estaba cercada por las fuerzas gubernamentales con continuos bombardeos por tierra y mar, que concluyeron el 6 de marzo con la conquista de la ciudad por el general Roncali. La rebelión terminó definitivamente el 8 de marzo con el fusilamiento de los rebeldes, entre ellos Pantaleón Boné, en el malecón de Alicante. El fusilamiento de los liberales progresistas sublevados en Alicante se convirtió en un hecho destacado de la memoria colectiva de la ciudad durante casi un siglo, como una seña de identidad de una ciudad liberal. Cada 8 de marzo se conmemoraba la efeméride con diferentes actos cívico-religiosos e interpretaciones; los conservadores defendían los principios monárquicos liberales mientras que los republicanos destacaban el significado antimonárquico y democrático.

Libros: Berlín y el artista

Berlín y el artista

Robert Walser
Traducción de Isabel García Adánez
Siruela
Madrid
2021
348 págs. 
La figura y la obra de Robert Walser llevan décadas inspirando a escritores y lectores de todo el mundo, incluido Thomas Hirschhorn, uno de los más innovadores artistas visuales contemporáneos, para quien el autor suizo es una figura capital, un escritor que se resiste a que le apliquen la etiqueta de «escritor», alguien para quien el concepto de arte está siempre conectado con un personalísimo punto de vista, sistemáticamente alejado del establishment. Berlín y el artista es una atractiva y provocadora selección de los más definitorios textos de Walser, un perfecto recorrido por la trayectoria de un creador irrepetible.
Robert Walser (Biel, Berna, 1878 - Herisau, Appenzell, 1956) escritor suizo en lengua alemana, se ganó la vida durante muchos años en Suiza y Alemania ejerciendo los más humildes oficios. En Berlín escribió tres importantes novelas autobiográficas: Los hermanos Tanner, 1907; El ayudante, 1908 y Jakob Von Gunten, 1909. Desilusionado por la falta de éxito y víctima de graves crisis depresivas, regresó a Suiza y desde 1929 estuvo internado en una clínica psiquiátrica. Walser es un maestro de la forma breve, del microcosmos expresivo: en sus pequeñas obras como Los cuadernos de Fritz Kocher (Fritz Kochers Aufsätze, 1904) supo retratar con escritura irónica e ingenua hechos comunes y sin embargo misteriosos de la vida cotidiana. También escribió poemas y pequeños poemas en prosa. La modernidad de su obra fue de inmediato reconocida por escritores como Kafka, Musil y Walter Benjamin, pero sólo recientemente se le ha prestado atención, y hoy se la considera la más significativa de la literatura suiza de nuestro siglo.

Libros: El agua pura de mi pobreza

El agua pura de mi pobreza

Antología poética

Ada Negri
Encuentro
Madrid
2021
122 págs.
Primera traducción al español de una grande de la poesía italiana.
«Al acercarnos a la poesía de Ada Negri, a un rostro que, como a menudo sucede con las mujeres lombardas, presenta rasgos fuertes aunque habitados por una secreta ternura, nos encontramos con una sorpresa: hay algo intacto que nos llega de sus versos, una energía indómita, un reto que permanece abierto. En este sentir la vida como 'evento', como un 'acontecimiento' que aparece, reside la energía primordial de la poesía de Ada Negri. Esta energía sigue latiendo intacta, viva, discreta en la lectura de sus textos».
Ada Negri (Lodi Italia, 3 de febrero de 1870 - 11 de enero de 1945) fue una poeta y escritora italiana. Visitaba con frecuencia Laglio en el lago de Como, donde escribió su única novela, una obra autobiográfica, Stella Mattutina, publicada en 1921, y en inglés en 1930. Durante una estancia prolongada en Capri que comenzó en marzo de 1923, escribió I canti dell'isola. Se convirtió en la primera mujer miembro de la Academia Italiana en 1940. Sin embargo, ese logro también manchó su reputación posterior, ya que los miembros de la Academia tuvieron que jurar lealtad al régimen fascista y fueron recompensados ​​con varios beneficios materiales. El 11 de enero de 1945, su hija Bianca encontró a Negri muerta en su estudio de Milán. Tenía 74 años. Su trabajo fue ampliamente traducido durante su vida, con poemas individuales publicados en periódicos en los Estados Unidos y en otros países.