sábado, enero 30, 2016

Antiguo Egipto (XXIII): Horemheb

El general Horemheb (Dyeserjeperura Horemheb), apoyó a Nefertiti para que el segundo hijo varón de Akhenatón sucediera a éste en el trono. El niño, que apenas tenía nueve años y se llamaba Tutankhaton, no gobernaba en realidad, ya que el poder era ejercido por su madre Nefertiti y Horemheb. Para tranquilizar a los sacerdotes, el rey adoptó el nombre de Tutankhamón
Estatua de Horemheb y el dios Horus, circa 1343-1315 a. de C. Piedra caliza.
Una vez muerto el joven faraón, Horemheb se libró de su sucesor y contrajo matrimonio con la reina. Sus nombres de coronación y de nacimiento fueron: Dyeserjeperura-Setepenra Horemheb-MeryamónCon Horemheb comenzó la XIX dinastía y, aunque no existen documentos que demuestren su culpabilidad, fue quien más se benefició de la "inesperada" muerte de su antecesor. El nuevo faraón ordenó que todos los cartuchos que contuvieran el nombre de los antiguos monarcas fueran destruidos.
Estatua de Horemheb. Museo de Luxor, Egipto.
Además, para evitar las injusticias cometidas por los funcionarios corruptos, mando que las penas leves fueran castigadas con la amputación de la nariz e impuso la pena de muerte para las graves. 

Melilla: Carnaval

Carnaval Melilla 2016

Libros: Los años del NO-DO

Los años del NO-DO

Gabriel Cardona, Rafael Abellá
Destino
Barcelona
2010
368 págs.
Toda una época en imágenes: cómo fue, cómo fuimos, durante los años del Nodo. En este país, toda persona mayor de 30 años sabe lo que fue el No-Do y conoce su banda sonora. El Noticiero Documental fue el programa informativo del régimen franquista que se vio en los cines de forma obligatoria desde 1941 hasta principios de los años 80. Este libro, basado en el estudio de estos noticiarios, constituye un divertido y completo retrato de los avatares de nuestro país a lo largo de cuarenta años. El No-Do constituye una pieza esencial de la «memoria sentimental» de tres generaciones de españoles. El libro ha sido realizado por dos historiadores de gran prestigio y enorme capacidad divulgativa. El enfoque prima las anécdotas, para construir un retrato ameno y accesible de España entre 1940 y 1980.

viernes, enero 29, 2016

Libros: Cien preguntas sobre el Islam

Cien preguntas sobre el Islam

Samir Khalil Samir
Ediciones Encuentro
Madrid
2016
214 págs.
Uno de los acontecimientos más relevantes desde que arrancara el actual siglo, presente tanto en los medios de comunicación de masas como en muchos aspectos de la realidad cotidiana de nuestras ciudades europeas, ha sido la irrupción del islam. Los terribles atentados islamistas acaecidos en diversas partes del mundo, los conflictos armados de Afganistán, Iraq y Siria, las revoluciones de la «primavera árabe», la irrupción del ISIS, la llegada masiva de refugiados e inmigrantes procedentes de países religión islámica son algunos de los fenómenos que han llevado a aumentar la necesidad de información sobre el islam, su cultura y sus fieles. Fenómenos que plantean interrogantes viejos y nuevos sobre una realidad que es, al mismo tiempo, religiosa, cultural y política, y en la que se reconocen mil doscientos millones de personas. 
¿Cómo nació el islam? ¿Que representa el Corán para los musulmanes? ¿Qué relación se ha desarrollado entre el islam y la violencia, entre la cultura islámica y el Occidente? ¿Cómo llevar a cabo una integración auténtica en las sociedades europeas? A todo esto responde Samir Khalil Samir, uno de los principales expertos en los temas islámicos a nivel internacional. El lector tiene entre sus manos un libro-entrevista que le permitirá conocer y juzgar sin prejuicios y sin ingenuidad. Una contribución marcada por el sello del realismo y destinada a construir formas de convivencia adecuadas con esos nombres y mujeres que se han convertido en nuestros nuevos vecinos. 
Samir Khalil Samir, egipcio, jesuita, es profesor de historia de la cutura árabe y de estudios islámicos en la universidad Saint-Joseph de Beirut, en el Pontificio instituto oriental de Roma y en el Pontificio instituto de estudios árabes e islámicos de Roma. Ha fundado y dirige el CEDRAC (Centro de documentation et de recherches arabes chrétiennes) y es presidente de la International Association for Christian Arabic Studies. Ha promovido y dirige la colección Patrimoine arabe chrétien y es autor de una veintena de volúmenes sobre el islam y el Oriente cristiano.

Antiguo Egipto (XXII): Tutmosis III

El faraón Menjeperra Dyehutymose, Thutmose III, Tutmés IIITutmosis III (1479-1424 a. de C.), fue  el sexto faraón y uno de los más importantes de la XVIII Dinastía egipcia, con la que comenzó el Imperio Nuevo. Fue conocido como el Napoleón egipcio.
Estatua de basalto de Tutmosis III. Su nombre aparece en el cartucho del cinturón:
Men-kheper-Re; Manifestación permanente de Ra. Museo de Luxor, Egipto
En el año 22 de su reinado, Tutmosis ordenó escribir el relato de un fenómeno que nadie había logrado explicar. Según el texto, los escribas de la Casa de la Vida vieron un enorme círculo de fuego que se acercaba desde el cielo. Un objeto inmenso, más brillante que el Sol, quedó suspendido en el cielo y, ya en plena noche, desapareció. El faraón, acompañado por su ejército, contempló el fenómeno y mandó que se quemara incienso para restablecer la paz cósmica. Para que este hecho fuera recordado en el futuro, ordenó que fuera grabado en los muros de la Casa de la Vida.
Algunos científicos modernos consideran que la causa de este hecho "milagroso" fue un fenómeno astronómico, seguramente un asteroide que entró en contacto con la atmósfera terrestre.

Libros: Gustav Mahler

Gustav Mahler

Un piano olvidado

Norma Sturniolo
Reino de Cordelia
Madrid
2016
88 págs.
«He tenido que avanzar toda mi vida con bolsas de tierra atadas a mis pies». Estas palabras del compositor y director de orquesta Gustav Mahler (Kališt, Bohemia, actualmente República Checa, 1860 - Viena, 1911) muestran el afán de superación de un hombre que también dijo. «Con las alas que conquisté para mí he de volar». La escritora y editora Norma Sturniolo indaga en la vida de Mahler para demostrar cómo las experiencias dolorosas se pueden convertir en algo bello. El caso Mahler demuestra la misión redentora del arte, cómo alguien es capaz de encontrar la fuerza moral en la música: El volumen incluye ilustraciones y fotografías de y una sucinta biografía de este gran compositor.

jueves, enero 28, 2016

Antiguo Egipto (XXI): Pentaur

El escriba Qeniherkhepeshef, también conocido como Pentaur, sucedió a su maestro Ramose hacia 1247 a. de C., en el año 40 del reinado de Ramsés II. Pentaur fue acusado de corrupción en dos ocasiones y los artesanos denunciaron que los explotaba y los hacía trabajar gratis para él durante su jornada laboral.
Shabti de Qeniherkhepeshef, 1210 a. de C. Dinastia XIX. Hallado en Deir el-Medina, Tebas, Egipto.
Museo Británico, Londres, Reino Unido
A pesar de las acusaciones, vivió muchos años, llevó una vida cómoda y acumuló una pequeña fortuna. Cuando tenía unos sesenta años, Pentaur se unió a Naunakhte, una niña de apenas unos 12 años, con la que convivió hasta su muerte a pesar de que sospechaba que ella era estéril.
Como pago por tantos años de felicidad conyugal, Naunakhte recibió la mayor parte de los bienes de su marido. La viuda vivió cincuenta años más, durante los cuales se caso de nuevo y tuvo ocho hijos. 
_____________
Shabti o Ushebti es un término egipcio que significa «los que responden» y son pequeñas estatuas que, en el Antiguo Egipto, se depositaban en la tumba del difunto. La mayoría estaban hechas de fayenza, madera o piedra aunque los más valiosos estaban tallados en lapislázuli. Su cometido en la religión y mitología egipcia era servirle al difunto en el Aaru (el paraíso de la mitología egipcia), ya que los egipcios pensaban que los espíritus de estas estatuillas trabajarían para ellos en la otra vida. Se denominaron shabtis durante el Imperio Medio, shauabtis en el Imperio Nuevo y ushebtis a partir del Periodo tardío de Egipto.

Libros: Toma Interior

Toma Interior

Van Morrison
Malpaso Ediciones
Barcelona
2015
360 págs.
La obra fundamental de uno de los grandes maestros contemporáneos de la canción, compilada por primera vez en una magnífica edición bilingüe.
Toma Interior contiene alrededor de un tercio de la producción lírica que Van Morrison ha compuesto a lo largo de sus más de cincuenta años de carrera. Es la antología más representativa de uno de los cantautores más innovadores de la escena musical internacional. En este volumen el lector encontrará todo el imaginario  que el «León de Belfast» ha ido destilando a lo largo de su prolífica obra: recuerdos del paisaje de la infancia, accesos místicos para iniciados, retazos de una infancia no siempre añorada, las tribulaciones propias de la llegada de la madurez…
Este cancionero, editado por Eamonn Hughes, reúne los mejores textos de Van Morrison, uno de los bardos del rock.
Sir George Ivan Morrison, cantante, escritor, poeta, productor discográfico y multinstrumentista conocido como el «León de Belfast» y considerado como uno de los cantautores más importantes del siglo XX. Su obra recibió el reconocimiento de las universidades del Ulster y la de Queen’s en Belfast, es caballero de la Ordre des Arts et des Lettres de Francia y cuenta con 6 premios Grammy.

miércoles, enero 27, 2016

Arte: Rinaldo y Armida

La historia de Armida y Rinaldo proviene de la obra Jerusalén liberada de Torquato Tasso. Rinaldo, un guerrero que acude a guerrear en la época de las Cruzadas, se encuentra descansando del combate cuando lo ve la hechicera Armida. Esta, viendo en él a un enemigo, está dispuesta a matarlo, pero en lugar de ello se enamora del héroe y se lo lleva consigo a una isla encantada. Dos guerreros son enviados a buscar a Rinaldo, y en un espejo le hacen ver su injusta ociosidad, por lo que el héroe, finalmente, marcha con los dos guerreros.
Nicolas Poussin: Rinaldo y Armida, 1625. Dulwich Gallery, Londres, Reino Unido
Antoon van Dyck: Rinaldo y Armida, 1629. Óleo sobre lienzo. Museum of Art, Baltimore, Maryland, Estados Unidos.
Giovanni Battista Tiepolo: Rinaldo y Armida, circa 1752. Óleo sobre lienzo. Staatsgalerie, Würzburg, Alemania
Francesco Hayez: Rinaldo y Armida. Óleo sobre lienzo.  Gallerie dell'Accademia,  Venecia, Italia
François Boucher: Rinaldo y Armida, 
Michele Rocca: Rinaldo y Armida, 1720-1750. Óleo sobre lienzo. Walters Art Museum, Mount Vernon-Belvedere, Baltimore, Maryland, Estados Unidos
Antonio Zucchi: Rinaldo y Armida, circa 1773. Óleo sobre lienzo. National Trust, West Yorkshire, Reino Unido
Atribuido a Sebastiano Conca: Rinaldo y Armida, circa 1725. Óleo sobre lienzo. Museo de Arte, San Luis, Missouri, Estados Unidos
Cesare Dandini: Rinaldo y Armida, 1635. Geleria Uffizi, Florencia, Italia
Giovanni Battista Ruggieri (Battistino del Gessi): Rinaldo y Armida
Charles Errard: Rinaldo abandonando a Armida, circa 1640. Óleo sobre lienzo. Musée du Pays de Hanau, Bouxwiller, Francia

Antiguo Egipto (XX): Paneb

Paneb y vivió entre los reinados de Seti II (1199-1193 a. C.) y el de Siptah (1193-1187 a. C.), a finales de la XIX Dinastía.
El joven picapedrero Paneb, hijo de un obrero que trabajaba en el Valle de los Reyes, fue adoptado por el contramaestre Neferhotep para ser su aprendiz. Paneb aceptó, ya que así podría tener una vida más cómoda, y no dudó en casarse con la hija de Neferhotep.
Retrato de Paneb tal y como se le ve en su tumba (TT211) en Luxor
El gusto desenfrenado de Paneb por el vino, los manjares exóticos, las peleas y las mujeres de sus vecinos comenzó a ocasionarle muchos problemas. El artesano Amenakhte o Amennajte, (para alguno historiadores, hijo biológico de Neferhotep) presentó un largo papiro donde lo acusaba dede asesinato, perjurio, robo, asalto, homicidio, hurto de las herramientas de trabajo, adulterio, favoritismo, malversación y violación (la de su propia hija Hija, a quien desnudo en la calle y violó contra un muro), así como de desvalijar las tumbas reales.
Paneb, totalmente borracho, fue encontrado sentado sobre el sarcófago del faraón Mineptah o Merenptah. Se desconoce que le ocurrió al contramastre de obras, pero es probable que fuera empalado por sacrílego y que sea el capataz ajusticiado que se menciona en un ostracón: en el año seis de Siptah se ejecutó a un capataz.
Conocemos todas sus hazañas gracias a un papiro en el que consta la denuncia realizada por el escriba Amennakhte. Conservado en el Museo Británico, recibe el nombre de Papiro Salt 124.

Antiguo Egipto (XIX): Nefertiti, la belleza de Egipto

Los bustos de Nefertiti más conocidos están inacabados o deteriorados, pero eso no ha impedido que tengan un gran atractivo sensual. A pesar de que nunca tuvo el ojo izquierdo, casi ha perdido ambas orejas y el ureo (la cobra que adorna el tocado), el famoso busto conservado en el Museo de Berlín es considerado un ejemplo de la belleza característica de las mujeres del Antiguo Egipto.
Busto de Nefertiti, Neues Museum, Berlín, Alemania
La primera persona que vio la cara de Nefertiti en 3.300 años fue Mohamed Ahmed Es Senussi. El 6 de diciembre de 1912, mientras excavaban los restos del taller de un antiguo artesano. Mohamed se topó con un busto enterrado entre los escombros. Una vez limpio, se descubrió que conservaba los colores originales y se buscaron los fragmentos que le faltaban, pero sólo se hallaron algunos pertenecientes a la oreja derecha. Este busto fue sacado de Egipto de manera clandestina y, hasta que llegó a Berlín, pasó las aduanas escondido en una caja de restos de cerámica.

lunes, enero 25, 2016

David Bowie en imágenes

Arte: Taniguchi Kokyo

Taniguchi Kokyo: El espíritu de la garza solitaria, 1925. Madera pintada. 

Antiguo Egipto (XVIII): Nectanebo II

Senedyemibra - Najthorhabet, o Nectanebo II (nombre helenizado) fue el último faraón de la dinastía XXX de Egipto, la última dinastía de reyes egipcios indígenas, gobernando de 359 a 343 a. C.
La diosa Isis y Nectanebo II representados en un bajorrelieve,
procedente del Serapeum de Saqqara
Sus enemigos estaban convencidos de que era un mago temible, ya que lograba vencer sin apenas tropas. La leyenda afirmaba que Nectanebo fabricaba pequeños soldados de cera y los metía en barquitos que hacía flotar dentro de una bandeja llena de agua. A continuación, pronunciaba un conjuro para que las figuras cobraran vida e hicieran huir al enemigo. 
Obelisco de Nectanebo II, expuesto en el Museo Británico,
Londres, Reino Unido
Un día, Nectanebo dijo las palabras mágicas y éstas no surtieron ningún efecto, por lo que los persas pudieron avanzar sin encontrar resistencia y Artajerjes III dominó Egipto. Los dioses abandonaron a Nectanebo, que tuvo que huir del país, y apoyaron desde entonces a los nuevos señores de las Dos Tierras.

sábado, enero 23, 2016

Heterónimo

Hace un tiempo hablábamos de los seudónimos, esos nombres de fantasía que los autores eligen, por distintos motivos, para enmascarar su identidad real. 
Pero hay todavía un alter ego más extremo, que es el heterónimo: no solo un nombre nuevo, sino una personalidad paralela, con una biografía completamente inventada. Así, el caso más famoso y más aprovechado: el del portugués Fernando Pessoa, quien creó más de setenta, entre ellos Alberto Caeiro, Bernardo Soares, Álvaro de Campos y Ricardo Reis. 
Almada Negreiros: Fernando Pessoa, 1954. 
Y tanta es la diferencia entre las distintas personalidades que hasta escriben distinto. Por ejemplo, así escribía Bernardo Soares:
El poeta es un fingidor.
Finge tan completamente
Que llega a fingir que es dolor
El dolor que de veras siente.
Lejos de este tono melancólico, pero con sencillez e imágenes pastoriles, Alberto Caeiro, nacido en Lisboa, fue un campesino (huérfano) casi sin estudios formales:
Yo nunca guardé rebaños
Pero es como si los guardara.
Mi alma es como un pastor,
Conoce el viento y el sol
Y anda de la mano de las Estaciones
Siguiendo y mirando.
Álvaro de Campos, en cambio, era mundano y había sufrido desencantos que volcaba en su poética de versos largos: 
En la noche terrible, substancia natural de todas las noches,
la noche de insomnio, substancia natural de todas mis noches,
Recuerdo, velando en modorra incómoda,
Recuerdo lo que hice y lo que pude haber hecho en la vida.
Recuerdo, y una angustia
Se difunde completamente por mí como un frío del cuerpo o un miedo.
Lo irreparable de mi pasado —¡ese es el cadáver!
Puede ser que sean ilusión todos los demás cadáveres.
Puede que estén vivos en otra parte todos los muertos.
Puede que existan en otro lugar todos mis propios momentos pasados,
En la ilusión del espacio y del tiempo,
En la falsedad del transcurrir.
boletines@librosenred.com

Cita: Sigmund Freud

Si la inspiración no viene a mí, salgo a su encuentro, a la mitad del camino".
Sigmund Freud (1856-1939), médico austríaco

Antiguo Egipto (XVII): Las siete plagas

Casi todo el mundo ha oído hablar de las siete plagas de Egipto, pero lo que muchos no saben, es que en realidad, fueron diez:
  • La transformación de las aguas del Nilo en sangre.
  • Una invasión de ranas.
  • Una plaga de piojos.
  • Otra de moscas.
  • La muerte del ganado.
  • Una epidemia de úlceras.
  • Una granizada destructiva
  • Una plaga de langostas
  • Unas tinieblas permanentes
  • Y la muerte de los primogénitos egipcios.
Transformación de las aguas del Nilo, fotograma de la película Los diez mandamientos (The Ten Commandments, 1956), de Cecil B . De Mille

Esta serie de calamidades que, según el Antiguo Testamento y la Torá, Dios infligió a los egipcios para que el faraón dejara partir a los hebreos de Egipto.
Expertos de todo el mundo ofrecen diversas explicaciones científicas, muchas veces controvertidas, que darían cuenta de las diez plagas bíblicas y del éxodo masivo del pueblo hebreo de Egipto. En el documental El secreto de las diez Plagas, de National Geographic, apuntan a dar una serie de explicaciones climatológicas sobre cómo podrían haberse dado las 10 plagas de forma natural. 

jueves, enero 21, 2016

Arte en España e Hispanoamérica en el siglo XX (X)

Joan Miró (1893-1983) comenzó a pintar en 195 dentro de una estética heredera del fauvismo, aunque conciertos elementos propios de la pintura catalana del siglo XIX. Miró, ávido de aprender e innovar continuamente, introdujo en la obra de su etapa de formación aspectos característicos de distintas vanguardias -fauvismo, futurismo, cubismo, dadaísmo-, buscando, sin embargo, un lenguaje propio e independiente.
Joan Miró: La masia, 1922. Óleo sobre lienzo.  National Gallery of Art, Washington, Estados Unidos
Se considera esta obra como la primera propiamente mironiana. A partir de ella, realizada entre Montroig y París, surgirá el tan característico lenguaje sígnico mironiano, que culminará en la serie de pinturas realizadas en París entre 1923 y 1925, como Tierra labrada y el Carnaval del arlequín, que presentaran ya, según palabras de André Breton, el más puro estilo surrealista. 
Joan Miró: Tierra labrada (La terre labourée), 1923-1924. Óleo sobre lienzo. Solomon R. Guggenheim Museum, Nueva York, Estados Unidos



Joan Miró: El carnaval del arlequin, 1924-1925. Óleo sobre lienzo. Allbright-Knox Art Gallery, Buffalo, Estados Unidos

Libros: ¿Qué queda de las revueltas árabes?

¿Qué queda de las revueltas árabes?

David Perejil (ed.)
La Catarata
(Asociación Los Libros de la Catarata
2015
272 págs.
En palabras del prologuista Javier Martín, “las primaveras árabes han revelado que los actuales problemas de justicia social no pueden resolverse con las viejas fórmulas que dominaron la política del siglo pasado, como las de apoyar dictaduras (Egipto) o desencadenar guerras (Libia). Es más, la frustración creada por el fracaso de esas revoluciones ha acelerado los procesos de radicalización (como el arraigo del Estado Islámico) y demostrado lo necesario y urgente que es el fin de ese siglo XX”. Entender lo que sucede desde Rabat a Bagdad es, cada vez más, un asunto local de un mundo interconectado, como comprobamos cuando nos alcanzan las consecuencias de los conflictos.

miércoles, enero 20, 2016

Antiguo Egipto (XVI): Imhotep

El rey Zoser - Necherjet - Dyeser, o Dyeser (las denominaciones más comunes son: Zoser, Djoser o Djeser)-, fue el segundo faraón de la tercera dinastía y del Imperio Antiguo de Egipto. Gobernó de ca. 2665 a 2645 a. Zoser pasó a la historia por la construcción del complejo funerario de Saqqara, cuyo maestro de obras fue Imhotep (Imutes), que era el chaty o tyaty, el más alto funcionario del Antiguo Egipto, el primer magistrado después del faraón. 
Estatuilla en bronce de Imhotep sedente,  664-332 a. C.
Museo del Louvre, París, Francia
Hombre de gran inteligencia y arquitecto del faraón, Imhotep salvó a Egipto del hambre gracias a su previsión de almacenar grano. Tras su muerte, Imhotep fue honrado durante años por los escribas, quienes vertían unas gotas de agua en su honor al comenzar su trabajo diario.
Pirámide escalonada. Complejo funerario de Saqqarah. 2670 a. C. 
El emblema del arquitecto era una serpiente enroscada en un bastón, que se convirtió en el símbolo de un dios llamado Asclepios por los griegos y Esculapio por los romanos.

Arte: Pierre Julien

Pierre Julien, (Saint-Paulien, 20 de junio 1731 - París, 17 de diciembre 1804), fue un escultor francés, considerado un maestro del neoclasicismo.
 Gladiador muriendo, 1779.  Mármol. Museo del Louvre, París, Francia
Jean de la Fontaine, 1785. Mármol. Museo del Louvre, París, Francia
Nicolas Poussin, 1804. Mármol. Museo del Louvre, París, Francia
Ganímedes vierte el néctar en Júpiter convertido en águila, 1786-1787. Mármol.
Museo del Louvre, París, Francia
Amaltea y la cabra de Júpiter, 1787. Mármol. Museo del Louvre, París, Francia

Arte: Ninfas acuáticas. Amantes

Nifas acuáticas/Amantes, de autor desconocido. Situadas en York House Gardens en Twickenham,  en el distrito londinense de Richmond upon Thames, ubicado a 10 millas (16 km) al suroeste del centro de Londres, en una ribera del río Támesis y cerca de Dial House Riverside Las estatuas fueron importados de Italia por Wright Whitaker quien tras su condena por fraude quitó la vida en la corte de cianuro en 1904. Lo que hizo que Sir Ratan Tata, un grande de la India, adquirir las estatuas y traerlas a sus jardines de York House.