martes, octubre 31, 2023

Arte en España e Hispanoamérica en el siglo XX (XLIX)

Jesús Rafael Soto (1923-2005), venezolano trabajó durante años en París, relacionándose con los principales artistas del movimiento cinético. Muy interesado por la música dodecafónica, inició sus pinturas abstracto-geométricas, llevando a cabo combinaciones cromáticas, influido por la escala de doce notas. Poco después, a mediados de los años cincuenta se introducirá de pleno en la investigación de arte óptico cinético, realizando pinturas y piezas de carácter tridimensional, inventó ls "penetrables", estructuras colgantes hechas con hilos de nylon que permitía pasar entre ellas y obtener sensaciones táctiles y auditivas, además de espaciales muy curiosas.
Extensión amarilla y blanca (1979). Contrachapado de madera, alambre de hierro y pintura. Ensamblaje. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid
Extensión amarilla y blanca es una instalación creada a base de varillas metálicas pintadas que, dependiendo de las perspectiva que adopte el espectador, adquiere un aspecto u otro. Cuando se observa desde arriba, el color blanco de la parte inferior de las varillas se pierde y sólo se ve un campo intensamente amarillo que proporciona una agradable sensación de calidez. 

Libros: Extraterrestres

Extraterrestres

Ellos están entre nosotros. Los casos más importantes de la serie de televisión

Lorenzo Fernández Bueno
La Esfera de los LIbros
Madrid
2023
368 pág.
Creaciones artísticas de Javier Domínguez «Jadoga»
Lorenzo Fernández Bueno recorre el planeta buscando una respuesta lógica y terrestre a misterios y anomalías que, al menos en apariencia, no tienen explicación. Pese a su escepticismo inicial, tras realizar cientos de entrevistas a los protagonistas de estos sucesos, recopilar documentos, hablar con expertos…, se ha rendido a las evidencias: primero, que el testigo no miente, aunque a veces no sepamos exactamente qué hay detrás de «su verdad»; y segundo, que muchos de los fenómenos recogidos en este libro solo pueden ser explicados si nos acercamos sin complejos a la hipótesis extraterrestre.
El resultado de sus investigaciones, tras miles de kilómetros recorriendo los lugares donde se produjeron los hechos, se encuentra en este libro –maravillosamente ilustrado por el artista digital Javier Domínguez «Jadoga»– lleno de testimonios, fotografías y datos reveladores. Y con todos estos argumentos, ahora es el lector el que ha de llegar a sus propias conclusiones. El autor de este trabajo, ya lo ha hecho…
Lorenzo Fernández Bueno (Villanueva del Arzobispo, Jaén) es periodista y escritor, autor de casi una treintena de obras como Desafíos a la historia, La maldición de los exploradores, 99 lugares donde pasar miedo, Misterios con Lorenzo Fernández Bueno, libro basado en la serie homónima emitida por DMAX en 2018, o la novela El vampiro de Silesia. Guionista y parte del equipo de exploración de las series América Mítica I y II, e Indonesia Mítica, emitidas en La 2 de TVE, también ha presentado el espacio Rastreadores de Misterios en Telemadrid. Ha dirigido la revista ENIGMAS del Hombre y del Universo, y es guionista y presentador de las series de televisión Enigmas de nuestra historia (DMAX, 2016), Misterios con Lorenzo Fernández Bueno (DMAX, 2018), Leonardo, el último hereje, 99 lugares donde pasar miedo (DMAX, 2019) y Extraterrestres. Ellos están entre nosotros (DMAX, 2021, 2022 y 2023), serie de la que acaba de finalizar la tercera temporada. En la actualidad dirige la revista especializada Año/Cero y El Colegio Invisible, en Onda Cero.

Libros: El mundo de Sofía II

El mundo de Sofía II 

II. La filosofía desde Descartes a nuestros días

Vincent Zabus, Nicoby
Traducción de María Serna Aguirre
Siruela
Madrid
2023
264 págs. 
Después de haber descubierto los orígenes de la filosofía junto a Alberto, Sofía prosigue y concluye su investigación sobre las principales corrientes del pensamiento occidental. Esta búsqueda tanto filosófica como iniciática la induce a cambiar su condición y a alcanzar el libre albedrío… ¡pero sobre todo a descubrir dónde se escondía su libertad!
ZABUS y NICOBY reinventan en un cómic lleno de humor la novela filosófica de JOSTEIN GAARDER, una obra de culto que ya ha conquistado a millones de lectores en todo el mundo.
Nicoby ha ilustrado desde la década de 1970 una cuarentena de cómics de diversos géneros, estilo y formatos, como la autobiografía, el humor, la aventura, la crónica social o el reportaje, en Le Journal de Spirou, donde trabaja con regularidad.
Vincent Zabus escritor y guionista de historietas, ha escrito series juveniles para Le Journal de Spirou, una revista de cómic belga clásica. En la adaptación de El mundo de Sofía ha volcado su pasión por la poesía y la filosofía.

lunes, octubre 30, 2023

Arte: Auguste Macke

Húsares al galope nos muestra el fuerte impacto de la simultaneidad futurista en la pintura de August Macke. La traducción al alemán del «Manifiesto técnico de la pintura futurista» de 1910 fue publicada por Herwarth Walden en la revista Der Sturm en marzo de 1912, coincidiendo con una exposición de obras de los italianos en su galería berlinesa.
Húsares al galope (1913), de Auguste Macke. Óleo sobre lienzo. Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Madrid
Según Vriesen, la obra fue pintada en el estudio del artista de Bonn en 1913 y el tema, tan poco usual en su obra, puede derivar de su alistamiento como voluntario en el Regimiento de Infantería 160 en 1908. El carácter abocetado de la composición se debe sin duda a que Macke estaba esencialmente preocupando por la captación del movimiento. La imagen de jinetes en acción era un motivo especialmente apreciado por los futuristas, que en su manifiesto se referían al galope de los caballos con las siguientes palabras: «Por culpa de la persistencia de la imagen en la retina, las cosas en movimiento se multiplican, se deforman, sucediéndose, como si de vibraciones se tratara, en el espacio que recorren. Así, un caballo a la carrera no tiene cuatro patas, sino veinte patas, y sus movimientos son triangulares».

LIbros: La mala mujer

La mala mujer

Marc Pastor
Traducción de Juan Carlos Gentile Vitale
Siruela
Madrid
2023
284 págs. 
Una novela gótica, espeluznante y apasionante, que atrapa y aterroriza al lector.
Nos encontramos en la Barcelona de principios del siglo XX, en el barrio del Raval, donde la alta burguesía que accede al teatro del Liceo se codea con las clases bajas que se hacinan en calles estrechas y oscuras donde prospera la prostitución y el hampa. Los hijos de algunas prostitutas comienzan a desaparecer y cunde la sospecha de que un asesino campa a sus anchas por las zonas más turbias de la ciudad. En ese momento entran en acción dos detectives, Moisés Corvo y Juan Malsano, que no dudan en usar todos los recursos a su alcance para descubrir qué hay detrás de las misteriosas desapariciones. Cuando comienzan a acercarse a personas influyentes, Corvo y Malsano reciben la orden de detener la investigación. Demasiado tarde, los crímenes que han descubierto superan cualquier cosa que hubieran podido imaginar. "La mala mujer", inspirada en una historia real, narra unos hechos que tuvieron lugar en Barcelona a principios del siglo XX. Enriqueta Martí i Ripollés, la «mala mujer» del título, vivió en el barrio del Raval, donde asesinó a docenas de niños pobres entre 1909 y 1913. Conocida como «la vampira de Barcelona», Enriqueta ejercía la prostitución y la extorsión y se las daba de curandera. Por el día mendigaba disfrazada de vagabunda junto a los niños que secuestraba y luego asesinaba... Y por la noche acudía ataviada como una gran señora a los espacios frecuentados por la alta burguesía catalana, especialmente el Teatro del Liceu, para ejercer las labores de proxeneta infantil.
Marc Pastor (Barcelona, 1977) trabaja en la policía científica de los Mossos d'Esquadra y es uno de los grandes escritores de la narrativa catalana actual. Sus obras han sido traducidas a una docena de idiomas. Es autor de MontecristoBioko, El año de la plaga (adaptada al cine), La mala mujer (premio de novela negra Crims de Tinta), Farishta y L'horror de Réquiem.

Libros: Feliz culpa

Feliz culpa

Novela sobre la devoción de Nuestra Señora de Koden que redimió al pueblo polaco

Zofia Kossak
Palabra
Madrid
2023
272 págs. 
Mikolaj Sapieha, conde de Koden y cabeza de uno de los más insignes linajes de la República de Polonia y Lituania, ha contraído una extraña enfermedad que lo ha desprovisto de toda su fuerza y de su voluntad. Ningún médico es capaz de encontrar el remedio. Animado por sus amigos, emprende un viaje de peregrinación a Roma.
Allí es bien recibido por Urbano VIII, quien le aconseja encomendarse a la Madonna de Guadalupe que se encuentra en la capilla privada del Sumo Pontífice. A partir del encuentro con esa imagen, se desencadenarán una serie de acontecimientos que cambiarán para siempre la vida de Sapieha y el destino del pueblo de Koden.
Zofia Kossak (1889-1968) fue una escritora de gran relevancia, militante católica y de la resistencia polaca durante la Segunda Guerra Mundial. Autora prolífica de casi cincuenta obras, muchas de ellas novelas y relatos históricos, se la considera sucesora de Henryk Sienkiewicz en el género de la novela histórica. Fue aspirante al premio Nobel de Literatura por su epopeya Los cruzados.

domingo, octubre 29, 2023

Arte: Ernst Ludwig Kirchner

El trauma que le causó la guerra y su declaración como inútil para el servicio activo produjeron a Kirchner una profunda crisis física y mental que en 1917 le llevó a un retiro voluntario en Suiza. El artista se refugió en la montaña, junto al pueblo de Frauenkirch, cerca de Davos, donde su pintura se transformó y se llenó de nuevos temas.
Cocina alpina (1918), de Ernst Ludwig Kirchner. Óleo sobre lienzo. Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Madrid
Durante el verano de 1918 Kirchner alquiló una cabaña alpina en Staffelalp, junto a Frauenkirch, en cuyo interior pintó esta Cocina alpina. Con una perspectiva muy distorsionada, la pintura representa una estancia decorada con estilo rústico tal y como se la describía en una carta al arquitecto Henry van de Velde: «Las habitaciones aquí son completamente inusuales, los huecos de las paredes se rellenan con musgo, y hay una maravillosa estufa panzuda». Aunque según el administrador de los bienes de Kirchner, Roman Norbert Ketterer, la figura que aparece representada junto a la mesa sería el propio artista preparando una piedra litográfica en la cocina de su chalet suizo con vistas al monte Tinsehorn, Peter Vergo considera que se trata de Erna, la entonces compañera del artista.

Melilla: Teatro

Libros: Limpiezas Traumáticas

Limpiezas Traumáticas

Familia González, 10 años eliminando las huellas del crimen

Beatriz González
La Esfera de los Libros
Madrid
2023
200 págs.
El cadáver, o lo que queda de él, ha sido trasladado a la morgue por los forenses. La policía judicial ha terminado de recoger pruebas. Es entonces cuando comienza su trabajo el equipo de Limpiezas Traumáticas González.
No debe quedar rastro de la tragedia vivida, de la brutalidad del asesino, de la agonía de la víctima, de la angustia del suicida, de la soledad decadente de quien muere a solas y nadie reclama.
Lo que comenzó siendo una modesta empresa familiar de limpiezas de edificios en Hellín (Albacete), fundada por Manuel González, encontró en la muerte una oportunidad de negocio que pocos están dispuestos a emprender. Hoy es un grupo especializado que interviene en los más conocidos casos de asesinatos (el del psicópata de Pioz, el de la familia de Móstoles, el de la niña de Vilanova i la Geltrú…) y en los más terribles casos de suicidio y abandono.
Esta es su historia, o sus muchas historias que explican cómo se puede llegar a convivir cada día con la sangre y el dolor ajenos.
Beatriz González nací en Madrid en 1976. Me licencié en Periodismo en Pamplona y después en Sociología por la UNED, donde también realicé un máster en Problemas Sociales. En la Universidad Complutense estudié el postgrado de Guion. Aunque donde de verdad me enseñaron a contar historias fue en periódicos de Huelva, Asturias, Murcia y Madrid, en los que empecé a trabajar como redactora freelance, también para suplementos y revistas. Siempre me ha parecido un lujo poder escribir la historia de otros que tienen la generosidad de regalarnos parte de su tiempo. Y, gracias a ellos, procurar entender el mundo un poco mejor.

sábado, octubre 28, 2023

Arte: Alfred Sisley

Afincado en Marly-le-Roi desde 1874 hasta 1877, Sisley dedicó a las inundaciones del Sena en marzo de 1876 un conjunto de siete obras. Las más conocidas de la serie representan el momento álgido de la crecida, con un sentido de serenidad y equilibrio más propio de una laguna que de las violentas aguas del Sena. 
La inundación en Port-Marly (1876), de Alfred Sisley. Óleo sobre lienzo. Colección Carmen Thyssen-Bornemisza, Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Madrid
En la obra de la Colección Carmen Thyssen-Bornemisza, el sol vuelve a brillar en el cielo y las aguas retroceden a su cauce. Ello permite a Sisley situar el caballete en el centro de la calle y retomar la perspectiva central común a muchas de sus obras, y arraigada en la tradición clásica del paisaje francés. Pero, además, al situar el horizonte muy bajo, Sisley consigue dar al movimiento de las nubes un gran protagonismo. Como ocurre en la pintura de Constable, en Sisley el celaje se convierte en verdadero actor del paisaje, cuyo reflejo sobre el pavimento dinamiza al tiempo que unifica la composición

Melilla: Teatro

Libros: Florecer

Florecer

Carlos Granados, Daniel Capó
Didaskalos
Madrid 
2023
172 págs.
Lo decisivo para el futuro de una sociedad es la educación. Por eso, quienes vivimos con preocupación la actual deriva de la enseñanza tenemos en Florecer una lectura obligada. En su brevedad, consigue ir a lo esencial y formular una propuesta concreta, sin perder tiempo en estériles lamentaciones sobre los males que nos aquejan. Estamos ante un libro luminoso, probablemente por partir de la convicción de que es necesario “educar en la esperanza”.
Este ensayo sobre la formación en la familia y la escuela ha sido oportunamente escrito por un padre (Daniel Capó) y un educador (Carlos Granados). Cada uno se ha hecho cargo de una de las dos partes de la obra: “Donde se hace la luz”, que recoge en tono intimista los miedos e ilusiones de la tarea formativa de un padre con sus hijos; y “El ‘florecimiento’ de la persona como clave de la educación”, donde se propone un atractivo programa de educación en virtudes para las escuelas. La clara diferencia de estilo no entorpece la lectura, sino que logra un efecto performativo: Granados argumenta que la educación debe ser narrativa, y las bellas historias que Capó nos regala permiten al lector experimentar su poder educativo y, por tanto, transformador. El libro mueve a la acción.
En Florecer se presenta una concepción educativa donde lo importante es, ante todo, preparar a los jóvenes para la vida, es decir, para el florecimiento. Los autores traducen literalmente el término inglés flourishing, que tan bien expresa en esa lengua el ideal de una vida plena, lograda. La obra bebe de fuentes aristotélicas, entre las que destacan autores contemporáneos como Alasdair MacIntyre y Kristján Kristjánsson. Intelectualmente se sitúa, por tanto, en el marco del Jubilee Centre for Character and Virtues de la Universidad de Birmingham y ofrece útiles referencias para quien desee introducirse en esa línea de pensamiento, tan fecunda.
Late en todas las páginas una confianza plena en la capacidad del ser humano para alcanzar la grandeza, luchar por la gloria y aspirar a la excelencia. Los recelos que estos ideales despiertan en muchos contemporáneos por sus connotaciones individualistas o elitistas se deberían disipar enseguida. Estas páginas muestran simplemente la vigencia de la concepción liberal o clásica en educación, de Aristóteles a Tomás de Aquino y Newman. “Excelencia no significa ser mejor que otros, sino, más bien, ser mejor que uno mismo, alcanzar la cota de grandeza a mí destinada”, aclara Granados.
Los autores recalcan que la educación no puede limitarse a “satisfacer” los deseos de los alumnos (como sucede cuando el florecimiento se entiende meramente como bienestar psicológico), sino que es necesario “transformarlos”. Se trata de transformar el corazón, para que no se busque a sí mismo, sino que se convierta en “humus, tierra fértil, húmeda, entregada”, capaz de engendrar vida, para uno mismo y quienes le acompañan. Por ello, se propone una educación en la belleza, especialmente a través de la lectura. Nutrir la imaginación de los jóvenes con las grandes gestas y creaciones de la humanidad contribuirá a despertar en ellos ese amor a la vida que, al decir de Natalia Ginzburg (otra de las voces destacadas en el libro), los capacite para engendrar vida.

viernes, octubre 27, 2023

Arte: Pierre-Auguste Renoir

El presente paisaje representa un trigal en los alrededores de Wargemont, Normandía, donde Renoir pasó varios veranos en la finca de su amigo y mecenas el banquero Paul Bérard.
Campo de trigo (1879), de Pierre-Auguste Renoir. Óleo sobre lienzo. Colección Carmen Thyssen, Museo Thyssen-Bornemisza, Madrid
Se trata de una obra de madurez, pero al igual que otros paisajes tempranos, pintada íntegramente al aire libre en una o varias sesiones. En ella, el trigal, los árboles de la izquierda, la ladera del fondo y el cielo están construidos a base de grandes masas de color claras y oscuras, pintadas con colores muy diluidos. Sobre ellas, pinceladas de distintos colores atrapan los matices de luz. Renoir pintó Campo de trigo en un momento en el que, debido a su temprano éxito, se vio obligado a aceptar numerosos encargos de retratos. Frente a ellos destaca por su simplicidad y su renuncia a toda anécdota o detalle pintoresco.

Melilla: Teatro 29-10

Libros: Ardiente sol de la infancia

Ardiente sol de la infancia

Guillem López
Alianza
Madrid
2023
480 págs.
Gales huye con su hija al único lugar en que no podrán encontrarla. Solo quiere ganar tiempo para ella, que siga adelante entre las ruinas de un mundo roto y la semilla de algo que está por venir, algo indefinible y terrorífico. Ese viaje, que en realidad es un retorno, la llevará a enfrentarse con su madre después de décadas sin hablarse, a viejas amistades perdidas, y a un pueblo que la odia y teme a partes iguales. Perseguida por asesinas profesionales, sectarios, matones armados y una agencia secreta encargada de la protección del planeta frente a poderosos entes alienígenas, solo aspira a que todo acabe. Porque todo final es un principio y en su vida no cabe más que redención, muerte, y el ardiente sol de la infancia que abrasa el camino.
Guillem López (Castelló, 1975) es uno de los principales referentes del género fantástico en España. Su obra transita entre la ficción especulativa oscura y la literatura extraña. De entre sus obras destacan Challenger (2015) o Arañas de Marte (2017). Ganador del premio Ignotus a mejor novela en dos ocasiones, Premio Kelvin 505 y Spirit of Dedication de la European Science Fiction Society. Ardiente sol de la infancia comparte universo con su anterior novela publicada en Runas: Lago negro de tus ojos.

jueves, octubre 26, 2023

Arte: Paul Cézanne

"La pintura está en la sensación, el parecido no es nada", afirmó rotundamente Paul Cézanne (1839-1906). Este cuadro se lo compro a su autor Pablo Picasso y lo donó al Museo que lleva su nombre en París en 1978.  
La mer à L'Estque (1878-1879), de Paul Cézanne. Óleo sobre lienzo. Museo Picasso, París, Francia
"No solamente pinto lo que veo, sino pinto lo que siento". Estas palabras de Cezanne se reflejan en este cuadro. El pintor dota de sentimiento al paisaje de este pueblo de la costa mediterránea francesa donde pasó mucho tiempo. Su fascinación por el lugar lo llevó a plasmarlo una docena de veces de distintas ubicaciones. También pintaron L'Estaque Braque y Derain. 

Melilla: Teatro 28-10

Libros: Mi viaje al otro lado de la realidad

Mi viaje al otro lado de la realidad

Lev Tolstói
Traducción de Antonio García
Errata naturae
Madrid
2023
192 págs. 
Una obra a medio camino entre el ensayo y la autobiografía -desconocida para el público en castellano- que dio comienzo a la trayectoria de Tolstói como intelectual revolucionario.
En 1857, Tolstói asiste por casualidad en París a una ejecución pública. Aquel hecho, trivial en la época, supuso para el escritor la caída de un velo. Ese mismo día escribe a un amigo, le relata el terrible espectáculo y concluye: «La verdad es que el Estado es una conspiración diseñada no sólo para explotar, sino sobre todo para corromper a sus ciudadanos. De ahora en adelante, nunca serviré a ningún gobierno en ninguna parte». Había nacido un nuevo Tolstói. Pero el camino será largo.
Cuatro años después, visita al gran pensador anarquista Pierre-Joseph Proudhon, exiliado en Bélgica. Ambos pasan noches enteras hablando. Bajo su influencia, Tolstói regresa a Rusia y decide asentarse en el campo, donde acaba de abolirse la servidumbre, en busca de una vida más honesta y con un mayor compromiso social.
Sin embargo, un día regresa a Moscú. Y lo que encuentra allí supera todo lo imaginable. Es un viaje al otro lado de la realidad. Es el viaje que se cuenta en este libro y que convirtió al gran literato que había sido hasta entonces en el intelectual revolucionario que fue hasta su muerte. Un libro-bisagra. Un libro-dinamita. Como un fantasma incrédulo, Tolstói nos cuenta su recorrido por los barrios más pobres de la ciudad, las viviendas obreras, los hospicios, los asilos y los arrabales. Su conciencia social toma por primera vez forma: el dolor, el sufrimiento y la injusticia innombrables que contempla hacen masa con su propia carne.
Al principio, nos relata, el despertar de esa nueva conciencia le llevó a torturar a sus amigos para obtener de ellos dinero para los más desfavorecidos. Pero poco a poco fue interiorizando un análisis mucho más radical: su aportación no podía centrarse en obtener limosnas, sino en ofrecer una teoría perfectamente sólida y capaz de avalar una transformación completa de la sociedad que hiciera auténtica justicia para todos los seres humanos. Así la dejó escrita en este libro y hoy sigue siendo tan válida o más que entonces.
Lev Tolstói es uno de los más importantes narradores de la literatura mundial. Algunas de sus obras más conocidas, como Guerra y pazAnna Karénina o Resurrección, se consi­deran la cúspide del modelo rea­lista occi­dental. Asimismo, su maestría narrativa, la profundidad de sus intuiciones y la exactitud de sus retratos psicológicos hacen de él un pensador moral tan destacado como fascinante. Por otro lado, sus reflexiones teóricas sobre la no violencia activa, sus análisis en el terreno de la economía política y su reivindicación de la cultura campesina lo convierten en un precursor de los modelos actuales del decrecimiento y la desobediencia civil contemporánea, ajeno al paradigma del «sabio solitario» y cercano a la noción de «intelectual comprometido», cuyas propuestas son efectivamente susceptibles de servir de base para la transformación de nuestras sociedades. De entre sus obras, Errata naturae ha publicado La revolución interiorContra aquellos que nos gobiernan y Mi viaje al otro lado de la realidad.

miércoles, octubre 25, 2023

Arte: Martin Johnson Heade

Como otros artistas que viajaron a Sudamérica, Heade quedó fuertemente impresionado por la fecundidad de los trópicos. En 1863, pintó en Brasil sus primeros cuadros de colibríes. Más tarde, tras su visita a Panamá, Colombia y Jamaica en 1870 ideó la combinación de aquellos con orquídeas. La originalidad de los cuadros de orquídeas y colibríes pintados por Heade en su estudio reside en la mezcla de naturaleza muerta y paisaje, no exenta de dramatización. La confrontación de aves y flora era ya común en las ilustraciones ornitológicas.
Orquídea y colibrí cerca de una cascada (1902), de Martin Johnson Heade. Óleo sobre lienzo, Colección Carmen Thyssen
Sin embargo, en obras como Orquídea y colibrí cerca de una cascada, Heade recurre a una de las variedades más exuberantes de esta flor – la Cattleya labiata rosa – y la acerca tanto al primer plano que casi parece aplanar sus pétalos. El pequeño colibrí establece un diálogo con ella, tanto a través de la posición de su cabeza como del color amatista de su pechera. Al fondo se despliega un frondoso paisaje que acentúa el poder sensual y emotivo de la escena.

Melilla: Teatro 26-10

Libros: Los aprendices de brujo

Los aprendices de brujo

Todo lo que se nos oculta sobre el ARN mensajero

Dra. Alexandra Henrion Caude
La Esfera de los Libros
Madrid
2023
168 págs.
El COVID-19 contagió y causó la muerte de millones de personas, paralizó las ciudades y la economía. Encontrar una vacuna en tiempo récord se consideró la última esperanza para frenar una pandemia sin control, y así fue anunciado por todos los gobiernos del mundo.
Grandes corporaciones como Pfizer, BioNTech o Moderna desarrollaron vacunas basadas en ARN mensajero sintético, una biotecnología potente y prometedora, pero de la que todavía conocemos muy poco y que nos modifica genéticamente. Sin embargo, se suministró masivamente antes de recabar datos esenciales, en procesos poco transparentes y sin completar las fases de control habituales.
Alexandra Henrion Caude, un fenómeno editorial en Francia, se pregunta por las numerosas incógnitas de esta decisión, y critica el enorme riesgo de dejar en manos de intereses políticos y corporativos la genética, la salud y la vida de las personas.
Alexandra Henrion Caude (1969) es una genetista franco-británica, doctora en Genética en 1997 por la Universidad París-Diderot. Fue directora de Investigación del Instituto Nacional de Salud francés (Inserm) durante veinte años, dirigiendo distintos equipos de investigación genética en el Hospital Trousseau y el Hospital Necker de París. También trabajó como neurobióloga en el Joslin Diabetes Center de la Escuela de Medicina de Harvard, en Boston, y en el Instituto Salk de Estudios Biológicos de La Jolla, en San Diego. En 2012 descubrió la implicación del ARN en diversas enfermedades genéticas infantiles, y reveló la existencia de los ARN MitomiR, que desempeñan un papel fundamental en la regulación celular. Ha recibido varios premios y reconocimientos, entre ellos el premio de la Fundación Nestlé y la prestigiosa beca internacional Eisenhower en 2013. En 2019 fundó en isla Mauricio una institución de investigación médica, SimplissimA.

martes, octubre 24, 2023

Arte: Camille Pissarro

En junio de 1871 Pissarro y Monet regresaron a Francia desde Inglaterra, su lugar de refugio durante la guerra franco-prusiana. Instalado de nuevo en Louveciennes, pintoresca localidad a orillas del Sena, no muy lejos de Port-Marly, donde en 1869 había alquilado parte de una casa del siglo XVIII, Pissarro continuó pintando los efectos de luz en los caminos y bosques de los alrededores. Para este gran maestro del paisajismo, el alejamiento forzoso de sus motivos pictóricos había sido muy traumático, acrecentado por el hecho de que, en su ausencia, su casa había sido saqueada por las tropas alemanas y muchos de sus cuadros destruidos. A su regreso volvió a pintar muchos de los escenarios rurales de años anteriores, como le habían enseñado los pintores de Barbizon. Pissarro, que muy pronto se convertiría en un gran impulsor de las exposiciones impresionistas y participaría en todas ellas, se mantendría fiel al nuevo lenguaje prácticamente durante toda su vida.

El bosque de Marly (1871), de Camille Pissarro. Óleo sobre lienzo. Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Madrid

Este temprano Bosque de Marly, fechado en 1871, nos muestra un camino del bosque del Château de Marly visto desde Porte du Phare, con Marly-le-Roi al fondo, en el que aparecen varias pequeñas figuras. Está pintado a base de pequeños toques de pincel con los que consigue captar las vibraciones de la luz entre las hojas de los árboles del mismo bosque que pintaría Corot un año más tarde.

Melilla: Presentación de libro

Libros: Aula o jaula

Aula o jaula

La escuela en tiempos convulsos. Reflexiones de un profesor

Toni Solano
La Esfera de los Libros
Madrid
2023
232 págs.
Prólogo de Nando López
¿Son las aulas actuales tan terroríficas como las pintan algunos?
¿La educación es peor ahora que antes?
¿Los profesores cuentan con la formación adecuada?
¿Es la Escuela un edificio a punto de derrumbarse?
Este ensayo responde a esas preguntas desde la experiencia de su autor, con muchos años de docencia a sus espaldas —en diversos niveles, incluido el universitario—, y también como formador del profesorado, catedrático y director de un centro educativo público de Secundaria catalogado como de especial dificultad.
No esperen los lectores las visiones apocalípticas que algunos vaticinan, pero tampoco justificaciones de un sistema anquilosado que provoca más frustración que éxitos académicos.
¿Soluciones? Claro que las hay. Para empezar, reducir el número de alumnos por clase, entre otros cambios fundamentales.
Con esta lectura se emprende un viaje del Olimpo al Averno, con billete de vuelta, para confirmar que una Escuela mejor es posible e indispensable.
Toni Solano escapó de su pasado ferroviario y de su formación como electricista para convertirse en profesor de lengua y literatura. Ha impartido clases en internet, en academias, en colegios privados, en institutos y en la universidad. Actualmente, sigue siendo formador del profesorado, bloguero y director de un centro público. Ha publicado relatos y artículos sobre diversos temas, especialmente sobre educación y nuevas tecnologías. 

lunes, octubre 23, 2023

Arte en España e Hispanoamérica en el siglo XX (XLVIII)

Botero es un pintor y escultor colombiano cuya obra se distingue por su aspecto monumental. Sus figuras humanas y de animales adquieren una grandiosidad sin precedentes que las convierte en seres un tanto caricaturescos, dotados de una ironía bastante manifiesta. A los veinte años Botero viajó a Europa. Estuvo en Barcelona, interesándose por el modernismo catalán, después se marcho a Madrid, donde visitó frecuentemente el Museo del Prado y donde pudo admirar la obra de Velázquez y Goya. Más tarde iría a París, donde visitaría el Louvre. Un año más tarde, en 1953 viajó a Italia y, en Florencia, se dedicó al estudio del Renacimiento y a trabajar la técnica del fresco. 
El baño (1978). Óleo sobre lienzo. 
Las temáticas que aborda son muy tradicionales, aunque los enfoque son totalmente personales. A veces se observan ciertas referencias al rte del pasado en sus naturalezas muertas, en sus retratos colectivos, en sus figuras y en sus desnudos. El color siempre lo utiliza para enfatizar determinados aspectos de sus pinturas. 

Libros: Toda devoción causa ira

Toda devoción causa ira

Liza Ambrossio
Con textos de Javier Martín-Jiménez, Arianna Rinaldo y Cuauhtémoc Medina
Pepitas en colaboración con CULTURAL RIOJA
Logroño
2023
196 págs. 
El relato visual de Liza Ambrossio (Ciudad de México, 1993) arranca en la adolescencia con la huida de su casa familiar y el infantil, perverso y a su vez instintivo deseo de supervivencia al invocar la muerte de sus progenitores antes que permitir el feminicidio o la desaparición de ella misma en un país, una educación y una cultura profundamente conservadora, religiosa, elitista, desestructurada y machista.
Su violento exilio dispara una investigación sobre la supervivencia, la locura propia y ajena, la libertad, la responsabilidad y la muerte, invitándonos a un viaje —mental y real—, a través de sus obras.
El camino recorrido por la artista genera historias entrelazadas que rompen la cotidianidad banal y frívola para poner el foco en cuestiones inconfesables, en acciones surrealistas, en extremos actos de deseo, de justicia simbólica o en fetichismos macabros. Toda imagen para Ambrossio se convierte así en señuelo y delirio.
La presente publicación recoge cerca de 80 textos escritos como resultado de la libre asociación de ideas a partir de las imágenes de Liza Ambrossio, elaborados por los tres comisarios que más estrechamente han trabajado con ella en las diferentes etapas de su carrera: Javier Martín-Jiménez (España), Cuauhtémoc Medina (México) y Arianna Rinaldo (Italia).
Javier Martín-Jiménez (Madrid, 1978). Comisario, gestor cultural y docente universitario. Licenciado en Historia del Arte por la Universidad Autónoma de Madrid. Desde enero de 2020 es Comisario Residente del Centro de Cultura Contemporánea Condeduque en Madrid. Igualmente es codirector de Interfaz, consultora especializada en cultura y dedicada al asesoramiento de entidades públicas. Miembro del Consejo Asesor del MACBA Museo de Arte Contemporáneo de Buenos Aires desde mayo de 2022. De septiembre de 2015 a septiembre de 2019 ha sido Asesor de Arte de la Consejería de Cultura, Turismo y Deportes de la Comunidad de Madrid. Anteriormente fue fundador y director de la plataforma independiente de proyectos culturales «Hablar en arte», así como coordinador general de PHotoEspaña, festival internacional de fotografía.
Arianna Rinaldo (Milán, 1971). Comisaria independiente, consultora de fotografía y editora gráfica freelance. Desde el 2012 hasta el 2021 ha sido directora artística del festival internacional de fotografía Cortona On The Move, en Toscana, y desde el 2016 es comisaria de fotografía en PhEST, festival de arte contemporáneo en Monopoli, Italia. Durante ocho años fue la directora de la revista de fotografía documental OjodePez. En 2010 fue co-comisaria de la exposición «Domestic», producida por la Fundación Photographic Social Vision y Obra Social Caja Madrid. En el 2014 fue comisaria invitada de DOCfield, el festival de fotografía documental en Barcelona. Anteriormente fue directora del archivo de Magnum Photos en Nueva York (1998-2001) y editora gráfica de la revista Colors en Italia (2001-2004).
Cuauhtémoc Medina (Ciudad de México, 1965). Crítico, curador e historiador de arte. Doctor en Historia y Teoría de Arte (PhD) por la Universidad de Essex y licenciado en Historia por la Universidad Autónoma de México. Ha sido investigador del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM desde 1993 y, entre 2002 y 2008, fue el primer curador asociado de arte latinoamericano en las colecciones de Tate Modern. Desde 2013 es curador en jefe del Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC) de la UNAM. En 2012 fue curador de Manifesta 9: The Deep of the Modern en Genk, Bélgica. En 2018 curó la 12a Bienal de Shanghai, titulada Proregress. Art in the age of historical ambivalence en la Power Station of Art. 
En 2012 se convirtió en el sexto galardonado del Walter Hopps Award for Curatorial Achievement de la Menil Foundation.
Liza Ambrossio (Ciudad de México, 1993) desarrolla su trabajo entre España, Francia y México. Su primer libro, “The rage of devotion_La ira de la devoción”, editado por La Fábrica, fue considerado uno de los fotolibros más interesantes del año 2018 por el British Journal of Photography y El País.
Su segundo fotolibro, “Blood Orange_Naranja de Sangre”, fue publicado por la casa editorial alemana Kehrer Verlag, y adaptado al formato expositivo en la Casa de América dentro de PHotoEspaña 2021. Gracias a las residencias artísticas en la Casa de Velázquez (Madrid) y en el Musée du quai Branly – Jacques Chirac (París), en breve presentará “The witch stage_La etapa bruja” reunido en su tercer fotolibro.

Libros: El Káiser Guillermo II

El Káiser Guillermo II

Una vida en el poder

Christopher Clark
La Esfera de los Libros
Madrid
2023
408 págs.
Al final de la Primera Guerra Mundial, el emperador de Alemania fue denostado como un perturbado y un tirano sediento de sangre que había conducido a Europa al desastre. Sin embargo, durante treinta años de reinado había sido ensalzado, y para millones de personas había encarnado la idea de una nación moderna, dinámica y poderosa.
El pormenorizado análisis de Christopher Clark descodifica a un líder y un hombre de su tiempo. Ni héroe ni villano, ambicioso en el ejercicio del poder, pero dubitativo y ambivalente, sin un programa político coherente, temeroso de la guerra y constreñido por otras fuerzas políticas, cuando no opacado por caudillos como Otto von Bismarck o Paul von Hindenburg.
Un estudio imprescindible sobre el poder del último emperador alemán.
Christopher Clark es catedrático y profesor de Historia Moderna y Contemporánea en la Universidad de Cambridge. Sus investigaciones se han centrado en la historia del siglo XIX en Alemania y Europa continental. Es autor de El reino de Hierro. Auge y caída de Prusia. 1600-1947, publicado en La Esfera de los Libros; Sonámbulos. Cómo Europa fue a la guerra en 1914; Tiempo y poder; o Las trampas de la historia.

domingo, octubre 22, 2023

Melilla: Día de la Biblioteca

Libros: Una carpa bajo el cielo

Una carpa bajo el cielo

Liudmila Ulítskaya
Traducción de José María Muñoz Rovira, Yulia Dobrovolskaya
Automática
Madrid 
2023
752 págs.
Exiliada en Berlín desde que comenzó la guerra de Rusia con Ucrania, Liudmila Ulítskaya (Davlekánovo, 1943) es una de las voces más prestigiosas de la literatura rusa actual. Tras estudiar Bioquímica, fue despedida del Instituto General de la Academia de Ciencias de la URSS porque se descubrió que su máquina de escribir se había utilizado para reproducir en samizdat algunas de las obras prohibidas que circulaban de manera clandestina y con las que la disidencia se alimentaba. Esto es, precisamente, parte de lo que cuenta Una carpa bajo el cielo, publicada en 2010.
El nombre de Ulítskaya suena habitualmente en las quinielas para el Premio Nobel. De su literatura se suele destacar la agudeza para describir con precisión la realidad que aborda en sus novelas y la humanidad con la que trata a sus personajes, representativos por lo general de una época muy concreta de la URSS. En Una carpa bajo el cielo, se centra en la generación de los años 60 y 70, jóvenes con una gran formación intelectual y críticos con el momento que les ha tocado vivir.
La novela comienza con la muerte de Stalin en 1953 y la crisis que provoca en una sociedad moldeada en los valores del estalinismo. La autora se centra en la vida y en las familias de los tres protagonistas, Misha, Iliá y Sania, a quienes acompaña desde los años cincuenta hasta el inicio de los noventa del siglo XX. La primera parte, quizás la más amena, está dedicada a los años de formación de estos personajes, compañeros de colegio, muy sensibles desde el punto de vista artístico.
Aunque a lo largo de los años mantienen la amistad, cada uno toma su propio camino. La novela avanza siguiendo a los protagonistas en la universidad, los trabajos posteriores y sus vidas amorosas y sus matrimonios, progresando y retrocediendo en el tiempo, contando sus peripecias, pero dejando la puerta abierta a una galería extensa de personajes que adquieren un papel destacado en momentos determinado de la obra.
Estamos, pues, ante una novela coral en la que a la autora le interesa reflejar el estado de ánimo de unos jóvenes inquietos, con dificultades para llevar unas relaciones personales estables, con preocupaciones similares y complejas. En ella se mezclan personajes de ficción con escritores, artistas, políticos reales. Resulta muy interesante la actividad secreta en la que algunos de ellos están embarcados (como la difusión de samizdat), sorteando la constante presencia del KGB.
La novela alarga quizás en exceso algunas historias y resulta en algunos momentos repetitiva. Lo que más sobresale en Una carpa bajo el cielo es la creación de unos personajes verosímiles en un desquiciado contexto social, político y cultural que la autora, como se muestra en la novela, conoce muy bien.

Libros: España contra su Leyenda Negra

España contra su Leyenda Negra

Mitos, agravios y discursos

Javier Rubio Donzé
La Esfera de los Libros
Madrid
2023
464 págs.
¿La Inquisición perseguía a las personas por atreverse a soñar? ¿El duque de Alba se comía a los niños? ¿Felipe II mató a su hijo? ¿Hubo genocidio en América? ¿Los españoles robaron el oro? ¿Destruyeron las lenguas indígenas? ¿El 12 de octubre hay algo que celebrar? ¿Virreinatos o colonias? ¿Atraso español? ¿Decadencia? ¿Racismo?
No hay ningún interés en ocultar que la historia de España —como todas las historias nacionales— tiene sus capítulos negros donde abundan atrocidades, traiciones, crímenes, corrupción, matanzas… Pero una cosa es la historia negra y otra muy diferente la Leyenda Negra.
Javier Rubio Donzé hace un exhaustivo repaso de todos esos clichés que tanto preocupan también a algunos compatriotas. Pero este no es otro libro sobre la Leyenda Negra, ya que el autor va más allá, abordando temas tangenciales e igualmente interesantes: reconquista, hispanismo, reunificación hispana, nacionalismo, indigenismo, anglofobia, iconoclastia, leyenda rosa…
Y una conclusión: España no es ninguna anomalía histórica.
Javier Rubio Donzé nació en Madrid en 1983. Estudió en el colegio Nuestra Señora del Pilar. Posteriormente obtuvo la titulación de Arquitectura Superior en la ETSAM. En 2008 comienza su vida laboral en el estudio de arquitectura dirigido por Carlos Rubio Carvajal (su padre). En 2012 se matricula en la carrera de Historia por la UNED y crea la firma Donzé de diseño gráfico y edición de vídeos corporativos. Tras el éxito obtenido con los vídeos tipo storytelling, funda en 2015 Corporatia Play, una agencia de videomarketing, y Academia Play, una plataforma líder en el campo de la divulgación histórica con gran alcance en redes sociales. Sus seguidores se cuentan por millones. Escribe en la web de Academia Play, en la revista Centinela y tiene una sección semanal en The Objective titulada «El Zapador». Es autor de tres libros divulgativos publicados en esta editorial que han sido un éxito de ventas: La historia como nunca antes te la habían contado, La historia de España como nunca te la habían contado y Veinticinco grandes batallas de la historia.

sábado, octubre 21, 2023

Melilla: VII Ciclo Dís de Difuntos

Arte en España e Hispanoamérica en el siglo XX (XLVII)

Andreu Alfaro formó parte en los años 1960 del Grupo Parpallo en Valencia. Sus primeras esculturas se caracterizaron por recurrir a un lenguaje próximo al constructivismo, pero más tarde evolucionó hacia una concepción espacial ligada al cinetismo. En Obra etérea se advierte como las varillas metálicas -elemento característico de la obra de este artista- se distribuyen creando una configuración que proporciona una clara sensación de expansión y dinamismo. El espacio vacío desempeña un papael fundamental en la escultura, integrando la obra en un entorno arquitectónico definido. 
Obra etérea (1977). Rosaleda del parque Cervantes, Barcelona, España
La austeridad de las piezas de Andreu Alfaro es también uno de los factores más significativos de sus creaciones. Fue en la década de los años 1970 cuando el artista valenciano llevó a cabo numerosas realizaciones de carácter monumental en diferentes lugares de España, sobre todo en parques y autopistas. Aunque la obra se ha desarrollado preferentemente en metal, existen numerosas piezas -más modernas- realizadas en otros materiales, como piedra calcárea y mármol. 

Libros: Roma Aeterna

Roma Aeterna

El ascenso de la República

Iban Martín Prado
La Esfera de los Libros
Madrid
2023
368 págs.
Esta es la historia de cómo nació uno de los imperios más poderosos que el mundo ha visto. Una historia de cómo Roma se convirtió en un pueblo hegemónico destinado a dominar el mundo mediterráneo durante siglos.
Iban Martín, historiador y creador del exitoso podcast de Roma Aeterna, relata en esta obra, como si de un episodio del mismo se tratara, el fin de la monarquía romana y el ascenso de la República. Un vibrante recorrido por una Roma envuelta en conflictos sociales constantes y en guerras cada vez más lejanas en el que desfilan personajes como Lucio Junio Bruto, Marco Manlio Capitolino, Lucrecia, Hannón, Aníbal o Escipión el Africano, entre otros muchos.
Cinco siglos de luchas de poder, ambiciones y guerras interminables que tendrán como epílogo un conflicto que marcaría un antes y un después en la Historia Antigua: las guerras púnicas, la destrucción de Cartago y el auge de Roma como gran imperio.
Iban Martín (Barcelona, 1983) cursó estudios de Historia en la Universitat de Barcelona pero la vida le llevó por otro camino. En 2017 comenzó en el mundo del podcasting con El Descampao, y en 2020 inició el proyecto de divulgación Roma Aeterna, con el que pretende reconstruir en formato podcast, y de manera cronológica, la historia de Roma desde su fundación.

Libros: Mediodía en el tiempo

Mediodía en el tiempo

José María Guelbenzu
Siruela
Madrid
2023
428 págs. 
Una magistral novela generacional, un fresco inigualable sobre la historia española reciente de la mano de uno de los nombres mayores de nuestra literatura. 
Mediodía en el tiempo reúne a cuatro personajes que coincidieron en un mismo periodo histórico, el que corresponde al decenio de 1960, cuando eran universitarios, y se extiende hasta principios del siglo XXI. Con ella, José María Guelbenzu cierra una suerte de crónica moral —iniciada en novelas anteriores y tema principal en la escritura del autor— de la generación a la que le tocó afrontar el radical cambio social ocurrido en los últimos años de vida del Dictador, que encaminaría de manera decisiva la incorporación de España al mundo libre. 
Además, y ante todo, este relato reúne cuatro historias personales, morales y de resistencia, cada una distinta de la otra, entre amigos de un mismo tiempo y lugar, entreveradas con un ciclo histórico lleno de expectativas y sentimientos, y sostenidas a través de una estructura narrativa transversal en torno a sus amores, deseos, humores y decepciones. Cuatro jóvenes cuyas personalidades se van desenvolviendo a medida que cumplen años, su país progresa y se enfrentan a una realidad cambiante, nueva y vieja a la vez; una realidad que deberán asimilar sobre la marcha y que continuará acompañándolos en los últimos años de sus vidas.
José María Guelbenzu (Madrid, 1944), vinculado desde siempre al mundo de la cultura, dirigió las editoriales Taurus y Alfaguara. Entre sus novelas destacan El Mercurio, La noche en casa, El río de la luna, El esperado, El sentimiento, Un peso en el mundo y Esta pared de hielo. Ha obtenido el Premio de la Crítica, el Internacional de novela Plaza & Janés y el premio Fundación Sánchez Ruipérez de periodismo. 

viernes, octubre 20, 2023

Melilla: Recital lírico

Libros: Memoria del comunismo

Memoria del comunismo

De Lenin a Podemos

Federico Jiménez Losantos
La Esfera de los Libros
Madrid
2023
760 págs. 
26 ilustraciones 
Buceando en las fuentes originales —de Marx, Bakunin y Lenin, al Che o Pablo Iglesias—, este libro explica la naturaleza real del comunismo, sus raíces filosóficas y políticas, los errores habituales sobre su historia y el hecho más terrible: que, cien años y cien millones de muertos después, siga siendo una ideología respetada entre políticos, profesores y periodistas.
En dos países europeos, Rusia y España, se intentó crear en el siglo XX un régimen comunista. En Rusia, tras cinco años de feroz guerra civil de Lenin contra su pueblo, el comunismo triunfó. En España, tras una atroz guerra civil de tres años, perdió. Pero se discute el papel de Stalin en la guerra —de Paracuellos y la muerte de Nin al oro del Banco de España— y se oculta la actuación de los dos comunismos españoles: el marxista del PCE, el PSOE bolchevizado o el POUM; y el bakuninista de la CNT-FAI, que impuso el terror rojo en Cataluña con la ayuda entusiasta de Companys. Ni la Rusia bajo la Cheka ni la España bajo las checas se recuerdan hoy. Solo eso y el éxito de la propaganda soviética desde 1917 explican la irrupción y el éxito de Podemos.
Lo peor del sistema de Lenin no es que se crea con derecho a imponer su dictadura y a matar a sus opositores, sino que las sociedades democráticas acepten ese derecho a robar y matar de los comunistas. Esta Memoria del comunismo recuerda por qué sucede. Y cómo, conociendo su historia y la de España, cabe evitarlo.
Federico Jiménez Losantos nace en Orihuela del Tremedal (Teruel) el 15 de septiembre de 1951. Hijo de un zapatero y una maestra, gana una beca a los diez años y hace el bachillerato con J. A. Labordeta y J. Sanchís Sinisterra. Se licencia en Filología española con una tesis sobre Valle-Inclán, en Barcelona. Durante el franquismo colabora con el PCE y milita brevemente en Bandera Roja. En 1976, tras leer Archipiélago Gulag y viajar a la China de Mao, rompe definitivamente con el comunismo. En la Barcelona de los años 1970, que evoca en La ciudad que fue, estudia psicoanálisis con Oscar Masotta y funda y dirige Diwan (1978-1981) con Alberto Cardín y Javier Rubio, referencia de la generación que evoluciona de la izquierda al liberalismo. Edita Discurso, Figura, de J. F. Lyotard, publica textos sobre pintura, cine o literatura gay y colabora en El País. En 1978, gana el I Premio de Ensayo El Viejo Topo, con La cultura española y el nacionalismo, pero su editorial se niega a publicar Lo que queda de España (1979), primer libro de crítica a la política lingüística en Cataluña y a la izquierda sumisa al nacionalismo. Francisco Umbral lo presenta en Madrid como «el nacimiento de un gran escritor español». Desde entonces, es uno de los intelectuales y periodistas españoles más influyentes y discutidos: jefe de Opinión de Diario 16, columnista de ABC y El Mundo, comentarista de Antonio Herrero en Antena 3, director de La linterna y La mañana en la COPE y creador del grupo Libertad Digital: La Ilustración Liberal, LibertadDigital.com y esRadio, donde dirige Es la mañana de Federico. Entre sus muchos premios, están el Micrófono de Plata, el de Oro, el de la Academia Española de la Radio, el González Ruano, el del Parlamento Europeo o el Espejo de España. Ha publicado los poemarios Diván de Albarracín, Poesía perdida (1969-1999) y La otra vida. Sus libros de historia y política o antologías de artículos son siempre grandes éxitos: La dictadura silenciosa, Contra el felipismo, La última salida de Manuel Azaña, Los nuestros, Con Aznar y contra Aznar, De la noche a la mañana. El milagro de la COPE, El linchamiento o Los años perdidos de Mariano Rajoy, estos últimos en La Esfera de los Libros.

Libros: El rey Arturo y los caballeros de la tabla redonda

El rey Arturo y los caballeros de la tabla redonda

Alfred William Pollard
Traducción de Susana Carral
Reino de Cordelia
Madrid
2023
448 págs. 
Arthur Rackham ilustra una versión moderna de La muerte de Arturo de Sir Thomas Malory.
El rey Uther Pendragon seduce a la duquesa de Tintagel gracias a las artes de Merlín, que a cambio de su magia se hace cargo de la educación de Arturo, el vástago fruto de ese engaño. A la muerte de Pendragon, el mago convoca en Londres a todos los nobles y caballeros del país, y el día de Año Nuevo Arturo es coronado rey de Inglaterra al ser el único capaz de extraer una espada clavada en un piedra. Se inicia así una etapa épica en donde el nuevo monarca, desde su palacio de Camelot, impondrá la paz con ayuda de su esposa, la reina Ginebra, y los caballeros de la Tabla Redonda, entre los que se encuentra Lanzarote, la mano derecha de Arturo y el destino de su traición. En 1917 el maravilloso dibujante Arthur Rackham ilustró a color y blanco y negro una versión moderna del clásico de sir Thomas Malory, publicado en 1485, adaptada para esta ocasión por el bibliófilo Alfred W. Pollard e inédita hasta ahora en español. Una ocasión perfecta para leer y disfrutar de una las grandes historias de la literatura occidental. 
Alfred William Pollard (Londres, 1859—1944) Fue uno de los mayores estudiosos de la obra de Shakespeare. Su análisis bibliográfico sobre las obras del gran dramaturgo inglés, publicado en 1909, sigue siendo imprescindible para entender la obra del genio de Stratford-upon-Avon. Estudió en el King’s College y en la Universidad de Oxford y entre 1893 y 1934 fue secretario honorario de la Sociedad Bibliográfica. Su pasión por la literatura británica se manifiesta en su edición de los Cuentos de Canterbury de Chaucer y en su adaptación en 1917 de La muerte de Arturo, siguiendo el original de Sir Thomas Malory. 
Arthur Rackham (Londres, 1867—Limpsfield, 1939) Se hizo popular internacionalmente por sus acuarelas y tintas para los Cuentos de los Hermanos Grimm (1900), Peter Pan (1906), Alicia en el País de las Maravillas (1907), El sueño de una noche de verano (1909), El oro del Rin y la Valkiria (1911), El rey Arturo y los caballeros de la Tabla Redonda (1917) y las Fábulas de Esopo (1912). Premiado con medallas de oro en las exposiciones universales de Milán (1906) y Barcelona (1911), su obra modernizó la ilustración durante el salto entre los siglos XIX y XX, aportando una elegancia formal de amplio registro.

jueves, octubre 19, 2023

Ceuta: Jornadas

Los extraños cuerpos del escultor Antony Gormley se apoderan del Museo Rodin

Con sus espectaculares obras, el artista británico no deja de explorar la naturaleza humana. En la exposición “Critical Mass”, que se inaugura en París, en el Museo Rodin desde el 17 de octubre de 2023, nos muestra un espejo en el que se muestran sus inquietantes dobles metálicos.
Vista de la instalación “Still Moving” de Antony Gormley, en el Long Museum de Shanghai, en 2017

"La escultura es radical: va a cualquier parte, a la playa, a la montaña, y cambia el mundo dondequiera que se coloque." A sus 73 años, el británico Antony Gormley todavía parece asombrado por el potencial de su arte. Con cerca de sesenta esculturas y doscientos cuadernos, estudios o dibujos, se hizo cargo del museo Rodin de París, que, por primera vez, invitó a un artista contemporáneo a hacerse cargo de todo el recinto. Es necesario dar la bienvenida a Sir Antony Gormley, cuyo trabajo continúa explorando la forma humana.