domingo, octubre 31, 2021

Melilla: Teatro

Teatro Kursaal - Antígona

La Uruguaya

Lucas Pereyra (44 años, escritor, casado y con un hijo pequeño) viaja desde Buenos Aires a Montevideo por el día. Son tiempos de «cepo cambiario» en Argentina y él va a buscar dólares, pero también a encontrarse con Magalí Guerra, una admiradora de su obra veinte años menor que él, con quien vivió un romance fulminante y fugaz en una playa uruguaya durante el verano anterior. El viaje no solo significa la posibilidad de solucionar finalmente sus problemas de dinero (hace meses que vive del sueldo de su esposa y la presión económica está despedazando la pareja), sino también la chance de retomar lo que quedó pendiente con Guerra, a quien no consiguió quitarse de la cabeza durante todo ese tiempo.  Este es el argumento de  La Uruguaya.  Un libro que se está convirtiendo en película gracias al proyecto de la comunidad ORSAI.  La Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes les ofrece el Dossier La Uruguaya (http://blog.cervantesvirtual.com/wp-content/uploads/2021/10/Dossier-La-Uruguaya.pdf).

Libros: La media luna de arena

La media luna de arena

Fausto Vitaliano
Siruela 
Madrid
2021
428 págs. 
Un noir mediterráneo y vitalista, un placer absoluto para los amantes de Italia, del género y de la buena literatura.
Tras veinte años de servicio en el norte del país, el subteniente de carabineros Gregorio Misticò —conocido por todos como Gori— regresa a San Telesforo Jónico, el pueblo calabrés donde creció. La verdadera razón no la conoce más que Nicola Strangio, amigo de la infancia y oncólogo en un hospital de Milán. Los pocos habitantes que siguen viviendo en la localidad ven a menudo a Gori dirigirse hacia la pequeña playa de Pàparo, una media luna de arena blanca y sin sombra, donde anidan los gansos y el mar brilla como el más nítido recuerdo de juventud. Gori está decidido a tomarse por fin las cosas con calma, a disfrutar de una vez de la espuma de los días. Sin embargo, cuando el joven sargento jefe Costantino le pide ayuda para resolver el asesinato del aristócrata Vittorio Celata de Lauria, algo en lo más profundo de sí le dice que no puede negarse...

sábado, octubre 30, 2021

Lecturas recomendadas para la Noche de Difuntos

Algunas de las recomendaciones de lectura del catálogo de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, en las que podrás sentir el terror de la mano de autores clásicos, como Gustavo Adolfo Bécquer, Pedro Antonio de Alarcón, José Zorrilla o Emilia Pardo Bazán, de la que celebramos este 2021 el centenario.
La leyenda que no podía faltar, El monte de las ánimas de Gustavo Adolfo Bécquer.
Leyenda enmarcada en la noche de Difuntos, es de las más conocidas del autor sevillano en la que aunque pase el tiempo sigue estando en el imaginario colectivo.
La obra más representada, Don Juan Tenorio: drama religioso-fantastico en dos partes de José Zorrilla.
La tradición dicta que esta obra teatral se representa la noche del 31 de octubre, con lo que desde su estreno, es raro el año en el que no se haya representado en algún teatro el drama de don Juan y de doña Inés.
Un cuento de la inevitable como la llamó el mismo Zorrilla, porque se la encontraba en todos los actos, El conjuro de Emilia Pardo Bazán.
Un erudito decide invocar un demonio en la noche del 31 de diciembre para hacerle una petición.
Y terminamos los autores españoles con un otro cuento, pero esta vez del «rey de los cuentos españoles» como lo definía Emilia Pardo Bazán, La mujer alta: cuento de miedo de Pedro Antonio de Alarcón.
Este inquietante cuento trata sobre un hombre aterrorizado por una mujer con una peculiar descripción, «Lo primero que me chocó en aquella que denominaré mujer fue su elevadísima talla y la anchura de sus descarnados hombros; luego, la redondez y fijeza de sus marchitos ojos de búho, la enormidad de su saliente nariz y la gran mella central de su dentadura, que convertía su boca en una especie de oscuro agujero».

Melilla: Teatro

Teatro Kursaal - De Cuerpo Presente

Libros: Los padres lejanos

Los padres lejanos

Marina Jarre
Siruela
Madrid
2021
248 págs.
Un clásico moderno de la literatura italiana del siglo XX. 
¿Cuál es la patria de aquellos que no la tienen o de quienes tienen más de una? Estas singulares memorias arrancan durante la década de 1920 en la capital de una Letonia vibrante y multicultural y se expanden hacia los valles transalpinos de la Italia fascista de Mussolini. Con una escritura distintiva y precisa, Marina Jarre describe el proceso de desintegración de una familia tan excepcional como conflictiva: su apuesto e irresponsable padre, un judío germano parlante, víctima de la Shoah; su culta y severa madre, una protestante italiana que traducía literatura rusa; su hermana Sisi, sus abuelos de habla francesa...
Los padres lejanos, delicado clásico contemporáneo de la literatura italiana, examina con primorosa lucidez cuestiones como la perpetua reconstrucción de la propia identidad o la siempre inestable divisoria entre el territorio geográfico y el emocional. Un fascinante recorrido vital salpicado de fracturas familiares y tragedias históricas que afloran luminosamente en este bellísimo ejercicio de memoria y reencuentro, a menudo comparado con los libros más personales de Vivian Gornick o Natalia Ginzburg.

viernes, octubre 29, 2021

Melilla: Conferencia

Melilla: Presentación

Libros: Yamilia

Yamilia

Chinguiz Aitmátov
Traducción de Marta Sánchez-Nieves Fernández
Automática
Madrid 
2021
96 págs.
Esta novela de 1958 es de las más famosas y traducidas de Chinguiz Aitmátov (1928-2008), considerado uno de los grandes escritores contemporáneos de Kirguistán, antigua república soviética. Transcurre en 1942, en plena Segunda Guerra Mundial, que también ha llegado a la lejana Kirguistán, donde el Ejército Rojo está reclutando a todos los jóvenes en edad militar. Uno de ellos es Sadyk, casado con Yamilia, y hermano mayor del narrador, Seit, un joven adolescente que tiene que asumir, lo mismo que Yamilia, las labores agrícolas que realizaban los hombres.
Yamilia es una joven “esbelta y garbosa”, de fuerte carácter y gran capacidad de trabajo. En la familia del marido la consideran “infatigable y hábil” para gestionar los asuntos familiares y laborales del koljós. Uno de los aciertos de esta breve novela es la descripción de la vida en esta pequeña comunidad en la que vive Yamilia, sus costumbres, sus ocupaciones y su relación con la naturaleza y los animales.
Seit es un joven con una gran sensibilidad, con una habilidad especial para el dibujo. Disfruta con la compañía de Yamilia, con la que comparte trabajos muy duros, como transportar el grano hasta unos lejanos almacenes. Para esa tarea cuentan con la ayuda de Daniyar, un joven que ha regresado herido del frente, huérfano, de carácter independiente y poco sociable. Su personalidad solitaria e inaccesible contrasta con la viveza de Yamilia. Sin embargo, al cabo del tiempo Seit observa que la relación entre Yamilia y Daniyar, al principio distante, comienza a cambiar.
La novela describe muy bien la vida en el ail, la aldea que comparten los protagonistas, regida todavía por ancestrales códigos. Aitmátov se centra en los cambios de costumbres, especialmente en lo relacionado con el matrimonio, que se están dando en estos pueblos con la llegada del comunismo, que en eso da más libertad a las mujeres. Aitmátov emplea en muchos momentos un estilo poético para dar profundidad a unos protagonistas que se sienten diferentes en un mundo muy cerrado.
Aitmátov nació en una aldea de Kirguistán como la que describe en Yamilia. Tras perder a su padre, considerado “enemigo del pueblo” y ejecutado, se educó con su abuela, quien le contó muchas historias de la tradición kirguisa que luego el autor llevó a sus novelas. Durante su juventud, fue testigo de la transformación de su país bajo la influencia de la URSS, otro de los temas que más aparece en su literatura.

jueves, octubre 28, 2021

Melilla: Museo egipcio

Quintanar de la Orden: nueva ciudad cervantina

El pueblo de Quintanar de la Orden aparece citado, de manera indirecta, en dos
ocasiones en el Quijote: en el capítulo 4 de la primera parte, cuando el niño Andrés habla de Juan Haldudo, su amo, que le está azotando: el vecino del Quintanar; y en el último capítulo de la segunda parte, cuando el bachiller Sansón Carrasco quiere animar a don Quijote, y le comenta que ha comprado dos perros, Butrón y Barcino, a un ganadero del Quintanar.
En el Persiles, a la peregrinación de sus protagonistas, se incorpora muy pronto Antonio de Villaseñor «el bárbaro», hidalgo de Quintanar que huyó de su patria muy joven por un grave altercado con otro vecino. Tras mil aventuras el joven llegó al norte y con Ricla, una bárbara, tuvo dos hijos. La familia de Antonio al completo se suma al viaje de los dos peregrinos enamorados y en el tercer libro, camino de Levante, deciden desviar su ruta para pasar por Quintanar. Bajo una identidad oculta entran en la localidad al atardecer y se produce el emocionante reencuentro de Antonio con sus ancianos padres.
Las diferentes referencias a Quintanar de la Orden y su comarca, tanto en el Quijote como en el Persiles, han hecho que exista un cervantismo histórico vinculado a la localidad toledana.
Descubra lugares vinculados a la vida y obra de Cervantes en la Red de ciudades cervantinas (http://www.cervantesvirtual.com/portales/red_ciudades_cervantinas/).

Libros: Crímenes de autor

Crímenes de autor

Una antología

Edición de Juan Antonio Molina Foix
Siruela 
Madrid
2021
364 págs.
Desde que a mediados del siglo XIX Edgar Allan Poe fijara las reglas del género detectivesco, este obtuvo rápidamente carta de naturaleza. Un tipo sofisticado de literatura, cuyo punto de referencia estético se basa en la variación de incidentes y hallazgos, tramas narrativas diversas y personajes distintos que comparten un espacio.
La popularidad del relato policiaco fue afianzándose en todo el mundo a lo largo de las décadas posteriores y, aparte de los narradores adscritos únicamente al género, otra clase de escritores no lograron resistirse, a su indudable atractivo y probaron ocasionalmente a hacerlo suyo. Esta antología presenta a una veintena de autores de primerísima fila que no dudaron en intentarlo, aunque sus notables resultados hayan quedado a menudo sepultados injustamente por sus reconocidas obras mayores. Se trata pues aquí de recuperarlos y comprobar que no solo salieron airosos del reto, sino que destacaron además por su original enfoque y la depurada calidad de su prosa.
Walt Whitman, Thomas Hardy, Guy de Maupassant, Antón Chéjov, Benito Pérez Galdós, R. L. Stevenson, Rudyard Kipling, Stephen Crane, Jack London, Mark Twain, O Henry, Guillaume Apollinaire, Emilia Pardo Bazán, Jospeh Conrad, Saki, Franz Kafka, Katherine Mansfield, Edith Wharton y Arthur Machen.

miércoles, octubre 27, 2021

Magius, Premio Nacional de Cómic

El jurado del Premio Nacional del Cómic ha propuesto a Diego Corbalán Hernández ‘Magius’ para ser galardonado con el Premio Nacional del Cómic, correspondiente a 2021, por la obra Primavera para Madrid. El premio, concedido por el Ministerio de Cultura y Deporte, está dotado con 20.000 euros y tiene como objeto distinguir la mejor obra de esta especialidad publicada en cualquiera de las lenguas oficiales del Estado durante el año 2020.
Diego Corbalán Hernández: Conocido como ‘Magius’. Nació en Murcia en 1981. Es ilustrador, dibujante y guionista. Comenzó editando fanzines en 1998 con el título DD/DT, al que siguió Black Methal, en 2001, que editó como recopilatorio en 2012. Posteriormente publicó fanzines llenos de color con títulos como Murcia, Clásicos Caninos o Hammon.
El alias ‘Magius’ está tomado del monje que ilustró varios Beatos en el siglo X. Su admiración por este miniaturista se aprecia en muchas de las páginas de sus creaciones, no sólo por los colores y las temáticas, sino también porque sus viñetas están llenas de simbolismos y elementos icónicos. Ha utilizado también el seudónimo ‘Yo-Perro’ para historias protagonizadas por personajes zoomorfos

Festival de Cine (Nador, Marruecos)

Festival de Cine y Memoria Común de Nador

Libros: Escritos libertarios

Escritos libertarios

Georges Brassens
Introducción y traducción de Diego Luis Sanromán
Pepitas
Logroño
2021
112 págs.
Por primera vez en español, los Escritos libertarios de uno de los máximos exponentes tanto de la chanson française como de la trova anarquista del siglo XX.
Estos escritos libertarios de Brassens, que por primera vez se publican en español, son, como sus canciones, un canto contra los gendarmes y los militares, contra el parlamentarismo y los políticos, contra la religión y el dinero, contra todas las formas de esclavitud e hipocresía humanas, y ponen de manifiesto el alcance contestatario, a veces violento, de la obra de un hombre que siempre huyó de los dogmas y el maniqueísmo, que vivió fiel a su compromiso con la libertad y a su rechazo del orden establecido.
En 1946, en París, Georges Brassens cultivó la amistad con algunos activistas anarquistas de su barrio, en concreto con el pintor Marcel Renot y con el poeta Armand Robin (de quien en Pepitas publicamos un libro extraordinario —por su impresionante lucidez— titulado La falsa palabra), y estos encuentros decisivos, sumados a la lectura de algunos clásicos libertarios —Bakunin, Kropotkin y Proudhon, entre otros—, llevaron a un joven Brassens a involucrarse en el movimiento anarquista y a colaborar activamente durante unos meses en Le Libertaire, el órgano de la Federación Anarquista, y también, ocasionalmente, en el boletín de la CNT en Francia. En Le Libertaire, Brassens ejerció de corrector y secretario editorial, además de redactar numerosos artículos. En ese momento, los artículos del periódico no aparecían firmados o lo hacían bajo seudónimo. Se sabe a ciencia cierta que Brassens firmó como Geo Cédille y como Gilles Colin, y aunque por el contenido y el tono hay otros muchos textos donde se intuye la pluma de Brassens, sería presuntuoso atribuírselos con certeza.

martes, octubre 26, 2021

Melilla: Juegos en familia "Apuesta Máxima"

Premio Loewe de poesía

Cuadernos de patología humana, el poemario ganador, que obtendrá 25.000 euros además de la publicación de su libro por Visor. Orlando Mondragón, nacido en 1993 en Guerrero, México, es el primer galardonado menor de 30 años. El jurado estaba presidido por Víctor García de la Concha y de él formaban parte Margo Glantz, Gioconda Belli, Antonio Colinas, Aurora Egido, Juan Antonio González Iglesias, Carme Riera, Jaime Siles, Luis Antonio de Villena y Diego Doncel. 
El Premio Loewe (nombre original Premio Internacional de Poesía Fundación Loewe) es un galardón para autores de poesía en español, patrocinado por la fundación homónima y publicado por la editorial Visor. Su cuantía actual es de 25.000 €. Su primera edición tuvo lugar en 1988.

Libros: Estar aquí es espléndido

Estar aquí es espléndido

Vida de Paula M. Becker

Marie Darrieussecq
Traducción de Regina López Muñoz
Errata naturae
Madrid
2021
152 págs.
«Ya no soy Modersohn y tampoco soy ya Paula Becker. Soy Yo, y espero ser cada vez más Yo», escribió la pintora Paula Modersohn-Becker al poeta Rainer Maria Rilke en una carta en febrero de 1906. En el umbral del siglo XX, la artista lo apostó todo para ser «alguien». Y se convirtió en la más audaz innovadora, desafiando siglos de representación del cuerpo femenino y de la vida doméstica en el arte. Antes de ella, ninguna pintora se había retratado desnuda, ni embarazada, ni había representado a madres desnudas con sus bebés, dando el pecho.
A medida que su arte evoluciona, Paula se debate entre París y su hogar en la colonia de artistas de Worpswede, en el norte de Alemania. En París puede concentrarse en su trabajo, ir a exposiciones y conocer a artistas como Rodin y Monet. Pero Alemania es su hogar, donde vive su marido, el pintor Otto Modersohn. Exigente, obstinada y certera en lo que respecta a su arte, también era alegre, divertida y sensual; estaba llena de vida y, por tanto, igualmente de dudas e incoherencias, de intrépidos saltos hacia adelante o de inesperados pasos atrás. Le encantaban el arroz con leche, la compota de manzana, pasear por la landa, Cézanne, bañarse en el mar, estar desnuda al sol, prefería leer a ganarse la vida y adoraba París. No acababa de gustarle estar casada. Tal vez quería ser madre; sobre este punto, sus diarios y cartas son ambiguos. A pesar de que murió a los treinta y un años, unos días después de dar a luz, su vida fue una celebración, una breve e intensa celebración.
Marie Darrieussecq (Bayona, 1969). The New Yorker la describió como la «mejor novelista joven» de Francia y es, sin duda, una de las voces fundamentales de la literatura francesa contemporánea. La publicación de su primera novela, Marranadas, en 1996, causó sensación: aplaudida unánimemente por la crítica, se convirtió en un best seller traducido a unas cuarenta lenguas. En 2013 fue galardonada con el Prix Médicis y el Prix des Prix por su obra Il faut beaucoup aimer les hommes. Ha publicado una veintena de libros: novelas, cuentos, biografía, teatro, ensayo, y es también traductora. Desde enero de 2019, preside la Commission d’Avance sur recette au Centre National du Cinéma (CNC).

lunes, octubre 25, 2021

Libros: Ultra Brutal

Ultra Brutal

Miguel Ángel Martín
Reino de Cordelia
Madrid
2021
312 págs.
Los tebeos de Cordelia recupera, en un lujoso tomo de tapa dura -en blanco y negro y color-, toda la obra más radical y sexualmente explícita de Miguel Ángel Martín. Entre los álbumes contenidos en este tomo, bajo el esclarecedor título de Ultra Brutal, figura el ya casi legendario Psycopathia Sexualis, en su día secuestrado en Italia por orden judicial, lo que generó una serie de pleitos ganados finalmente por el editor de Martín. Psycopathia Sexualis abre esta edición, donde se recoge una historieta a color realizada para ese título que en la edición original fue impresa en blanco y negro. Prologado por el premio Anagrama de Ensayo Eloy Fernández Porta, Ultra Brutal incluye además HardON, Anal Core y Snuff 2000. La edición respeta escrupulosamente la obra en color o blanco y negro tal y como la concibió su autor, recupera el story board y fotografías del cortometraje Snuff 2000, dirigido por Borja Crespo, y se cierra con una galería de ilustraciones tituladas Feel the Pain, Feel the Pleasure. En los veinte años que median entre el primer y el último álbum, Martín ha logrado imponer esa mirada ácida y ese provocador sentido del humor que lo han convertido en uno de los autores de cómics más influyentes y valorados internacionalmente. En palabras del prologuista Fernández Porta, «Martín contribuyó a la deconstrucción de la línea clara con sus degollinas de trazo naïf, con la expresividad toon de sus psicópatas, con esos fluidos corporales que, dibujados por él, parecen más limpios que los pasteles de otros cómics».
Miguel Ángel Martín (León, 1960) Indudablemente es uno de los dibujantes y guionistas de cómics españoles con mayor proyección internacional, galardonado con el Premio Yellow Kid al mejor autor extranjero (Roma, 1999), considerado el Oscar de la historieta. Su estilo elegante y claro, que forma parte de la memoria de las generaciones más recientes y que es poco menos que venerado en países tan dispares como Italia o Japón, contrasta con la habitual dureza de sus guiones, dotados de un ácido e inteligente sentido del humor, alérgico a cualquier tipo de dogma. En España se dio a conocer cuando en 1992 obtuvo el Premio Autor Revelación del Salón Internacional del Cómic de Barcelona. Entre otros galardones, cuenta con el Gran Premio Attilio Micheluzzi (Nápoles, Comicon, 2003). Asimismo, su álbum Brian the Brain fue considerado el mejor cómic del año en 2007 por los lectores del diario italiano La Repubblica y en 2017 el Festival Romics de Roma eligió Total OverFuck como el mejor cómic europeo. Ha publicado sus historietas, entre otros periódicos y revistas, en Diario 16, El Mundo, Tótem, Makoki, Zona84, Subterfuge, Rock de Lux, El Víbora, Selen (Italia), Blue (Italia) y Babel (Grecia). Es autor de la obra teatral Kyrie Nuevo Europeo y del guion del cortometraje dirigido por Borja Crespo basado en el cómic Snuff 2000. Entre sus álbumes destacan Total OverFuck (2010), que recoge su obra más radical, entre ella el polémico -con proceso judicial en Italia incluido- Psychopathia Sexualis (1992), Bug (2011), Playlove (2008), Surfing on the Third Wave (2009), Crónica negra (2017), Rubber Flesh (2018), el integral de Brian The Brain (2019) y su útima novela gráfica, Saphari (2020). Además de su interpretación de Los 120 días de Sodoma o de su inclasificable tarot, también ha ilustrado clásicos como Don Quijote de La Mancha o Esperando a los bárbaros.

Libros: Witchcraft

Witchcraft

The Library of Esoterica

Taschen
2021
Una encantadora historia de una práctica mágica.
El tercer volumen de The Library of Esoterica, un viaje fascinante a través de la historia global de la brujería, sigue esta mágica tradición desde sus ancestrales raíces hasta sus encarnaciones modernas. A través de más de 400 obras de arte, reveladores ensayos y entrevistas con practicantes modernos, Witchcraft conforma la crónica de una evolución catártica, desde su surgimiento como oficio en el antiguo culto a las diosas hasta su adopción por la ecléctica comunidad de brujas de la actualidad.

Libros: Animal

Animal 

Lola Sampedro
Kailas
Madrid
2021
148 págs.
Un viaje personal inesperado, la revolución silenciosa de una mujer que tendrá que arrancar todas las costras de su cuerpo, una a una, para poder por fin mudar de piel.
Deo tiene cuarenta años y se va a divorciar de su marido. Quizá lo deje en pocos días, puede que tarde meses o años en atreverse a separarse del hombre con el que se casó hace veinte años. Ha vivido junto a él la mitad de su vida, el mismo tiempo que lleva siendo infiel.
De forma compulsiva, disfruta del sexo con terceros porque está convencida de que solo así puede seguir junto a él. Solo cuando se acuesta con otros hombres su mundo vuelve a estar en equilibrio.
Una novela sobre nuestras contradicciones, el matrimonio, los hijos, la enfermedad y la muerte. Y, sobre todo, la vida.

domingo, octubre 24, 2021

Libros: Concierto sin poeta

Concierto sin poeta

Klaus Modick
Traducción de Jorge Seca Gil
Periférica
Madrid
2021
232 págs. 
Verano de 1900. Un enigmático joven, vestido llamativamente a la rusa, se instala en la colonia de artistas de Worpswede, cerca de Bremen. Es Rainer Maria Rilke, que se ha consagrado a su poesía como a una religión. A su alrededor orbitan, en una danza de talentos desiguales, la genial pintora Paula Modersohn-Becker y la escultora Clara Westhoff, a quien Rilke se unirá en un brevísimo matrimonio. También, una figura algo menos carismática, narrador en la sombra de esta historia: el pintor y fundador de la colonia, Heinrich Vogeler, que pretende plasmar en un lienzo titulado Concierto la magia de sus amigos.
Concierto sin poeta es el retrato de un tiempo suspendido entre el romanticismo tardío y la modernidad en el que arte y vida quieren sellar un pacto imposible: el diletante vive su éxito social como un fracaso artístico, el anacoreta sirve a su arte caiga quien caiga, la pintora resiste en un mundo que quiere reducirla a musa silente. Pero en un sentido más universal ésta es una novela acerca de la fugacidad de los afectos: el fin de la admiración y el enfriamiento de las amistades.
Klaus Modick combina con una rara maestría la ligereza del detalle —a la manera de un pintor que debe captar rápidamente su tema del natural— con la sagacidad del crítico que enfrenta a los artistas con sus contradicciones, y logra recrear la mítica comunidad de Worspwede sin caer en el fetichismo literario. Así pues, nos hallamos ante un libro de múltiples ecos, cuidadoso en su reconstrucción de un mundo desaparecido que aún resuena en nuestro presente.
Klaus Modick es escritor y traductor literario. Tras varias cátedras y estancias en el extranjero, vive de nuevo en su ciudad natal. Ha recibido numerosos galardones por su extensa obra, entre ellos el Premio Nicolas Born, el Premio Bettina von Arnim y el Premio de Literatura de Rheingau. Estuvo becado en Villa Massimo y en Villa Aurora. Entre sus novelas más exitosas se encuentran Der kretische Gast (2003), Sunset (2011) y Keyserlings Geheimnis (2018).

IX Media Maratón "Ciudad de Melilla"

Libros: El tejido de la civilización

El tejido de la civilización

Cómo los textiles dieron forma al mundo

Virginia Postrel
Siruela
Madrid
2021
344  págs.
En El tejido de la civilización, Virginia Postrel ha llevado a cabo una investigación única en su género que sintetiza arqueología, cultura, economía y ciencia para construir una historia sorprendente. El negocio de los textiles financió el Renacimiento italiano y el Imperio mongol; nos dio la contabilidad de partida doble y las letras de crédito, e hizo posible la creación de obras tan significativas como el David y el Taj Mahal. Desde los pueblos minoicos, que exportaban a Egipto telas de lana teñidas de un preciado púrpura, hasta los romanos que vestían seda china de un valor exorbitante, el negocio y la producción de textiles puso los cimientos para que el mundo antiguo recorriera los caminos de la cultura y la economía. La búsqueda de tejidos y tintes —tal y como sucedía con las especias y el oro— llevó a los marineros a atravesar mares extraños y a la forja de una economía global. El tejido también ha sido la fuerza motriz que se esconde tras el desarrollo tecnológico: los orígenes de la química se encuentran en el tinte y en el acabado de las telas. Los albores del código binario —y quizá de todas las matemáticas— se hallan en la tejeduría. La cría selectiva para la producción de fibras dio paso al nacimiento de la agricultura. La correa de transmisión llegó de la mano de los productores de seda. Igual que la microbiología.
Ampliamente documentado y narrado con extraordinaria maestría, El tejido de la civilización cuenta la suntuosa historia del producto más influyente del mundo.

sábado, octubre 23, 2021

El mejor par de los doce

La Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes edita la comedia El mejor par de los doce, del dramaturgo Agustín Moreto, escrita en colaboración con Juan de Matos Fragoso. Se trata de una edición crítica de Fructuoso Atencia Requena y Stefano De Capitani, de las universidades Complutense de Madrid y Milán. La edición de esta comedia forma parte de la Colección Digital Proteo, que dirige María Luisa Lobato, catedrática de Literatura española en la Universidad de Burgos, en el marco del Teatro clásico español. Actualmente la colección está formada por 19 títulos. El mejor par de los doce es una comedia que debió publicarse, por primera vez, en 1673, sin que se conozca un manuscrito autógrafo. Se trata de una comedia histórico-caballeresca, que se ambienta en la época de Carlomagno, durante una sangrienta batalla entre cristianos y musulmanes. El argumento gira sobre las temáticas del honor y la mudanza de la fortuna para exaltar las virtudes ejemplares del protagonista, en el marco de la ideología católica de la España contrarreformista en la que vivieron los autores del texto.

Melilla: Concierto

"Amigos de la Música" Concierto de Saxofón y Piano "Crossover"

Libros: El hombre de Berlín

El hombre de Berlín

Francisco Javier Aspas
Kailas 
Madrid
2021
336 págs. 
En la Alemania nazi de 1940, el capitán Reinhard Krebs debe enfrentarse a los fantasmas de su propio pasado para desvelar los misterios que rodean al brutal asesinato del matrimonio Winkler.
La apacible vida en Insterburg, Prusia Oriental, se ve alterada por la noticia de la muerte violenta en su mansión de dos de sus vecinos más ilustres. La única superviviente es su hija, Annelies, de diez años de edad, a la que encontraron con un hacha en la mano y cubierta de sangre.
El capitán Krebs tiene la misión de descubrir a los autores del crimen antes de que la niña, en estado catatónico desde el día del ataque, sea desahuciada por las autoridades, que quieren evitar que las habladurías sobre el suceso se extiendan por toda la región. 
Una novela deslumbrante, un desafío para el lector.
Francisco Javier Aspas (Teruel, 1966), apasionado de la Segunda Guerra Mundial, ha consagrado varios años a una investigación independiente sobre el fenómeno del nazismo, tanto en su aspecto político, como en sus vertientes sociológica, esotérica e histórica. Anteriormente ha publicado Los hijos del Führer y La casa del bosque de Marbach. En El hombre de Berlín, Francisco Javier Aspas deslumbra con un thriller psicológico, un rompecabezas en el que demuestra su maestría como narrador. 

viernes, octubre 22, 2021

La vida contemporánea: edición conmemorativa en el centenario del fallecimiento de Emilia Pardo Bazá

La Hemeroteca Municial de Madrid publica la segunda edición de la obra La vida contemporánea: edición conmemorativa en el centenario del fallecimiento de la escritora Emilia Pardo Bazán; [edición al cuidado de la Directora de la Hemeroteca, Inmaculada Zaragoza García], cuya primera edición tenemos disponible en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.
Los diarios y las revistas fueron un medio decisivo en la difusión de la obra de Emilia Pardo Bazán (1851-1921). Gran articulista, su firma apareció a lo largo de cincuenta y seis años y en casi un centenar de publicaciones periódicas. Trabajo que culminó con la financiación de la revista de pensamiento social y político Nuevo Teatro Crítico (1891-1893) escrita por ella.
En septiembre de 1895 inicia la serie La vida contemporánea, en la revista La Ilustración Artística de Barcelona, que concluyó el 18 de diciembre de 1916. Más de quinientos artículos que constituyen un relato completísimo de su época, nos permite conocer el pensamiento de su autora, expresado con gran naturalidad y que hoy sorprenden por su actualidad.

IV Desafío Melilla 2021

Libros: Retrato de un desconocido

Retrato de un desconocido

Vida de Manuel Azaña

Cipriano de Rivas Cherif
Reino de Cordelia
Madrid
2021
856 págs.
Prólogo de José Luis Rodríguez Zapatero.
Edición y notas de Enrique de Rivas Ibáñez revisadas por Isabelo Herreros.
La colección de ensayo de REINO DE CORDELIA se enriquece con uno de los títulos fundamentales para conocer la figura de Manuel Azaña, en un volumen prologado por el expresidente del Gobierno José Luis Rodríguez Zapatero. Publicado primero en México en 1961 y posteriormente en España en 1980, Retrato de un desconocido. Vida de Manuel Azaña es la biografía más completa y ambiciosa sobre el último presidente de la República española. Aunque es cierto que su autor, Cipriano de Rivas Cherif, cuñado de Azaña, ofrece una visión del personaje desde la admiración y el afecto,  nadie conoció mejor a uno de los políticos más cultos y complejos de la historia de España, con sus sombras y sus luces. La reedición de esta esta biografía se antoja indispensable para divulgar la obra de un intelectual que creía que el futuro de España se hallaba en mejorar la educación y la cultura de los ciudadanos, lo que situaría al país a la par de las principales potencias europeas.
Cipriano de Rivas Cherif (Madrid, 1891 - Ciudad de México, 1967) Se licenció en Derecho en las Universidades de Valladolid y Madrid y se doctoró en la de Bolonia, donde entró en contacto con el mundo de la comedia y la ópera italianas, lo que le hizo decantarse profesionalmente por el teatro. Director de escena, dramaturgo, poeta, periodista, traductor y crítico español, renovó la escena colaborando con compañías de relevantes actores de la época, como Enrique Borrás o Margarita Xirgu. Con esta última estrenó en 1934 Yerma, de Federico García Lorca, en el Teatro Español de Madrid. Cuñado del político Manuel Azaña, que estaba casado con su hermana Dolores de Rivas Cherif, después de la Guerra Civil acompañó al presidente en el exilio. Fue detenido por la Gestapo y trasladado a España, donde un tribunal franquista lo condenó a muerte por «adhesión a la rebelión», pena conmutada por treinta años de prisión. Salió en libertad en 1947 y a las pocas semanas se exilió en México. En 1961 publicó Retrato de un desconocido. Vida de Manuel Azaña, obra fundamental para conocer al último presidente de la Segunda República española, escrita a escondidas durante su encarcelamiento en el penal de El Dueso.

jueves, octubre 21, 2021

Melilla: Teatro

Teatro Kursaal - Orlando

Premio Nacional Literatura Dramática

Este año, el Premio Nacional de Literatura Dramática se le ha adjudicado a Pablo Remón (Madrid, 1977). Es guionista, dramaturgo y director. Estudió en la Escuela de Cine de la Comunidad de Madrid (ECAM) y amplió estudios en Nueva York. En 2013 funda la compañía teatral La_Abducción, con la que escribe y dirige La abducción de Luis Guzmán. Su segunda obra, Muladar, escrita junto con su hermano Daniel, gana el premio Lope de Vega de Teatro en 2014. La compañía estrena su tercera obra, 40 años de paz, y en 2018 Los Mariachis y El tratamiento. Estas cinco obras se publicaron en un solo volumen con el título Abducciones. En 2020 publicó Fantasmas que incluye Doña Rosita, anotada y El autor y la incertidumbre. El Jurado del Premio Nacional de Literatura en la modalidad de Literatura Dramática en su convocatoria correspondiente a 2021 propone la concesión del premio a la obra Doña Rosita, anotada por «ser una obra profundamente honesta que resuelve acertadamente y de forma deliciosa el riesgo de partir de la obra de Lorca, conocida y afianzada en el canon, y crear una obra con identidad propia basada en la autoficción. Por su expresión a través de un lenguaje narrativo contemporáneo. Por su equilibrio dramático y por conjugar, no sólo la dramaturgia, sino el dramaturgismo en un contexto global». El Premio Nacional de Literatura en la modalidad de Literatura Dramática distinguirá una obra escrita en este género literario por una autora o un autor español, en cualquiera de las lenguas del Estado, publicada en España en su primera edición entre el 1 de enero y el 31 de diciembre del año anterior al de la convocatoria, que haya cumplido los requisitos legales establecidos para su difusión.  Doña Rosita, versión anotada, ha sido la ganadora.

Libros: El hilo de oro

El hilo de oro

David Hernández de la Fuente
Ariel
Barcelona 
2021
336 págs.
Cuando el héroe mitológico Teseo mata al Minotauro dentro del laberinto, consigue escapar gracias al ovillo de hilo que le ha entregado Ariadna. También Platón habla de otros hilos para definir los diferentes impulsos que mueven al ser humano como si fuera una marioneta, muchos duros e inflexibles, pero uno de ellos de oro, que siempre conviene seguir.
A todos esos valiosos hilos alude el título de esta obra de David Hernández de la Fuente, catedrático de Griego en la Universidad Complutense de Madrid. Según él, vivimos en una sociedad en profunda crisis económica, sanitaria, de valores, con una cantidad ingente de sobreinformación, y la única manera de salir de este laberinto, al igual que Teseo, es siguiendo el hilo de oro que ofrecen los grandes clásicos grecolatinos.
Sobre Grecia y Roma, precisamente, se están publicando muchos títulos en los últimos años, algunos de ellos con gran éxito editorial como El infinito en un junco, de Irene Vallejo. Esta obra de Hernández de la Fuente pretende concretar la vigencia del mundo clásico en nuestra sociedad, al mostrar su valor como refugio y guía para el momento presente.
El libro analiza el panorama político internacional a la luz de los clásicos. El autor es consciente del peligro del anacronismo, pero a su juicio existen analogías. Por ejemplo, examina la relevancia de Tucídides para la política exterior del gobierno de Donald Trump en lo que atañe al conflicto con China, o la repercusión de la retórica clásica en la formación de Boris Johnson. Según Hernández de la Fuente, los modernos expertos en geopolítica tienen más en cuenta la historia y la filología clásica que nuestros responsables educativos.
Grecia y Roma han puesto las bases de las democracias actuales, pero también las raíces de los populismos, los totalitarismos, las dictaduras y los estados de excepción. En una katábasis –descenso– como Orfeo o Dante, Hernández de la Fuente se adentra también en el misterio del mal, de la violencia y del terrorismo. Analiza los problemas que genera una epidemia, que ya aparece en los primeros versos de la Ilíada y que saca a relucir lo mejor y lo peor de los seres humanos, y muestra cómo los confinamientos pueden ser una oportunidad para encontrar el silencio interior.
El hilo de oro es un ensayo valiente tanto por su temática como por la manera de abordarla, y está escrito con un estilo ameno. El lector se verá animado a inspirarse en los clásicos para afrontar los mismos problemas que ellos ya vivieron, ya sea para imitar sus soluciones o, a la luz de estas, aportar otras nuevas. 

miércoles, octubre 20, 2021

Agenda Cultural semana del 18 al 24 de octubre de 2021

Libros: Leyendas griegas

Leyendas griegas

Gustav Schwab
Taschen
2021
336 págs. 
Los superhéroes de la Antigüedad
Leyendas griegas: clásicos ilustrados para todas las edades
Los mitos griegos son clásicos atemporales cuyas historias y protagonistas nos cautivan desde la Antigüedad. Los dioses y héroes de estas leyendas encarnan características y verdades humanas universales sin perder su complejidad: el coraje de Perseo, la codicia de Midas, la ambición de Ícaro, la sed de venganza de Medea o la arrogancia de Níobe. Estos rasgos son la base de dramas e historias inmortales, tan profundos como entretenidos, sobre la que se fundamentan la cultura y literatura de hoy. No han perdido un gramo de su vigencia y siguen fascinando a lectores de todas las edades.
Esta edición contiene 47 relatos que recogen las historias más famosas de la mitología griega, desde Prometeo, los argonautas y Teseo, hasta la guerra de Troya y la Odisea de Homero. Los textos han sido seleccionados de la obra de referencia Sagen des klassischen Altertums (Dioses y héroes de la antigua Grecia) de Gustav Schwab (1792-1850). Se presentan acompañados de magníficas ilustraciones de 29 artistas, entre ellos destacados representantes de la edad de oro de la ilustración de libros y del movimiento Arts and Crafts, como Walter Crane (1845-1915), Arthur Rackham (1867-1939), William Russell Flint (1880-1969) y Virginia Frances Sterrett (1900-1930).
Además, Clifford Harper ha realizado expresamente para este volumen ilustraciones que acompañan cada historia y un árbol genealógico de dioses y diosas griegos. Para situar las leyendas en su contexto, el libro contiene una introducción histórica del Dr. Michael Siebler y se completa con las biografías de todos los artistas que han colaborado, así como con un extenso glosario de los protagonistas más famosos de la antigua Grecia. El heroísmo, la tragedia y el puro teatro de la mitología griega brillan a través de cada leyenda en esta edición profusamente ilustrada que despierta a los dioses y héroes a una nueva vida.

Citas: Arístóteles


“Incluso el que ama el mito es, en cierto modo, amante de la sabiduría, pues el mito se compone de elementos maravillosos.”

Aristóteles

Exposición del Premio Adonáis

Hasta el 17 de diciembre, en la Sala Guillotinas de la Biblioteca Nacional se puede visitar la exposición «75 aniversario del Premio Adonáis». Con un Premio orientado a la promoción de poetas jóvenes, Adonáis ha estado abierta desde sus inicios a todas las corrientes poéticas, alejándose de cualquier tendencia de grupo. En su trayectoria, sus jurados han sido decisivos para el prestigio del certamen. En la actualidad, lo integran, junto a su director, los poetas Julio Martínez Mesanza, Aurora Luque, Eloy Sánchez Rosillo, Enrique García-Máiquez y Amalia Bautista.
Entre los ganadores del «Premio Adonáis» están José Hierro, Claudio Rodríguez, Francisco Brines o José Ángel Valente; entre sus accésits, Antonio Gala, Ángel González, Julia Uceda, José Agustín Goytisolo o Antonio Colinas; e, incluso, entre sus finalistas, Antonio Gamoneda. Durante su primera época de esplendor contribuyó al lanzamiento de los principales autores de la posguerra española; después, a la promoción poética de los años 1950 y del grupo «Cántico» de Córdoba. El Premio nunca ha dejado de lanzar nuevos valores -es su objetivo prioritario-, tanto entre los ganadores: Luis García Montero, Ana Merino, Juan Carlos Mestre, Julia Castillo, Blanca Andreu, Rubén Martín Díaz o Martha Asunción Alonso, como entre los accésits: Beatriz Hernanz, Antonio Lucas, José Luis Rey, Raquel Lanseros, Bibiana Collado o Rodrigo Olay.
El Adonáis es el único premio en España que no tiene dotación económica. Al ganador se se le hace entrega de cien ejemplares de su poemario publicado y, desde 1976, de una escultura de Venancio Blanco; a los accésits se les otorgan cien ejemplares de su poemario editado.
En la exposición se mostrarán casi un centenar de obras y documentos propiedad de la BNE y Editorial Rialp.
Pueden visitar la crítica sobre el Premio Adonáis en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes aquí: http://www.cervantesvirtual.com/buscador/?q=adonais

Libros: Tiempo ordinario

Tiempo ordinario

Eduardo Laporte
Papeles Mínimos
Madrid 
2021
114 págs.
Referido al tiempo, el adjetivo “ordinario” puede significar “normal”, “común” o “estándar”, pero no necesariamente “insignificante”, “banal” o “anodino”. Es la mirada de quien lo vive el factor que permite capturar el esplendor de los días corrientes, extraerle el jugo a la cotidianidad y hacer significantes las fechas que no figuran en rojo en el calendario.
Eduardo Laporte (Pamplona, 1979) tiene tablas en esto, pero él no se queda solo en la vivencia, sino que además opta por sacarle brillo literario a su día a día, al “yo” y a sus circunstancias. Ya lo hizo en Diarios (2015-2016), publicado en Pamiela, en 2018, y lo vuelve a demostrar en Tiempo ordinario, la nueva entrega del proyecto del Diario a ninguna parte, que ahora lanza bajo el sello de la editorial madrileña Papeles Mínimos. 

martes, octubre 19, 2021

Libros: Duelo en el desierto Vol. II

Duelo en el desierto Vol. II

Antonio Muñoz
Salamina
Málaga
2021
404 págs. 
Segundo volumen de esta obra inédita hasta la fecha en español que recorre todo lo acontecido en el Norte de África durante la Segunda Guerra Mundial con el Mar Mediterráneo como marco estratégico. La guerra en África del Norte no fue tanto una guerra por el desierto, sino un intento de ambos bandos para asegurarse el litoral costero de Libia y Egipto –y con posterioridad, el del África del Norte francesa–, con el control de los puertos y de los aeródromos de la línea de costa.
Tras su victoria en Tobruk, Rommel se preparaba para asestar el golpe de gracia al poder británico en Oriente Medio y de esta forma tener el control total del Mediterráneo hasta Egipto. Sin embargo, sus recursos se estaban evaporando poco a poco frente a la defensa de Auchinleck. Tras los cambios realizados por Churchill en el Mando de Oriente Medio, un meticuloso y peculiar comandante Bernard Law Montgomery, se dispuso a pasar a la ofensiva en El Alamein en octubre de 1942.
La Operación Torch desembarcó a las bisoñas tropas estadounidenses al teatro de guerra del desierto para atacar desde la retaguardia a un mermado y castigado Afrika Korps, impidiendo a Rommel atrincherarse en posiciones estáticas. Con dos frentes abiertos y asediados por una escasez crónica de suministros, las fuerzas del Eje aún aguantarían más de siete meses antes de sucumbir en Túnez. Los desembarcos aliados en África no estuvieron exentos de problemas y eventualidades. Los franceses de Vichy también jugaron sus bazas, vacilantes ante el bando a elegir. En esta parte de la guerra emergieron figuras como Eisenhower, Patton o Bradley.
En este segundo volumen, Antonio Muñoz se adentra en los entresijos tanto a nivel operacional como a nivel estratégico y político en la segunda parte de la campaña del Norte de África por el control del Mediterráneo. Desde El Alamein y el intento de Rommel por llegar al canal de Suez, hasta el final en Túnez con un ejército totalmente exhausto y derrotado que terminó sucumbiendo a la superioridad numérica, logística y estratégica de los Aliados.
De regalo un mapa de tamaño 42x49 cm en alta resolución a todo color del Heer Alemán de 1943 de la zona de Túnez por una cara, y del servicio de mapas del ejército de Estados Unidos de la zona de Casablanca por la otra y así poder seguir mejor el curso de las operaciones.
Edición ilustrada con con mapas y croquis acompañanado al texto + 16 páginas de fotografías + 8 páginas de mapas a todo color.
Incluye un despelgable a color por ambas caras con las operaciones Lightfoot y Supercharge.

Revista TSN

La Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes presenta TSN. Revista de Estudios Internacionales. TSN es una revista semestral, multilingüe y multidisciplinar que publica textos en español, inglés, francés y portugués relacionados con distintos ámbitos del mundo Transatlántico. TSN publica textos académicos, de ensayo y divulgación científica, y cuenta con una amplia red de colaboradores y corresponsales de distintos países. TSN está editado por el Aula de María Zambrano de Estudios Transatlánticos de la Universidad de Málaga y por el Grupo de investigación de Estudios sobre Comunicación y Sociedad de la Información.

Libros: Piranesi

Piranesi

Susanna Clarke
Traducción de Antonio Padilla Esteban
Salamandra
Barcelona 
2021
272 págs.
Novela esperada con gran interés desde que su autora irrumpiera en 2004 con una obra de fantasía tan monumental –por calidad, sofisticación, extensión y originalidad– como Jonathan Strange y el señor Norrell.
El narrador y protagonista es un hombre joven llamado Piranesi –nombre tomado de un grabador italiano del siglo XVIII, Giovanni Battista Piranesi, muy influyente por sus ilustraciones de arquitecturas imaginarias y laberínticas–. La novela tiene siete partes, titulada cada una con el nombre de un personaje. En la primera, Piranesi, describe con detalle cómo es la casa donde vive, un lugar con muchas salas conectadas entre sí, en cuyas paredes hay filas de estatuas de todos los tamaños, y en cuyo piso inferior hay un océano cuyas mareas lo inundan todo periódicamente. En las siguientes van entrando en acción los demás personajes y el ingenuo Piranesi, poco a poco, logra reconstruir su pasado y explicar la situación en la que se encuentra. 

lunes, octubre 18, 2021

Día de las Escritoras 2021

La Biblioteca Nacional de España celebra la sexta edición del Día de la Escritoras, una iniciativa organizada en colaboración con la Federación Española de Mujeres Directivas, Ejecutivas, Profesionales y Empresarias (FEDEPE) y con la Asociación Clásicas y Modernas, con el objetivo de reivindicar la labor y el legado de las escritoras a lo largo de la historia. Como en ediciones anteriores, la fecha elegida es el lunes más cercano a la festividad de Teresa de Jesús (1515-1582), que se conmemora el 15 de octubre.
Esta sexta edición cuenta con el comisariado de la poeta y filósofa Marifé Santiago Bolaños, quien ha elegido el tema Leer las edades de la vida. Los libros se escriben solo para una lectora, la que los hace estar de nuevo cuando los lee. Por eso, la escritura va dando cuenta de las edades de la vida y nos permite elegirnos, recuperarnos y soñarnos entre las páginas de los libros. De los libros que hemos leído, de los que leeremos. De los que se escribieron para nosotras, aunque no los hayamos encontrado aún.
Este año, por primera vez, se leerán textos de escritoras vivas como Rosa Montero, Fanny Rubio, Elena Poniatowska o Susanna Rafart y se incorporarán textos de teatro y ensayo. En total, más de una veintena de textos de autoras, entre las que no faltarán indispensables como Teresa de Ávila, Aída Cartagena Portalatín, María Moliner, Gabriela Mistral o Francisca Aguirre. 
Por su parte, el Ensemble María de Pablos, formado por Cristina del Barrio (mezzosoprano), Noelia Gómez (viola) y Puerto González (piano), interpretará algunas piezas inspiradas por textos de escritoras.
La BNE ha invitado a unirse a esta iniciativa a todas las bibliotecas del Consejo de Cooperación Bibliotecaria, la red de centros culturales de la AECID, la red de bibliotecas del Ayuntamiento y la Comunidad de Madrid, la red de bibliotecas de Cataluña, y las bibliotecas que forman parte de ABINIA (Asociación de Bibliotecas Nacionales Iberoamericanas); así como a todas aquellas instituciones que han participado en años anteriores y a aquellas que deseen hacerlo por primera vez

De Van der Weyden a Giacometti, veinte retratos que cambiaron el rostro de la pintura (XX)

El pintor y escultor Alberto Giacometti perteneció a una generación marcada por un sentimiento de pesimismo y ansiedad provocado por la crisis de las dos guerras, que tomó forma en el pensamiento existencialista, una nueva moral que, en el terreno artístico, llevó a los creadores a reflexionar —en ocasiones de forma violenta— sobre la humanidad enajenada y atormentada. Marcado por este existencialismo, Giacometti contribuyó a la configuración de una nueva imagen del hombre contemporáneo a través de los nuevos patrones de libertad expresiva, derivados tanto del gesto expresionista como del automatismo surrealista. El propio Jean-Paul Sartre consideraba sus solitarias figuras una perfecta traducción plástica de sus ideas sobre la soledad y la incoherencia de la condición humana.
Giacometti no se dedicó verdaderamente a la pintura hasta su regreso a París en 1946. Desde sus comienzos como escultor, su motivo casi permanente fue la figura humana, y a mediados de los años cuarenta, su interés por la pintura del natural le llevó a pintar retratos. Los autorretratos de Rembrandt, los tristes y sobrios retratos funerarios de El Fayum, junto con los retratos del Greco, serían sus principales referentes, y las personas cercanas a él, como su hermano Diego —con quien compartía el estudio de la rue Hyppolyte-Maindron—, su mujer Annette, sus amigos David Sylvester, James Lord, Isaku Yanaihara, Jean Genet o su amante —la prostituta parisiense Caroline—, sus modelos más frecuentes. Uno de los retratados, el escritor americano residente en Francia James Lord, escribió un detallado relato de las silenciosas y largas sesiones de pose a las que le sometió Giacometti cuando pintó su retrato. Por su parte, el dramaturgo existencialista francés Jean Genet posó para varios retratos entre 1954 y 1958, mientras escribía L’Atelier, un relato redactado a modo de diario, con una serie de comentarios y notas sobre sus conversaciones en el taller del artista. Para Genet, Giacometti «quiere descubrir el dolor secreto que hay en cada ser e incluso en cada objeto, con la intención de iluminarlos».
Este Retrato de mujer, de 1965, repite el mismo esquema que la mayoría de sus retratos, en los que Giacometti suprime por sistema cualquier referencia narrativa. La figura, de medio cuerpo y colocada en el centro de la composición, mira al frente en una actitud hierática, en medio de un espacio que la rodea de tal forma que su presencia física se vuelve espiritual. La modelo no ha sido identificada, ya que para Giacometti el rostro dejaría de ser un elemento reconocible, y al transmitir la inexpresividad y el mutismo propios de una máscara hace que la identidad sea algo inaccesible. La figura ha sido erosionada, tachada, reducida a la expresión plástica de lo que para el artista era la condición existencial del ser en la era moderna. La gama de tonalidades grises y ocres y la técnica abocetada refuerzan la sensación de aislamiento de la figura, que transmite una gran espiritualidad. La estructura espacial, una especie de jaula claustrofóbica en la que queda inmovilizada la figura, está apenas esbozada en un somero esquema del espacio del taller en el que ha sido pintado el retrato.
Retrato de mujer (1965), ¿Rita?   Óleo sobre lienzo. Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Madrid
Jacques Dupin resaltaba que la inalterabilidad de su vida se correspondía con la imperturbabilidad de su obra: «Ocupa el mismo estudio desde hace treinta y cinco años, frecuenta los mismos barrios, los mismos cafés y nada ha modificado su modo de vivir, por singular que sea, en el fondo, regular y casi ritual. Igualmente, no pretende variar sus sujetos, diversificar la actitud de sus modelos, la iluminación de sus obras, los colores de su paleta, y puede encerrarse cien noches seguidas con el mismo modelo, acosar cien noches seguidas el mismo rostro».
Por esa inmovilidad y hieratismo, por esa aspiración de encontrar una solución plástica absoluta para crear un arquetipo, las figuras evanescentes de Giacometti han sido en ocasiones puestas en relación con los retratos que pintó Paul Cézanne de Hortense, su mujer. El esquema inmutable de sus retratos repite, con ligeras variaciones, la también inalterable composición de las numerosas representaciones de Madame Cézanne, en las que el maestro de Aix, además de suprimir todo vestigio de profundidad espacial, nos muestra una presencia muy potente del personaje, pero sin ninguna elocuencia expresiva que permita cualquier tipo de interpretación psicológica.