Actualidad cultural, Aforismos, Arte, Ciencia, Citas, Frases, Fotografía, Libros, Melilla, Mi biblioteca, Miscelánea, Pensamiento, Poesía, Viajes.
viernes, febrero 28, 2025
Libros: Belleza y desolación
Belleza y desolación
Consideraciones a propósito de la Madonna Sixtina de Rafael Sanzio
Sans Soleil
Vitoria-Gazteiz
2025
108 págs.
La Madonna Sixtina (1514) de Rafael Sanzio es uno de los lienzos más sugerentes del Renacimiento. Las misteriosas miradas de la Virgen y el Niño han venido interpelando a los espectadores, suscitando las más diversas lecturas. ¿Cómo interpretar tamaña belleza e inocencia? ¿Son esas miradas el fruto de la desolación o la asunción del destino trágico humano?
El cuadro está expuesto en la Galería de Dresde, y allí acudió, de manera preferente, buena parte de la inteligentsia rusa de los siglos XIX y XX, para la cual esas miradas ayudan a entender el sentido de la trascendencia o la ausencia de la misma, a la vez que permiten aproximarse a la comprensión de los aspectos más cruciales de la realidad, entre la desolación y la belleza. Gentes ateas como Herzen y Bakunin, y teólogos como Serguei Bulgakov y Pavel Florensky han dejado su testimonio. El cuadro de Rafael subyugó obsesivamente a Dostoievski e irritó a Tolstoi… Algunos intelectuales alemanes dejaron también su interpretación al respecto, como es el caso de Schlegel, Richard Wagner o Nietzsche.
Al fin de la Segunda Guerra Mundial el cuadro fue “raptado”, ocultado por los soviéticos y devuelto al cabo de los años a Alemania. Antes fue expuesto en Moscú, donde mereció un amplio abanico de comentarios, llegando incluso a compararse las miradas de la Madonna y el Niño con las de algunos de los supervivientes de los campos de concentración nazis.
Ignacio de Llorens (Barcelona,1957) vivió en París y en México, donde trabajó en Editores Mexicanos Unidos, y ha sido profesor de historia y de filosofía en institutos de enseñanza media de las Baleares. Ha publicado el libro de entrevistas e intervenciones varias Porque nunca se sabe, en colaboración con J.A. González, en Editorial Laia de Barcelona, 1985; el libro de viajes El último verano soviético en ediciones F.A.L., Madrid, 1999 y Del mitos al demos. Comentarios al cuadro “La aparición del Mesías al pueblo” de Alexander I. Ivánov en la editorial KRK, Oviedo, 2021. Además, ha traducido y prologado para KRK la novela Nerrantsula, del escritor rumano en lengua francesa Panait Istrati. Y ha colaborado en diversas revistas: “Vuelta”, “La azotea”, “El buscón” “Tierra y libertad”, “Letras Libres”, de México; “Historia 16” de Madrid y “Polémica”, “Historia y Vida”, “Anthropos” y “Archipiélago” de Barcelona. Actualmente colabora en “La gaceta de Alejandría” de Palma de Mallorca.
Libros: Las entrañas del mundo
Las entrañas del mundo
Primera parte: El secreto de Lumin
Pavis Cristina Beiras MoránCírculo rojoAlmería
2025
214 págs.
En un mundo dividido en dos anillos, los gestantes terrarios y acuáticos trabajan día a día para mantener un equilibrio energético en la mitad del planeta. Astrea, una deidad cuyas órdenes deben mantenerse y cumplirse para ayudar a ese equilibrio, no acepta la unión de todos los gestantes con el resto de las criaturas; pero, con la ayuda del profesor Houk, un sabio de la raza myndra, Alex y su equipo descubren en el libro de los elementos sagrados que existe la posibilidad de desarrollar sus poderes y reencontrase con sus familias.
Sin embargo, para ese reencuentro, deberán desafiar y aprender acerca de todas las leyes de la naturaleza y conocerse a sí mismos para formar un equipo capaz de superar las exigencias de todas las pruebas a las que se enfrentarán, en las que la muerte puede ser una de las opciones. Mientras tanto, grandes cambios se están produciendo en Alex, Eva, Robert y Eki, pero, con la ayuda de Mónica y el profesor Houk, esos acontecimientos tendrán una importancia vital para la supervivencia del grupo.
Así, nuevas razas planetarias formadas por minkaras, darkanos, shandrias, myndras y gestantes, guiadas por un equipo de tres niños y una niña, que reciben ayuda de otros personajes realmente interesantes. Conoceremos una nueva naturaleza, fauna y flora adaptadas perfectamente a ese nuevo entorno en esta historia que solo muestra el principio de lo que vendrá después del fin de la destrucción de Lúmin.
Finalmente, en esta primera historia, se descubrirán los orígenes de la destrucción y el castigo, que surgieron de un monstruo, Omega, que habitaba en las entrañas del planeta; aquel que alguna vez albergó a la raza humana, humanos que solo ocasionaron su propia destrucción.
Lo que van a leer no acaba aquí…
Pavis Cristina Beiras Morán directora artística y coreógrafa de teatro musical, bailarina y escritora.
jueves, febrero 27, 2025
Libros: Reckless
Reckless
Saga Powerless 2
Traducción de Cristina Macía Orio
Alfaguara
2024
416 págs.
A partir de 15 años
Secretos. Traición. Destinados el uno al otro. ¡Un fenómeno de Booktok!
Llega la deseada segunda parte del fenómeno imparable Powerless, la saga de fantasía romántica que ha seducido al mundo entero.
Amistad, amor, misterio, peligro... 100 % adictiva, 100 % Powerless.
Él es el refugio que ella siempre había deseado.
Ella es el enemigo que él tiene que vencer.
Tras sobrevivir a las Pruebas de la Purga, Paedyn Gray, nacida sin poderes, mató al rey e inició una resistencia en todo el país. Ahora está huyendo de la persona hacia la que querría correr.
Kai Azer es actualmente el defensor de Ilya y debe permanecer leal a su hermano Kitt, el nuevo rey. Ha prometido encontrar a Paedyn y llevarla ante la justicia.
A través de peligros mortales, Kai persigue a la única persona que desearía proteger. Pero en una ciudad sin élites, el equilibrio entre el cazador y la presa cambia, y la batalla entre el deber y el deseo es mortal.
Aunque Lauren Roberts ha vivido toda su vida en Michigan, su mente ha viajado a un sinfín de mundos extraordinarios. Además de escribir sobre ellos y sobre los romances nada vulgares que viven sus habitantes, también consigue colarse un rato en estos reinos mágicos con el poder de la lectura. Powerless, el primer libro de la trilogía marca su debut como escritora, el cual ha causado gran furor en redes sociales como TikTok. Además de vivir en mundos de fantasía, también se recrea en actividades más mundanas como tejer, buscar palabras en sopas de letras o colorear.
Libros: El manuscrito de nieve
El manuscrito de nieve
Los manuscritos 2
Booket
2023
304 págs.
Segunda entrega de la exitosa serie protagonizada por el autor de La Celestina.
Finales del siglo XVI. Un asesino acecha la Universidad de Salamanca.
Salamanca, 3 de febrero de 1498. Un estudiante es asesinado en extrañas circunstancias y el maestrescuela de la Universidad le encarga al pesquisidor Fernando de Rojas que lo investigue. Para ello este contará con la ayuda de un avispado mozo llamado Lázaro de Tormes. En su aventura, deberán adentrarse en los bajos fondos y en los más diversos lugares de una ciudad donde nada ni nadie es lo que parece, hasta llegar a descubrir los entresijos de unos crímenes que hunden sus raíces en rencores del pasado y amenazan con desatar una guerra. Por su compleja y apasionante trama, desfilan personajes inolvidables, como fray Antonio de Zamora, y figuras históricas, como Isabel la Católica o Lucía de Medrano.
El manuscrito de nieve no es solo una gran novela de intriga histórica, llena de peripecias, conflictos, giros y sorpresas; es también una exaltación de la amistad, la libertad y las humanidades en una época de odios, opresión y barbarie. Con ella el autor dio un paso muy importante en el camino iniciado con El manuscrito de piedra y, al igual que con esta, obtuvo un extraordinario éxito de público y crítica.
Luis García Jambrina es doctor en Filología Hispánica por la Universidad de Salamanca y profesor titular de la misma. Es autor del libro de cuentos Muertos S. A. y de una decena de novelas, entre las que destacan En tierra de lobos, La sombra de otro y la exitosa serie compuesta por El manuscrito de piedra, El manuscrito de nieve, El manuscrito de fuego, El manuscrito de aire y El manuscrito de barro. Junto a Manuel Menchón, ha escrito el ensayo La doble muerte de Unamuno, publicado en 2021.
miércoles, febrero 26, 2025
Libros: Entre conspiraciones y cerveza
Entre conspiraciones y cerveza
Círculo rojo
2025
266 págs.
Corría el año 1158. Federico I, Barbarroja, seis años antes había sido proclamado rey de los germanos en la ciudad de Aquisgrán. Muere el papa Adriano IV y, en el cónclave cardenalicio para elegir un sucesor, una mayoría de los cardenales designa a Ronaldo Bandinelli, quien toma el nombre de Alejandro III, reconocido como papa legítimo por la casi totalidad de los reinos cristianos europeos e ibéricos. Una minoría de cardenales progermánicos se inclina por Ottaviano de Monticello como vicario de Pedro, con el nombre de Víctor IV. Federico I, Barbarroja, ve en esta división de los cardenales la ocasión de hacerse con el poder político y eclesiástico, apoyando al minoritario Víctor IV, por quien se hace proclamar emperador del Sacro Imperio Romano Germánico. Barbarroja pretende la hegemonía del imperio, incorporando a él las prósperas ciudades estado del norte de Italia; veintiséis de ellas comienzan a coaligarse en busca de la firma de una alianza que, bajo el nombre de Liga Lombarda, pretende oponerse a dicha expansión. Entretanto, una cincuentena de nobles, temerosos de perder sus privilegios, se conjuran con el fin de eliminar al emperador. Simultáneamente, ciertas autoridades eclesiásticas afines a los conjurados intentan acabar con Hildegarda, la abadesa del monasterio de San Rupert, localizado en Bingen, perteneciente al arzobispado de Maguncia. Hildegarda es firme partidaria de Barbarroja y está alterando los principios de la orden de San Benito con una percepción revolucionaria, eclesiástica y humanística, que le es transmitida por visiones celestiales. Ambas confabulaciones se entrelazan. Los hilos que las vinculan son los personajes principales de esta trama: una monja muy especial, Hildegarda; un monje, aparentemente muy cándido, Póstumo; y una espía, muy bella e inteligente, Isabella. Los tres transitan por diferentes caminos y circunstancias personales, acompañados de personajes secundarios, pero no menos importantes: un monje muy siniestro, Kuno; un mendigo lisiado, Tomasone, que tiene su historia; un par de desenfadados caballeros templarios y un conde conspirador. Todos acaban relacionándose, por culpa de la cerveza, en una intriga en la que están presentes el amor, la pasión, la traición, la intriga y la aventura.
Fernando Barragán Muñoz. Nací hace mucho, pero todavía me acuerdo. Fue en 1941, en Madrid, que, a pesar de las adversidades, continuaba siendo un centro neurálgico de la política y la cultura española, comenzando a establecer las bases para un futuro más próspero. El año en que llegué, Madrid era una ciudad herida pero resiliente, en un complicado cruce entre el pasado sangriento de la guerra y un futuro incierto en el contexto europeo. Con 5 años decidí emigrar a Argentina, acompañado de mi padre Fernando, mi madre Josefina y mi pequeña hermana María Esther. En Buenos Aires, algunos años después, ingresé en la Facultad de Medicina y, como las buenas costumbres mandan, a los 23 años me gradué de médico. Antes de comenzar el colegio ya sabía leer; mi madre me enseñó y me sumergió en el mágico mundo de la lectura. Primero fueron unos pequeños libritos ilustrados del ratón Mickey, el pato Donald y compañía. Después llegaron Emilio Salgari, Julio Verne, Alejandro Dumas, Víctor Hugo… y una hermosa biblioteca con los clásicos de la literatura universal, que comencé a devorar con 13 años. A los 15 años arribaron a mi playa las naves de los aqueos, varando en Troya con Homero: La Ilíada, La Odisea… A los 17, los clásicos de la literatura griega: Sófocles, Eurípides, Aristófanes… y, con Heródoto, se despertó mi interés por la historia. A los 36 años regresé a mi querida España, que mi madre Josefina se encargó de coser a mi corazón y traje conmigo a Mabel y a mis tres maravillosos hijos: Fernanda, Stella y Gustavo, utilizando el genérico y por orden de aparición en el escenario del mundo. En Argentina, mi segunda patria, quedaron mis queridas hermanas: María Esther y Aurora. También Josefina. Mi padre había fallecido poco antes. En Madrid ejercí mi profesión con la especialidad de cirugía plástica y, ya en la madurez, cogí la pluma y comencé a vomitar letras. Estos son los títulos: El atentado que no cambió al mundo (ganadora del premio de la Sociedad Española de Médicos Escritores). El boom de la cirugía plástica; La belleza del rostro; Los manuscritos de Massoura; Guillermo de Bosses; Yo, José, padre de Dios; La ciudad entre las nubes; Conspiración y muerte en el Vaticano; Sertanejos; 11 de septiembre, el advenimiento del anticristo; Cid Campeador, señor de la guerra (finalista en el concurso literario de la ciudad de valladolid); Perverso instintivo.
Libros: Aprender a escribir
Aprende a escribir
Debate
2025
280 págs.
Algunos escritores prefieren afrontar su miedo ante la página en blanco nada más levantarse, incluso antes de abalanzarse sobre el primer café. Otros dedican las mañanas a labores administrativas o domésticas y se encierran frente al ordenador por la tarde o ya en la madrugada, esperando que la noche silenciosa convoque a las musas. Mientras que, por ejemplo, Rosa Montero anticipa sus novelas en papeles y hojas de Excel, Horacio Castellanos, el poeta salvadoreño, busca sin disciplina alguna que le sorprenda la inspiración.
Álvaro Colomer, impelido quizá por el anhelo de encontrar patrones o secretos que desvelen el arcano del genio literario, lleva algunos años conversando con los ilustres escritores en lengua castellana a fin de arrebatarles el misterio. Uno sospecha que antes de citarse con ellos ya sabía lo que quien abre este volumen seguramente también presiente: que el talento es, como recordaba Jean Guitton, “una larga paciencia”, y que hay tantos métodos y formas de escribir como autores.
Haría mal el aspirante a literato que remedara los hábitos consignados aquí y, por ejemplo, tome la medicación que un especialista recetó a Abad Faciolince para concentrarse. Esculpir un hermoso verso o dar a luz una obra épica es el desenlace o conclusión de muchas luchas, pero también de un rosario de casualidades incesantes que se alinean para que, de pronto, irrumpa el milagro. En cualquier caso, de lo que estamos seguros es de que nadie se forma en este arte viendo tutoriales en YouTube.
Por ello, Colomer, coordinador editorial de la revista Zenda, se cuela, como un espía, en los despachos atestados de libros de sus colegas, husmea en la mesa de Pérez Reverte, abre la libreta donde García Montero abandona poemas prometedores y, sobre todo, precisa las estrategias que la mayoría de ellos idean para proteger su tiempo con la exactitud de un reloj suizo.
Aprende a escribir recopila los textos que Colomer ha ido publicando, pero incluye algunos inéditos. El autor catalán no ejerce un reporterismo al uso; antes bien, sus colaboraciones rezuman una adicción casi enfermiza por la literatura y revelan una genuina voluntad de estilo. Quizá la única ausencia que se lamenta es la suya propia, pues desgraciadamente no se detiene a contarnos sus secretos.
Aunque cada autor tiene sus manías, hay algunas rutinas a las que la mayor parte se atiene. Llama la atención, por ejemplo, la obstinación de muchos por no interrumpir su dedicación a escritura ni siquiera en días de fiesta. Por otro lado, todos coinciden en que la mejor manera de aprender a escribir como los grandes es leyéndolos hasta la extenuación.
¿Quiere decir que estamos ante una obra dirigida únicamente a quienes han sentido la llamada de las letras? Ni mucho menos. Cualquier lector sacará partido de ella. En este sentido, se pasa por alto algo importante, es decir, una verdad de hondo calado antropológico: la plenitud o felicidad depende de nuestros quehaceres y, especialmente, de las actividades con sentido en las que nos implicamos. Escribir es una de ellas, ya emborronemos cuartillas por distracción o por desempeño profesional. Es menester hacerlo si queremos aprender y profundizar en las cosas. Y, claro, si deseamos comprendernos un poco mejor a nosotros mismos.
martes, febrero 25, 2025
Libros: Huertopía
Huertopías
Ecourbanismo, cooperación social y agricultura
Capitán Swing
2025
392 págs.
La crisis ecosocial supone una amenaza sin precedentes de urbicidio, destrucción del entorno construido y desarticulación de las comunidades que lo habitan. Ante la certeza de un futuro próximo donde viviremos con menos recursos, menos energía y en entornos ambientalmente más adversos, amar las ciudades pasa por asumir las complejas y radicales transformaciones que plantea la agenda del ecourbanismo. La agricultura urbana se ha convertido en una herramienta indispensable para impulsar estos cambios. Metáfora de la creatividad social, la capacidad ciudadana para devolver el valor de uso a espacios abandonados, del cuidado de la naturaleza en la ciudad o de las posibilidades de relocalizar, democratizar y ecologizar los sistemas alimentarios. Los huertos durante las crisis dan de comer, pero especialmente ayudan a mantener la esperanza, siendo fragmentos de orden cuando todo se encuentra patas arriba, zonas verdes que crecen gracias a la luz en tiempos oscuros, proyectos de futuro cuando el presente se vuelve insoportable.
Huertopías nos invita a imaginar muchos de estos cambios arraigando en las experiencias de agricultura urbana más inspiradoras. Un esfuerzo por anclar lo utópico a prácticas que anticipan, de forma imperfecta pero habitable, anteproyectos de ciudades más justas, convivenciales y ecológicas. Huertos comunitarios, granjas urbanas, terapias hortícolas en hospitales, zonas de cultivo en escuelas o en bibliotecas, en cárceles o en campos de refugiados. Bosques comestibles, viñedos urbanos, azoteas y otras plantaciones que desafían al hambre y la desigualdad, juntan personas y movilizan comunidades, provocan cambios culturales y reverdecen el espacio público.
José Luis Fernández Casadevante ‘Kois’, sociólogo, experto internacional en soberanía alimentaria. Activista del movimiento vecinal desde hace décadas, ha estado implicado en distintas iniciativas comunitarias y proyectos de agricultura urbana. Trabaja en la Cooperativa Garúa desarrollando labores de consultoría para municipios y otras instituciones; creando proyectos de innovación e investigaciones aplicadas sobre cuestiones relacionadas con las transiciones ecosociales en campos como el urbanismo, los movimientos sociales, la economía solidaria y la alimentación. Ha impulsado iniciativas como «Pedagogías del mañana: ecología, educación y arte», realizado junto al Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía; el ciclo anual «Ecotopías y nuevas narrativas frente a la crisis socioambiental» en La Casa Encendida y ha sido comisario de la exposición del Ayuntamiento de Madrid «Raíces y Alas. Pasado, presente y futuro de la agricultura urbana madrileña». Docente en distintas universidades, colaborador de diversos medios de comunicación, como eldiario.es, CTXT o Climática, y autor de numerosas publicaciones sobre movimientos sociales y ecología urbana, entre las que destacan Raíces en el asfalto. Pasado, presente y futuro de la agricultura urbana (2014); Ciudades en movimiento. Avances y contradicciones en las políticas municipalistas ante las transiciones ecosociales (2018); o Biorregiones. De la globalización imposible a las redes territoriales ecosostenibles (2023).
Libros: Guerra de armas combinadas en la historia militar de Israel
Guerra de armas combinadas en la historia militar de Israel
De la Guerra de la Independencia a la Operación Margen Protector
Salamina
Málaga
2024
286 págs.
Incluye fotografías en blanco y negro y fotografías y mapas a color acompañando al texto.
La guerra de armas combinadas (GAC)—la integración de diferentes armas (blindados, infantería, artillería, aviación e ingenieros) en el campo de batalla con el fin de lograr la máxima eficiencia— es tan antigua como la guerra misma. Todo ejército del pasado y del presente ha practicado en combate, de forma consciente o inconsciente, alguna versión de la GAC. Las Fuerzas de Defensa de Israel (IDF) no han sido una excepción.
Este libro traza la experiencia israelí con las operaciones de armas combinadas desde la Guerra de la Independencia de 1947–1949 (contra una coalición de estados árabes) hasta la Operación Margen Protector de 2014 (frente a una coalición de grupos terroristas/insurgentes liderados por Hamás). Describe y analiza la práctica de la GAC de las IDF en cada una de las guerras interestatales y asimétricas, y en los conflictos de baja intensidad que ha librado Israel desde su creación a mediados del siglo XX, esto es, las Guerras del Sinaí, de los Seis Días y el Yom Kipur, las tres guerras del Líbano y de Gaza, y las distintas operaciones de contrainsurgencia. El libro aborda también el enfoque israelí de la GAC en el campo de las operaciones especiales (OE), entre las que destacan el raid de Entebbe e incursiones en el Sinaí, el Líbano, Siria o Túnez.
Guerra de armas combinadas en la historia militar de Israel constituye una aportación esencial a la literatura disponible sobre la guerra en Oriente Próximo. La obra cuenta con un epílogo especial del autor para esta edición española que aborda el conflicto actual desde los acontecimientos del 7 de octubre de 2023 hasta enero de 2025.
David Rodman es autor de numerosos libros y artículos sobe la historia militar y diplomática de Israel. Entre sus obras se encuentran: Arms Transfers to Israel: The Strategic Logic Behind American Military Assistance; Win, Lose or Draw: Battlefield Decision in the Arab-Israeli Conflict, 1948-1982 y Israel's National Security Predicament: Guarding the Third Temple. Además, ha escrito multitud de artículos para Intelligence and National Security, War in History, The Journal of Military History, Middle Eastern Studies y The Journal of Strategic Studies, entre otros.
lunes, febrero 24, 2025
Libros: El primero de los hombres
El primero de los hombres
Independently published
2023
544 págs.
Una cacería de mamuts en memoria de sus antepasados, hace doce milenios, encabeza esta relato.
E-gundar, su protagonista, nace en la alborada de los tiempos, cuando el hombre comenzaba a dominar la Tierra. En plena juventud sufre la espantosa aniquilación de su familia y tribu, sólo él sobrevive. Ejecuta una terrible venganza pero la pérdida de los suyos le impide regresar al hogar convirtiéndose, al igual que sus ancestros, en un nómada, un infatigable trotamundos del inmenso solar que le vio nacer.
Aunque reniega del género humano, que le ha hecho demasiado daño, no estará solo, una misteriosa y bella mujer se cruza en su camino, convirtiéndose en su compañera inseparable.
El itinerario vital de la pareja está jalonado de trepidantes aventuras por las tierras de Iberia, llevándolos a descubrir los primeros poblados fortificados, los pueblos del mar, las naciones guerreras, asombrosas civilizaciones en su máximo esplendor…
Paralelamente van conociendo los prodigiosos descubrimientos del contradictorio ser humano: la cerámica, la agricultura, la ganadería, los metales...
Ambos son espectadores incansables de un mundo cuyo progreso y evolución siempre es motivo de asombro.
Este libro de aventuras se desarrolla con arreglo a los relatos clásicos del género donde la amenidad es fundamental, si bien los hechos se sitúan en períodos históricos y lugares reales. Va dirigido a cualquier lector de espíritu joven dispuesto a disfrutar la historia de nuestro país, que en esta novela se desarrolla especialmente en Andalucía por cuya ventana abierta al mundo, el Mediterráneo, penetró la mayor parte de su cultura, extendida luego al resto de la península. Y contiene la humilde pero ambiciosa pretensión de hacer disfrutar a jóvenes y mayores mientras conocen algo más nuestro pasado primigenio.
Eduardo Rodríguez Perea nació en 1955 en Hinojosa del Duque (Córdoba), donde transcurrió su niñez y adolescencia. Por razones laborales tuvo que abandonar el pueblo en plena juventud trasladándose al Madrid de los años 1970, iniciando así un periplo que le ha llevado a recorrer buena parte de nuestro territorio hasta terminar en la costa andaluza, Málaga, donde hoy reside. Lector impenitente y apasionado de la Historia de nuestro país, el paso del tiempo hizo crecer en él el afán de conocer mejor la vida de sus antecesores y un día se prometió escribir sobre ello.
Libros: La huella vikinga
La huella vikinga
Una era que trascendió la historia y ha conquistado nuestra cultura
Roca
2024
352 págs.
VIKINGO SE HACE, NO SE NACE
Adéntrate en la fascinante historia de cómo la cultura de una era que acabó hace mil años sigue presente a tu alrededor en todo lo que adoraste.
La herencia que los vikingos han dejado en nosotros es tan vasta y abrumadora que lo difícil es encontrar algo que no tenga nada que ver con ellos. Esta es una obra que lleva la divulgación histórica un paso más allá. Una nueva mirada a las historias centrales de la mitología nórdica para explorar su impacto cultural.
Por qué imaginamos am los vikingos con cascos de cuernos y por qué algunos siguen empeñados en ser sus herederos? Esta obra consigue llevar la divulgación histórica un paso más allá: vuelca la mirada sobre las historias centrales de la mitología nórdica para, esta vez, explorar su impacto cultural y cómo siguen vivas en nuestro día a día: en los libros que leemos, en las series que consumimos y hasta en la política que votamos.
Laia San José, como experta indiscutible en el tema, examina la cultura vikinga y sus mitos revelando la forma en que han moldeado nuestro pensamiento y nuestra cultura, desde Shakespeare y Wagner hasta Tolkien o George R.R. Martin.
¿Sabes quién dijo por primera vez «Se acerca el invierno»? ¿Qué tienen en común Odín, Merlín y Gandalf? ¿O que Shakespeare se inspiró en la saga nórdica de Amleth? ¿Por qué imaginamos a los vikingos con cascos de cuernos y por qué algunos siguen empeñados en ser sus herederos? El viaje del héroe existía mucho antes de que Luke Skywalker iniciara el suyo.
Laia San José Beltrán, conocida en redes sociales como The Valkyrie's Vigil, es licenciada en Historia por la Universidad de Barcelona y es especialista en historia del mundo nórdico y la Era Vikinga. Desde 2013 se dedica a la divulgación histórica en distintas plataformas, centrando su trabajo e investigación en la historia de género, la mitología nórdica y el mundo vikingo en la cultura popular. Ha trabajado como asesora histórica para museos como el Arqueológico de Alicante, editoriales como RBA en su colección Mitos Nórdicos y en diversos medios de comunicación y entidades. Laia participa también como colaboradora en radio y televisión en programas como El condensador de Fluzo. Ha trabajado para Play Station y Xbox España, Fox Televisión o History Channel Latinoamérica creando contenido sobre historia y mitología nórdica y ha participado en documentales de divulgación sobre el tema.
domingo, febrero 23, 2025
Libros: La saga de los longevos 2
La saga de los longevos 2
Los Hijos de Adán
Planeta
2025
336 págs.
Para un longevo el pasado siempre vuelve en forma de problemas.
La inesperada vuelta del hijo de Iago del Castillo, a quien creyó muerto en la batalla de Kinsale en 1602, alterará la tranquila vida que este y Adriana habían conseguido construir en Santander. Sin embargo, Gunnarr, el corpulento joven de melena rubia y ojos idénticos a los de su padre, ha regresado para ejecutar la venganza que juró llevar a cabo hace quinientos años.
23.000 a. C., Europa: Lür teme ser el único hombre sobre la tierra. Solo, sin fuerzas ni apenas esperanza, recorre el continente desolado que ha dejado la última glaciación en busca del clan de Los Hijos de Adán y de su legendaria matriarca, Adana, de quien se dice que no envejece.
800 d. C., Dinamarca: Gunnarr se convierte en berserker, un peligroso guerrero perteneciente a un grupo de mercenarios vikingos que pelean semidesnudos y no sienten dolor.
1620 d. C., Nueva Inglaterra: Urko se embarca en el Mayflower hacia las costas de Massachusetts para construir la colonia de Plymouth. Allí conocerá a Manon Adams, una mujer fuerte e inteligente que dejará huella en él a pesar del paso del tiempo.
Iago y los demás miembros de La Vieja Familia están a punto de descubrir que su vida ha estado en peligro desde antes de su nacimiento porque, para un longevo, el pasado siempre vuelve en forma de problemas, y estos solo acaban de empezar.
Eva García Sáenz de Urturi, una de las autoras españolas más vendidas en todo el mundo, publica por primera vez la trilogía completa con la que comenzó su carrera, La saga de los longevos. Una trama sumamente original, con una intriga apasionante y adictiva, en la que se mezclan muertes, investigación, historia antigua y un amor que atravesará el tiempo. En 2024 ha publicado la primera parte, La saga de los longevos 1. La Vieja Familia, y, a lo largo de 2025, La saga de los longevos 2. Los Hijos de Adán y La saga de los longevos 3. El Camino del Padre, el esperado cierre de la trilogía.
Etiquetas:
Aventuras Novela histórica,
Eva García Sáenz de Urturi,
Fantasía,
Libros,
Literatura,
Novela negra,
Novelas de intriga,
Thriller
Libros: No tengo miedo
No tengo miedo
No lo tengáis vosotros
Encuentro
Madrid
2025
192 págs.
Este libro reúne un conjunto de reflexiones públicas y privadas de Alexéi Navalni, el político ruso fallecido el 16 de febrero de 2024 en las cárceles siberianas de Putin. Desde entrevistas concedidas a Der Spiegel, Time y The New York Times a intervenciones pronunciadas en las salas de tribunales durante innumerables juicios; desde cartas escritas en la cárcel a publicaciones en diversas redes sociales, estos escritos dan cuenta de la maduración política y espiritual de Navalni. Una trayectoria que abarca el nacionalismo inicial del que surgió a la lucha por la democracia liberal y contra la corrupción, y desemboca en los últimos y dramáticos años de prisión, donde emerge la figura de un disidente de una profundidad sorprendente: un hombre dispuesto a morir por sus convicciones, por lo que cree, a favor de la libertad, la verdad y la belleza futura de Rusia. Un camino de conciencia libre, contra el miedo y el odio materializados en los regímenes totalitarios.
Alexéi Navalni (1976-2024) encarnó la tenaz resistencia al sistema autoritario de Putin. Su parábola, marcada por el coraje y la adversidad, puso de relieve la represión política en Rusia e inspiró la esperanza en un futuro democrático. Envenenado en 2020, regresó a Rusia en 2021, para ser inmediatamente detenido y encarcelado. En 2021 recibió el Premio Sájarov a la Libertad de Conciencia. El documental Navalni en 2023, de D. Roher, ganador de un Oscar, cuenta su historia. Su trágica muerte en una colonia penal del Ártico ruso ha suscitado dudas y acusaciones sobre el régimen.
sábado, febrero 22, 2025
Libros: Diario del afuera
Diario del afuera
Traducción de Lydia Vázquez Jiménez
Cabaret Voltaire
Madrid
2024
124 págs.
"No se trata de un reportaje, ni de un estudio de sociología urbana, sino de un intento de captar la realidad de una epoca a traves de una colección de instantáneas de la vida cotidiana colectiva. Creo que es en la forma de mirar que hay en los carritos junto a las cajas de un supermercado, en las palabras que se pronuncian para pedir un filete o apreciar un cuadro, donde se leen los deseos y las frustraciones, las desigualdades socioculturales. […] He evitado lo máximo posible ponerme en escena y expresar la emoción que está en el origen de cada texto. Al contrario, he buscado practicar una especie de escritura fotográfica de lo real, en la cual las existencias cruzadas conservarían su opacidad y su enigma.
Autora de más de veinte novelas que tienen como tema la identidad personal y colectiva, Annie Ernaux (1940) obtuvo en 2022 el Premio Nobel de Literatura. En España, la editorial Cabaret Voltaire ha publicado un buen número de sus obras. La última de ellas es este diario que no tiene la más mínima intención de ser íntimo. En él se contienen las entradas que escribió desde 1985 hasta 1992. Diario del afuera se publicó por vez primera en 1993.
Libros: Estoica
Estoica
El arte de ser una mujer inquebrantable
La Esfera de los Libros
Madrid
2025
232 págs.
Mujer, deja de llorar y toma las riendas de tu vida.
¿Te han dicho que eres demasiado sensible? ¿Que te ahogas en tus emociones?
Es hora de cambiar el guion. Este libro es tu manual para dejar de ser esclava de tus sentimientos y convertirte en la mujer inquebrantable que sabes que eres. El estoicismo no es solo cosa de hombres y de filósofos clásicos; es para ti, que has sentido el peso del mundo en tus hombros, que has sido puesta a prueba una y otra vez.
Dentro de ti habita una fuerza inagotable.
Este es un llamado a despertar, a tejer con tus manos el hilo de tu destino y transformar el dolor en poder. A recorrer tu propia odisea como la heroína. En cada página descubrirás cómo convertir el caos en serenidad y las heridas en sabiduría.
Ser una mujer estoica no es renunciar a sentir, es aprender a sentir sin que el mundo te tambalee.
No esperes más, tu momento ha llegado.
Mi nombre es Pilar Sousa, soy creadora de contenido y artista multidisciplinar. Un fuerte despertar de consciencia a mis dieciocho años me impulsó a ir más allá de lo convencional y a buscar respuestas en lo más profundo de mí misma, en la espiritualidad y en las filosofías ancestrales. Ese momento marcó el inicio de un viaje transformador, donde la búsqueda de propósito y significado se convirtió en el motor de mi vida. Cada acontecimiento que parecía estar diseñado para destruirme se convirtió en combustible que encendió el fuego de mi alma, haciéndome más fuerte. Desde enfrentar un trastorno alimenticio, atravesar la depresión, hasta sobrellevar abusos y traiciones, cada desafío ha sido una oportunidad para convertir el dolor en poder. Ahora, mi misión es compartir esas lecciones para que otras personas puedan encontrar su luz incluso en los momentos más oscuros.
viernes, febrero 21, 2025
Libros: Esta historia no te la habían contado
Esta historia no te la habían contado
Bulos históricos desde las cavernas hasta la guillotina
Alfaguara
2024
192 págs.
Ilustraciones de Diana Robles
Mitos, bulos y fake news: la historia del mundo como nunca antes te la habían contado con un extra de humor y buen rollo, de la mano de la historiadora Doña Gorgo
Que la historia tiene tantas versiones como personas que la cuentan ya lo sabíamos, pero ¿qué pasaría si descubrieras que nada es como habías imaginado?
¿Los vikingos llevaban cuernos en los cascos?, ¿fueron los gladiadores realmente esclavos? Y los piratas, ¿enterraban los tesoros como siempre se ha creído?
Y es que detrás de la historia que todos conocemos hay más, ¡mucho más!
Un libro divertidísimo para destapar todos los bulos de la historia y reaprenderla.
Doña Gorgo es el seudónimo de una historiadora peliaguda que compagina su trabajo en docencia e investigación con la divulgación en su cuenta de Instagram, @semontolahistoria, donde más de 122K seguidores disfrutan de su contenido.
Libros: Los conjurados de Escariche
Los conjurados de Escariche
Una reflexión alcarreña
Círculo Rojo
Almería
2025
Durante el reinado de Carlos II, quien fue tratado por curanderos, exorcistas y hechiceros, la España de finales del siglo XVII, decadente y llena de intrigas palaciegas, se convierte en un escenario donde los nobles más cercanos a la corte buscan enriquecerse cada vez más, impulsados por una ambición desmedida. Nada les detiene, ni siquiera las profundas desigualdades que afectan a los estamentos más vulnerables de aquella sociedad.
Esto es lo que se narra en Los conjurados de Escariche, ambientada en esta villa de la provincia de Guadalajara. Pero en esta historia, un pueblo decidido a no dejarse pisar por el poder desmedido del señor jurisdiccional se rebela contra la injusticia de un aumento de impuestos que habría supuesto una gravísima situación social y económica para sus vecinos.
El enfrentamiento entre los habitantes y el dueño y señor de la villa dio lugar a unos sucesos que merecen ser recordados. La valentía de los habitantes de Escariche, dispuestos a arriesgar sus propias vidas en defensa de unos ideales más justos, brilla como un ejemplo de resistencia.
Dice el filósofo y escritor dublinés Edmund Burke: «Cuanto mayor es el poder, más peligroso es el abuso». En otras palabras, aquel que ostenta más poder es capaz de realizar las mayores injusticias.
Si decides adentrarte en estas páginas, comprobarás que esta novela es un grito desgarrador que se mira en el espejo donde quiere reflejarse la Justicia.
jueves, febrero 20, 2025
Revista: La guerra de Hezbolá-Israel. 2006. Matt M. Matthews
La guerra de Hezbolá-Israel. 2006
Cuadernos de Salamina nº 3
Salamina
Málaga
2025
72 págs.
El resultado de la guerra que, en el mejor de los casos, supuso un punto muerto para Israel ha confundido a los analistas militares de todo el mundo. Considerado durante mucho tiempo el ejército más profesional y poderoso de Oriente Próximo, con un historial de impresionantes victorias militares contra sus enemigos, las Fuerzas de Defensa de Israel (IDF) salieron de la campaña con un enemigo lejos de ser derrotado y un prestigio seriamente empañado.
El análisis histórico de Matthews sobre la guerra incluye un examen de la doctrina de las IDF y Hezbolá antes de la guerra, así como una visión general de los problemas operacionales y tácticos con los que se encontraron las IDF durante la guerra. Fruto de su in- vestigación, argumenta de forma convincente que la dependencia israelí de unas teorías de combate poco comprendidas y controvertidas, las Operaciones Basadas en Efectos (OBE) y el Diseño Operacional Sistémico (DOS), y una dependencia casi total del poder aéreo, fueron las causas fundamentales de los problemas israelíes. Además, tras años de operaciones de contrainsurgencia (COIN) las fuerzas terrestres de las IDF no estaban preparadas tácticamente ni entrenadas para luchar contra una fuerza decidida como la de Hezbolá, que llevaba a cabo lo que era, en muchos sentidos, una defensa convencional de posiciones fijas. En la investigación de este estudio, Matt Matthews entrevistó a varios oficiales destacados de las IDF y a otros expertos en la materia, muchos de los cuales no habían sido entrevistados anteriormente. El resultado es un examen esclarecedor y exhaustivo de la guerra.
Libros: 300 palabras
2025
176 págs.
El secreto está en lo que escribes y cómo lo escribes
Lee esto.
SON 300 PALABRAS JUSTAS.
Hace un tiempo conocí a una chica que estaba completamente chiflada.
Tenía encanto, pero estaba como un cencerro.
¿Y?
Espera, si entiendes la historia, este libro será una de las mejores inversiones que harás en tu vida. Si no la entiendes, déjalo donde estaba o le prendes fuego. Personalmente, me da lo mismo.
Allá va:
Resulta que esta chica trabajaba para una marca de cosméticos.
Y un día le dio por preparar muestras de los mejores productos, muy bien empaquetados con una nota personalizada que dejó en la puerta de cada uno de los vecinos de su edificio.
O sea, la gente abría la puerta, se encontraba una caja con cremas, maquillajes y esas cosas, además de la nota personalizada de la loca.
¿Y?
Espera, no seas impaciente.
Sigo.
El caso es que todos los vecinos le respondieron dando las gracias.
La loca estaba muy feliz.
Las locas son así, les hacen felices cosas raras. No sé.
Pero al final del día, cuando parecía que todo había salido bien y que todos los vecinos estaban contentos de tener una vecina loca y generosa, uno devolvió la caja con una nota que decía: «Gracias por tu regalo, pero creo que me estás intentando vender algo y odio la publicidad».
Oh.
Vaya disgusto.
La loca me escribió y me dijo: «Isra, uno de mis vecinos ha rechazado el regalo, vaya bajón».
Entiendo que estés pensando «vaya idioteces le preocupan a la loca esta», te doy la razón, pero cuando me lo dijo se me ocurrió lo siguiente: Todo el mundo odia la publicidad, hasta que quiere vender algo.
El secreto está en lo que escribes y cómo lo escribes
Lee esto.
SON 300 PALABRAS JUSTAS.
Hace un tiempo conocí a una chica que estaba completamente chiflada.
Tenía encanto, pero estaba como un cencerro.
¿Y?
Espera, si entiendes la historia, este libro será una de las mejores inversiones que harás en tu vida. Si no la entiendes, déjalo donde estaba o le prendes fuego. Personalmente, me da lo mismo.
Allá va:
Resulta que esta chica trabajaba para una marca de cosméticos.
Y un día le dio por preparar muestras de los mejores productos, muy bien empaquetados con una nota personalizada que dejó en la puerta de cada uno de los vecinos de su edificio.
O sea, la gente abría la puerta, se encontraba una caja con cremas, maquillajes y esas cosas, además de la nota personalizada de la loca.
¿Y?
Espera, no seas impaciente.
Sigo.
El caso es que todos los vecinos le respondieron dando las gracias.
La loca estaba muy feliz.
Las locas son así, les hacen felices cosas raras. No sé.
Pero al final del día, cuando parecía que todo había salido bien y que todos los vecinos estaban contentos de tener una vecina loca y generosa, uno devolvió la caja con una nota que decía: «Gracias por tu regalo, pero creo que me estás intentando vender algo y odio la publicidad».
Oh.
Vaya disgusto.
La loca me escribió y me dijo: «Isra, uno de mis vecinos ha rechazado el regalo, vaya bajón».
Entiendo que estés pensando «vaya idioteces le preocupan a la loca esta», te doy la razón, pero cuando me lo dijo se me ocurrió lo siguiente: Todo el mundo odia la publicidad, hasta que quiere vender algo.
Isra Bravo
Pues eso. Hay gente que dice que odia la publicidad. Esa gente muy lista no es. Ahora, si has entendido esta historia, este libro te interesa.
Isra Bravo es el copywriter más cotizado, influyente e imitado del mundo en español. También es disléxico y le gusta beber cerveza. Ha formado en técnicas de persuasión escrita a miles de empresas y emprendedores de España y América Latina en los últimos años. Su personal forma de comunicar y de enseñar le ha llevado a cosechar sorprendentes resultados en sus propios proyectos y en los de sus clientes y alumnos. Precursor en España del viejo sistema de ventas que se desarrolla desde principios del siglo XXI, tan simple como efectivo, de mandar un e-mail diario utilizando el poder de las historias para incitar a la compra, genera miles de euros en ventas cada día mandando textos de apenas trescientas palabras. No utiliza las redes sociales. No las necesita.
miércoles, febrero 19, 2025
Libros: Empujar el sol
Empujar el sol
Pepitas de calabaza & Los aciertos
Logroño
2025
200 págs.
Empujar el sol narra la historia de Estanis, un septuagenario vitalista, carismático y lleno de afanes que convive con Cloti, su mujer, y Elvira, su cuñada. Ambas sufren importantes problemas de salud.
Cada mañana, Estanis espera la salida del sol mientras ejecuta unos movimientos autodidactas de taichí, gimnasia física y mental que le sirve para constatar que el paso del tiempo todavía no ha podido con él y para encarar el día con brío. Afirmar el presente pasa por exprimir las posibilidades de la realidad, que ofrece a Estanis delicados placeres: los paseos por el barrio, las partidas con los amigos en el bar, los vecinos misteriosos que le rejuvenecen, las batallas simbólicas con sus enemigos o la práctica del amor hacia su compañera, ahora a través de la lealtad.
Los protagonistas de Empujar el sol afrontan, con dignidad y rebeldía, su proceso de envejecimiento. En esta historia, que destila un gran sentido del humor, todas las soluciones pasan siempre por la calle y por el encuentro con los otros, lo que sirve también de homenaje a la vida de barrio.
Dioni Porta (o sea Pepe Martínez Rubio) nació en Nou Barris, Barcelona, en el año 1977. Fue contable y ahora es librero en la Obaga. Leyó a los rusos para combatir la juventud, época en la que comenzó a escribir de manera compulsiva. Luego tuvo un blog y, con amigos, fundó una revista literaria digital caducifolia. Le gusta practicar la lectura mientras camina y pertenece al clan de los que siempre llevan una libreta en el bolsillo. Empujar el sol es la primera novela que publica.
Alexéi Navalni, un año después de su muerte
Durante casi tres lustros Alexéi Navalni fue la voz más firme contra la dictadura de Vladímir Putin y la corrupción generalizada del sistema. Perdió la vida hace exactamente un año durante su cautiverio en un complejo penitenciario de máxima seguridad en el Ártico. Todavía no se ha aclarado la causa de su muerte. Ediciones Encuentro ha publicado No tengo miedo, no lo tengáis vosotros, muestra la figura de un hombre comprometido con Rusia y la libertad hasta el punto de sacrificarlo todo. El martes 25 de febrero tendrá lugar en la Fundación Ortega-Marañón Madrid la presentación del libro a cargo del director del Real Instituto Universitario de Estudios Europeos, José María Beneyto y la catedrática de Ciencia Política y exembajadora de Polonia, Anna Sroka.
"POR TU LIBERTAD TENDRÁS QUE PAGAR CON LA VIDA"
"Querido Alexéi, sé que por tu libertad tendrás que pagar con la salud, la inquietud por tu familia y, a fin de cuentas, con la vida". La advertencia que el activista por los derechos humanos Natan Sharanski hizo a Navalni en una carta fechada el 17 de abril de 2023 se cumplió apenas 10 meses después. Encarcelado desde 2021, pasó sus últimos dos meses de cautiverio en el complejo IK-3, conocido como 'Lobo Polar', en el Círculo Polar Ártico, la prisión más dura de Siberia. El 16 de febrero de 2024 las autoridades rusas informaron de su muerte. El comunicado oficial decía escuetamente: "Se sintió mal y desfalleció".
EL DISIDENTE MÁS CARISMÁTICO
El calvario de los arrestos, condenas y encarcelamientos comenzó en 2012. Navalni ya se había significado por su activismo político y por denunciar la corrupción generalizada del sistema. En 2013 se presentó a las elecciones a la alcaldía de Moscú y quedó segundo, por detrás del candidato oficialista. Su fama se extendió por todo el mundo debido a sus vídeos documentales sobre la corrupción del primer ministro Medvedev y, en especial, el que dedicó al palacio que Putin se construyó a orillas del Mar Negro. Este vídeo, que grabó con la ayuda de un dron, acumula 130 millones de visitas. Convocaba manifestaciones a las que acudían más de 100.000 personas regularmente.
TRES CONDENAS Y UN ENVENENAMIENTO
Navalni fue condenado tres veces: en 2021 a dos años y medio de prisión; en 2022 a nueve años y en 2023 a 19 años por "extremismo". El 20 de agosto sufre un envenenamiento con un agente tóxico llamado Novichok. Su vida se salva gracias a una intervención médica de urgencia y al tratamiento que recibe en Berlín. Entonces, toma la decisión más importante y heroica de su vida. En lugar de exiliarse decide volver a Rusia sabiendo que solo le esperan cárcel, torturas y probablemente la muerte. "Tengo mi país y mis convicciones y no puedo traicionar ni al primero ni a las segundas. Si tus convicciones valen algo debes estar dispuesto a defenderlas. Y, si es necesario, debes estar dispuesto a aceptar sacrificios", diría tres años después de su regreso.
"CREO EN DIOS, CREO QUE RUSIA SERÁ FELIZ Y LIBRE"
A medida que se endurecen los castigos, Navalni se siente más libre y con menos miedo. En 2023 se publica una entrevista en la que el opositor expone las certezas que le impulsan: "Creo en Dios y en la ciencia. Creo que vivimos en un universo no determinista y poseemos el libre albedrío. Creo que en este universo no estamos solos. Creo que nuestras acciones y nuestras decisiones serán juzgadas. Creo en el verdadero amor. Creo que Rusia será feliz y libre. No creo en la muerte".
LA ALEGRÍA Y EL AMOR
Navalni nunca perdió la sonrisa. Una de las notas características de todos su artículos, cartas e incluso declaraciones ante los tribunales es su sentido del humor. Otro de los rasgos que más le definían es el de ser un hombre profundamente enamorado de su esposa. Las últimas líneas que escribe solo dos día antes de su muerte son para felicitar a su mujer por San Valentín: "Mi pequeña: nos separan ciudades, las luces de despegue de los aeropuertos, tormentas azules y miles de kilómetros. Pero cada segundo te siento cercana y te quiero cada vez más".
LA SEMILLA QUE CAE EN TIERRA
Puede parecer que la muerte de Navalni fue un sacrificio inútil, pero la semilla que cayó en tierra empezó a dar fruto desde el día de su funeral al que acudieron más de 15.000 personas venciendo el miedo a ser fichados por el servicio de seguridad ruso. En los tres días posteriores más de 30.000 llevaron flores a su tumba, un gesto que se repitió en otras 230 ciudades y aldeas de toda Rusia. El movimiento de disenso iniciado por Alexéi Navalni no ha muerto con él. Su figura sigue inspirando la lucha por la libertad y la democracia en todo el mundo.
martes, febrero 18, 2025
Libros: Asesinato en el Imperial Fox
Asesinato en el Imperial Fox
Shadowland ediciones
2025
Ilustraciones de Alberto Martínez «Kisama»
80 págs.
Sigue las pistas, maniobra entre las intrigas de los ricos y poderosos, machaca algunos nazis y enfréntate a la crueldad de los Mitos lovecraftianos con ingenio y glamour.
Imperial Fox es el ferrocarril más lujos de la Historia, construido para conmemorar el enlace entre las dos poderosas familias de los Fox y Rothschild. Y tú eres una de las pocas personas afortunadas que han recibido una invitación para su viaje inaugural, la flor y nata de la alta sociedad. Es agosto de 1939, en Europa soplan vientos de guerra, pero tú vas a tener problemas más acuciantes. Durante el viaje alguien robará una vida y una joya que puede cambiar el destino del mundo.
Asesinato en el Imperial Fox es una aventura de investigación escrita por Sirio Sesenra, que puedes jugar con La llamada de Cthulhu 7ª edición o con Pulp Cthulhu, a tu gusto. Está diseñada para entre cuatro y seis jugadores y un director de juego. Combina la investigación al estilo de de Agatha Christie y Conan Doyle con acción frenética sobre un ferrocarril lleno de nazis, esoterismo imbricado en los Mitos, juegos de espionaje y contraespionaje, fórmulas secretas, poderosas dinastías, explosiones y pistas que se entrelazan con más pistas, famosos de distintas clases sociales y poderosos romances que amenazan con hacer arder el mundo.
Tres de los protagonistas son espías que se hacen pasar por periodistas para cubrir la noticia, dos son diletantes con amplia experiencia esotérica y el sexto es un famoso compositor contratado para amenizar el trayecto con su piano. Serán elegidos por un anciano Dr. Watson para ser sus agentes y resolver el caso.
A bordo del Imperial Fox coincidirás con John Rockefeller, Alfred Hitchcok, Coco Chanel, Pablo Picasso o Anna Leibovitz, entre otros ilustres nombres. Y con algunos de los más crueles dirigentes nazis, que se opondrán a tu avance. ¿Podrás resolver el misterio y conservar tu Cordura?
Libros: Cómo pensar como un economista
Cómo pensar como un economista
Lo que nos enseñan los grandes economistas que moldearon el mundo
La Esfera de los Libros
Madrid
2025
352 págs.
Entender la economía es observar el mundo de una manera completamente nueva. El profesor Robbie Mochrie nos acerca esa mirada distinta a través de sus más destacados representantes.
Capturando la esencia de los economistas más influyentes de la historia en esbozos biográficos amenos e iluminadores, este libro muestra cómo los grandes pensadores económicos siguen siendo relevantes hoy en día.
Vivimos en la economía, y somos parte de ella. Tras la experiencia de una pandemia, los gobiernos tuvieron que averiguar cómo congelar los sistemas productivos sin destruirlos; y evitar la catástrofe climática implica cambiar las economías para que no sobrecalienten el planeta. Al explicar cómo el pensamiento económico es indispensable para abordar enormes problemas, esta obra es una sólida guía que abarca desde las ideas de Aristóteles sobre la contención del consumo, al pensamiento de Adam Smith sobre la importancia del carácter moral para el desarrollo económico sostenido, o hasta el trabajo actual de Esther Duflo para ayudar a las comunidades más pobres del planeta a salir de la pobreza. Muestra cómo los grandes pensadores —Karl Marx, Maynard Keynes, Friedrich Hayek, entre otros— nos han permitido ver nuestras relaciones de una manera diferente y profundamente influyente.
A lo largo del camino, Mochrie pone en cuestión lo que creemos saber sobre la disciplina, y demuestra que una buena economía va mucho más allá de la propia economía, por lo que es importante comprender estas ideas vitales no solo para entender nuestro mundo, sino para tratar de cambiarlo y, tal vez, hacerlo mejor.
El doctor Robbie Mochrie es profesor de Economía en la Universidad Heriot-Watt (Escocia), con más de treinta años de experiencia en la enseñanza de estudiantes universitarios y en el trabajo con líderes empresariales y políticos. Después de completar su doctorado en la Universidad de Warwick sobre la aplicación de elecciones heurísticas a elecciones secuenciales, su trabajo se ha concentrado en comprender cómo las personas interactúan con el entorno económico que las rodea y cómo son capaces de moldearlo, investigando el desarrollo del pensamiento económico, especialmente en el siglo XIII y en la Ilustración escocesa. Durante muchos años, ha brindado asesoría a la Iglesia de Escocia en asuntos económicos. De 2012 a 2015, fue director ejecutivo de la Asociación para el Estudio de la Religión, la Economía y la Cultura, y más recientemente ha asesorado a la junta de gobierno del Ethical Finance Hub, en Edimburgo. Escribe regularmente en el periódico The National, mientras trabaja en estrecha colaboración con iglesias y cooperativas de crédito.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)