sábado, febrero 08, 2025

Los descendientes

Los descendientes 

Un siglo de historia y memoria familiar

Gutmaro Gómez Bravo
Crítica
2025
248 págs. 
Un recorrido por la memoria familiar siguiendo las huellas geográficas, mentales y sociales de todo un siglo en nuestro país.
Tal vez el más difícil de los sujetos de estudio sea nuestra propia familia. Esta historia nace del relato fragmentado e interrumpido de los abuelos, pero también de la vivencia del conflicto como historiador del autor, Gutmaro Gómez, que es a la vez el hijo que vive el deterioro y la precariedad en la que viven sus mayores y el padre que ve como sus hijos mantienen y reproducen muchas de las claves heredadas del pasado a pesar de la distancia generacional y tecnológica,.
Los descendientes nos ofrece una visión de conjunto de todo un siglo a través de los archivos, las imágenes, los recuerdos y las experiencias familiares, y trata de explicar, en definitiva, por qué la historia se ha convertido en un arma de polarización y de división política en nuestros días. El lector tiene en sus manos un tratado de recuerdos, de fronteras, de llamadas perdidas. Un mapa de las huellas geográficas, mentales y sociales de un tiempo, un país, un continente. Una historia de los afectos, de los miedos y los fracasos que se transmiten en el hogar. Una guía, un antídoto para el dolor de adentrarnos en los silencios, en las pistas falsas y mentiras que nos legaron nuestros seres queridos.
Gutmaro Gómez Bravo es profesor en el Departamento de Historia Contemporánea de la Universidad Complutense de Madrid, vicedecano de la Facultad de Geografia e Historia y director de la revista Cuadernos Iberoamericanos de Estudios Históricos y Libertades Civiles (Universia). Especializado en el estudio de la violencia y el control social, y en el franquismo y la Transición, entre sus publicaciones destacan Crimen y Castigo. Cárceles, justicia y violencia en la España del siglo XIX, La violencia en Castilla-La Mancha durante la Restauración, La redención de penas. La formación del sistema penitenciario franquista, El exilio interior: cárcel y represión en la España franquista (Taurus, 2009), La obra del miedo: violencia y sociedad en la España franquista (en colaboración con Jorge Marco), y estudios colectivos como La depuración universitaria en el franquismo, Franco: la represión como sistema, En el combate por la historia, El siglo de los castigos. Prisión y formas carcelarias en la España del siglo XX, Lugares de represión, paisajes de memoria. Aspectos materiales y simbólicos de la cárcel de Carabanchel o La Universidad Nacionalcatólica: la reacción antimoderna. Ha coordinado Conflicto y consenso en la Transición española y Posguerras: 75 años del final de la guerra civil española.

No hay comentarios: