viernes, junio 21, 2024

Melilla: Feria del Libro

Melilla: Festival

Libros: Dentro del caldero

Dentro del caldero

Kiyoko Murata
Traducción de Daniel Villa, Makiko Sese
Hermida Editores
Madrid 
2024
100 págs.
Tami, la narradora, su hermano Shinjiro y sus primos Minako y Tateo pasan las vacaciones de verano con su abuela, que vive sola en un pueblo rodeado de arrozales y zonas boscosas, ya que sus padres han viajado a Hawái, donde parece que el hermano pequeño de la abuela, dueño de una importante plantación de piña, está a punto de fallecer.
El tema es bien actual, en una sociedad envejecida como la nuestra. Murata cuenta con gran delicadeza las relaciones entre la abuela y los cuatro nietos en edad adolescente. Por un lado, el respeto, la admiración, la sorpresa por un modo de vivir tan distinto (la comida, las costumbres, las reuniones con otros ancianos…), pero también la dificultad para comprenderlo.
A esto se añaden las historias que la anciana les cuenta sobre sus antepasados (eran trece hermanos), que les descubren un panorama que desconocían y que les afecta más de lo que cabía suponer. Las comidas, las sobremesas, los paseos por el entorno, los silencios, el valor de lo cotidiano ayudan a crear una atmósfera de afecto, de admiración, de sorpresa, y también de dolor y de dudas acerca de si lo que oyen es real o está algo deteriorado por la senilidad de la anciana.
También están bien plasmadas las diferencias entre los primos, cada uno con una sensibilidad, un carácter y unas habilidades distintas, pero que no impiden que la relación sea casi siempre armoniosa y delicada. Un tema universal magníficamente ambientado en un lugar de Japón.
La autora, nacida en Yahata (Japón) en 1945, ha trabajado en ocupaciones muy diversas antes de lograr la consagración como escritora. En 1977 gana el Premio de Literatura del Festival de Arte de Kyushu, y en 1985 funda la revista literaria Happyo. Su prestigio se consolida a partir de 1987, cuando recibe el Premio Akutagawa por Dentro del caldero, en la que el célebre cineasta Akira Kurosawa se inspiró para su película Rapsodia. Vive en Nakama.

jueves, junio 20, 2024

Melilla: 37ª Feria del Libro 2024

37ª Feria del Libro Melilla 2024

Melilla: Noche de San Juan 2024

Melilla: Día Europeo de la música 2024

Libros: Operaciones de Engaño

Operaciones de Engaño

En campaña militares a gran escala

Christopher M. Rein (ed.)
Salamina
Málaga
2024
306 págs.
«Todo arte de la guerra está basado en el engaño». Sun Tzu, El arte de la guerra.
A lo largo de la historia de la guerra, los planificadores y mandos militares han tratado de engañar a su adversario en cuanto al tamaño, el momento o la ubicación de un ataque con el fin de obtener una ventaja decisiva. Desde el famoso «Caballo de Troya» hasta los modernos esfuerzos de aprovechar el espectro electromagnético para «confundir» o «interferir», el engaño sigue siendo, en cualquiera de sus formas, un componente esencial de las operaciones militares. 
Las acciones de diversión en el campo de batalla, que han aguantado bien el paso del tiempo y que incluso han incorporado nuevas tecnologías, siguen formando una parte importante de las operaciones de combate hoy en día.
En la presente obra, un panel de expertos presenta una serie de casos históricos reales basados en una extensa bibliografía con el fin de ofrecer una comprensión exhaustiva, pero accesible y amena, de los modos en que el engaño militar ha propiciado la victoria en el campo de batalla. La antología contenida en esta obra comienza en las trincheras francesas durante la Gran Guerra, pasando posteriormente por la Palestina de 1918. A continuación se adentra en varias campañas de la Segunda Guerra Mundial (El Mediterráneo, El Norte de África, la Maskirovka en el Frente del Este o Normandía) y se avanza en la segunda mitad del Siglo XX en campañas como las de Corea, la Guerra del Yom-Kipur, Malvinas y la Primera Guerra del Golfo. La obra va ilustrada con fotografías y un profuso conjunto de mapas a todo color que ayudan a la comprensión del curso de las operaciones.
Índice de contenidos:
Introducción. Engaño Multidominio 
Capítulo 1. El ardid de Belfort. El plan de engaño norteamericano para la batalla de St. Mihiel, 1918 
Capítulo 2. De Beerseba a Megido. Operaciones de engaño británicas durante la campaña de Palestina, 1917-1918 
Capítulo 3. Operación Bertram. Engaño británico en El Alamein 
Capítulo 4. Operaciones Barclay, Cascade y Mincemeat. Engaño aliado en el Mediterráneo, 1943 
Capítulo 5. Operación Kremlin. Engaño estratégico alemán en el Frente Oriental en 1942 
Capítulo 6. El resurgir de la Estrella Roja. Operaciones de engaño soviéticas en Stalingrado, 1942-1943 
Capítulo 7. Operación Bagration. La Maskirovka en todo su esplendor, verano de 1944 
Capítulo 8. Engañar, divertir y retrasar. Operación Fortitude en apoyo del Día D 
Capítulo 9. Las operaciones de engaño chinas y la intervención de 1950 en la Guerra de Corea 
Capítulo 10. De unas maniobras a la guerra. El plan de engaño egipcio en las vísperas de la Guerra del Yom Kipur 
Capítulo 11. Objetivo San Carlos. Operaciones de engaño británicas durante la recuperación de las Islas Malvinas 
Capítulo 12. Ardid en el desierto. El engaño a Iraq en la Operación Tormenta del Desierto 
Conclusión. El futuro de las operaciones militares de engaño 

miércoles, junio 19, 2024

Melilla: Programa Educa Verano 2024

Melilla: Microteatro - El refugio

Libros: Matar no es asesinar

Matar no es asesinar

Edward Sexby
Traducción de Diego Luis Sanromán
Pepitas
Logroño
2024
96 págs. 
El panfleto de Sexby es uno de los textos más famosos producidos por la revolución inglesa que tuvo lugar entre 1640 y 1660. Es, tras las obras de Maquiavelo, La Boétie y algunos otros, un clásico de la crítica de la dominación. Su originalidad radica, en primer lugar, en el hecho de estar explícitamente dirigido, al contrario que sus precedentes, contra un tirano con nombre y apellidos, al que se incita a dar muerte sin contemplaciones y por cualquier medio disponible. [...] [de la presentación, atribuida a Guy Debord]
Este clásico de la crítica social, que no ha perdido ni un ápice de su vigencia y que fue reivindicado a finales del siglo XX por el ambiente situacionista, es prácticamente desconocido en nuestra lengua; hasta donde nosotros sabemos, se encontraba inédito en España, aunque ha sido editado recientemente en Costa Rica.
Traducido por Diego Luis Sanromán, es para nosotros un gusto inmenso darlo a imprenta.
Edward Sexby nació en 1616 en el condado de Suffolk (Inglaterra) y murió en Londres, en prisión, en 1658; se cree que se suicidó para ahorrarse su inminente ejecución, pues había sido condenado a la horca y a que su cuerpo fuera descuartizado. El coronel Sexby combatió en dos revoluciones, siempre junto a los más radicales: fue oficial en el ejército que libró la guerra civil contra el rey y, cuando el pueblo, el ejército revolucionario y el mando se enfrentaron por cuáles debían ser las consecuencias sociales de su victoria, Sexby tomó partido por los Niveladores, que cuestionaban la propiedad existente y exigían para todo inglés el derecho a autogobernarse. Sexby publicó en 1657, bajo el seudónimo de William Allen, este deslumbrante panfleto de resonancias bíblicas que, mediante una lúcida exposición y una descomunal sorna, invita a acabar cuanto antes y por todos los medios disponibles con el tirano y con su régimen de terror.

martes, junio 18, 2024

Melilla: VIII Ciclo de Microteatro

Libros: La estatua de sal

La estatua de sal

Albert Memmi
Traducción de Víctor Goldstein
Villanueva de Gállego
2024
368 págs.
Publicada en 1953 y prologada por el escritor Albert CamusLa estatua de salnarra la historia de un niño judío de madre bereber que vive en las callejuelas de Túnez, cerca del gueto. La suya es una infancia feliz, pero pronto el protagonista choca con una realidad hostil compuesta de pobreza, discriminación y prejuicios. Así, nace en él la conciencia de su propio destino de exclusión y desarraigo, debido a una formación cultural que le impedirá reconocerse en las tradiciones de la comunidad judía, pero sin poder identificarse con la otra nueva comunidad, de la que seguirá excluido.
Escrito con gran ternura y gran atención al detalle, Albert Memmi recrea en esta novela de aprendizaje una sociedad entera y lo hace sin ninguna animosidad o arrepentimiento evidente. El libro es una exploración de la identidad, no solo de un judío en un mundo oriental y cristiano, sino también de un individuo desfavorecido y marginado.

Albert Memmi (Túnez, 1920-París, 2020) nació en el seno de una familia judía de bajo nivel social en un país colonizado por los franceses. Todo parecía indicar que su futuro consistiría en ser talabartero, como lo era su padre. Hijo de una mujer bereber analfabeta y de un judío de ascendencia italiana venido a menos, Memmi inició los primeros años de escuela como algo ineludible antes de pasar al pequeño negocio familiar de subsistencia como única opción para su futuro. Sin embargo, pronto destacaría en los estudios. Su inteligencia y capacidad de trabajo le permitirían educarse en la escuela y cultura francesas y continuar estudios superiores de filosofía en la Universidad de Argel y la Sorbona de París, a pesar de la oposición familiar. Durante la Segunda Guerra Mundial es encarcelado en un campo de trabajos forzados, del que escapa. Partidario de la independencia de Túnez en la posguerra, no encuentra su sitio en el nuevo estado y se instala definitivamente en Francia. Sus obras más conocidas son los ensayos Retrato del colonizado, precedido por el retrato del colonizador (1957), con prólogo por Jean-Paul Sartre, Retrato de un judío (1962), y El hombre dominado (1966). Su primera novela, La estatua de sal (1953), con tintes autobiográficos y que ahora publica Xordica, fue prologada por Albert Camus.

Melilla: Curso

lunes, junio 17, 2024

Libros: El Reino Blanco

El Reino Blanco

Luis Alberto de Cuenca
Reino de Cordelia
Madrid
2024
264 págs. 
Un retorno, pleno de sentido del humor y erotismo, a las regiones de la nostalgia.
El escritor simbolista Marcel Schwob presta a Luis Alberto de Cuenca el título de este poemario, extraído de El libro de Monelle, lo que supone un tributo más a la cultura como fuente de placer y diversión. Compuesto con esa «línea clara» y ese clasicismo irreverente que ya son marcas registradas en la obra de este autor, El reino blanco agudiza el estado melancólico que impregna sus últimos libros y vuelve a demostrar su maestría formal para modelar la palabra, en un alarde virtuoso que salta de la prosa poética al haiku, la seguidilla o el verso blanco, con homenajes a autores de cabecera y un romanticismo cotidiano donde no faltan el erotismo y el humor.
Luis Alberto de Cuenca (Madrid, 29 de diciembre de 1950) Es académico de la Real Academia de la Historia. Su obra como poeta, filólogo, ensayista y traductor es muy amplia. Entre sus poemarios destacan La caja de plata (Premio de la Crítica, 1985), Por fuertes y fronteras (1996), El reino blanco (2010) o Cuaderno de vacaciones (Premio Nacional de Poesía, 2015). La mayor parte de su obra poética está recogida en Los mundos y los días, cuya sexta edición se publicó en 2021. También ha publicado La mujer y el vampiro, Poemas góticos, Los retratos, Hola, mi amor, yo soy el Lobo... y otros poemas de romanticismo feroz, Elsinore, Scholia, Necrofilia, El otro sueño, El hacha y la rosa y Sin miedo ni esperanza. En 1989 obtuvo el Premio Nacional de Traducción por su versión del Cantar de Valtario. En 2006 recibió el Premio de Literatura de la Comunidad de Madrid, en 2013 el Premio «Julián Marías» de Investigación en Humanidades y en 2021 el Premio Internacional de Poesía «Federico García Lorca».

Melilla: Jornadas

 

domingo, junio 16, 2024

Melilla: Mercado Renacentista de Carlos V 2024

Melilla: La caza del tesoro

Libros: Los cines Somnios

Los cines Somnios

Los portales de Éldonon 2

Patricia García-Rojo
La Esfera Azul
Madrid
2024
280 págs.
Tras su primer curso en la Fábrica Creátor, a Carlos se le presenta la segunda gran prueba desde que llegó a Éldonon: adentrarse en los Cines Somnios. Allí descubrirá que la imaginación puede crear los sueños más dulces y también las pesadillas más terribles. Pero a través de su aprendizaje, empezarán a surgir las dudas: 
¿Hasta dónde puede llegar el poder de Carlos? ¿Qué se oculta en el fondo de su corazón? 
Las respuestas a estas preguntas serán la clave para decidir su futuro. Por suerte, no estará solo. Sus compañeros lo seguirán en este viaje en el que la sombra parece acechar en lo más profundo de cada uno. 
«Carlos cerró los ojos concentrándose en la pantalla blanca que apareció ante él y, después, utilizándola como si fuese una puerta, se adentró en aquella realidad que su imaginación comenzaba a crear».  
Patricia García-Rojo nació en Jaén en 1984. Es profesora de Lengua y Literatura en Mijas y escritora de poesía y narrativa infantil y juvenil. Comenzó a publicar tras ganar el Premio Andalucía Joven de Narrativa en 2008 y, desde entonces, no ha parado de escribir. En su haber, cuenta con el Premio Gran Angular de literatura juvenil por su obra El mar (2015) y por El verano en que llegaron los lobos (2023), el Premio Hache por Lobo. El camino de la venganza (2016), el Premio Ciudad de Málaga de Literatura Infantil y Juvenil por El secreto de Olga (2019) y los premios Templis y Kelvin por El asesino de Alfas (2021). A día de hoy ha publicado más de treinta libros.

sábado, junio 15, 2024

Melilla: Explora

Libros: ¡La madre que los parió!

¡La madre que los parió!

Bithia Domínguez
La Esfera de los Libros
Madrid
2024
216 págs. 
Siempre quise ser madre.  Soy de ese grupo que siempre lo tuvo claro. 
Lo que no tenía tan claro, o al menos no sabía, era todo lo que se me venía encima desde el mismo día en el que decides hacer el «encargo a la cigüeña». Y es que la maternidad es un viaje apasionante a la par que frenético. Es como subirte en un vagón de una súper montaña rusa. Pero no una cualquiera, sino una de esas bien grandes, llenas de loopings, de las que al bajar te dejan toda despeinada y con las emociones a flor de piel. 
Me gustaría que alguien me hubiera contado lo que aparece en este libro. Así que, como dicen que compartir es de guapas, aquí van algunos de mis descubrimientos y experiencias, sin pelos en la lengua, con todas sus luces y sus sombras. Aunque estoy segura de que en alguna de ellas no te hago spoiler porque te habrá tocado vivirlas a ti también. 
Te invito a encontrar entre estas páginas una amiga con la que sentirte menos bicho raro y más comprendida en este camino tan largo que es la maternidad. 
Bithia Domínguez nace en Tenerife. Se licenció en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid. Tras años ejerciendo como abogada y posteriormente trabajando en banca, decidió aparcar su vida profesional para poder emprender el proyecto más apasionante de su vida: ser madre de tres. Desde ese día se descubrió haciendo auténticos malabares de mujer (de ahí su nombre enredes) para poder compaginar todas las facetas de su vida sin morir en el intento.  Actualmente es también comunicadora y creadora de contenido. 

jueves, junio 13, 2024

Melilla: Descifrando los desafíos de la conservación marina - UNED Melilla

Muerte de Françoise Hardy, un ícono popular siempre esquivo

La cantante falleció este martes 11 de junio de 2024, a los 80 años, anunció su hijo Thomas Dutronc. Había nacido en París el 17 de enero de 1944. Musa de la juventud yéyé de los años 1960, siguió su carrera de forma instintiva, sin fracasar nunca. Además de su francés nativo, también cantó en inglés, italiano, alemán y español. Su carrera abarcó más de cincuenta años y publicó más de treinta álbumes de estudio.
Francoise Hardy, hacia 1970
El transatlántico Francia cruzaba el Atlántico, los reclutas regresaban de Argelia, Marilyn Monroe seguía mostrando su sonrisa muy vivaz. Era la época del verano, del amor, de los amigos y de las vacaciones estivales. Una parisina de 18 años, que había cambiado sus estudios de alemán para matricularse en el Pequeño Conservatorio de Mireille, lanzó un disco de 45 rpm. Cuatro títulos, como era costumbre entonces, entre ellos una balada de amor escrita y compuesta por ella, demasiado triste a priori para agradar. Pronto, el programa Hello Friends de Europa 1 se vería abrumado por el correo de oyentes entusiasmados. 
Sus canciones con un aire muy melancólico y refleja las dudas, interrogantes y angustias que le despiertan los tormentos de las relaciones sentimentales y la nostalgia en general.

Libros: Tree Houses

Tree Houses

40th Ed.

Philip Jodidio
Taschen
512 págs.
Por las ramas
El cielo es el único límite de estas ingeniosas casas de árboles en todo el mundo
La idea de trepar por un árbol para buscar refugio, o simplemente ver la tierra desde otra perspectiva, es tan antigua como la humanidad misma. Esta impecable edición de TASCHEN repasa algunas de las mejores aventuras arbóreas con 48 de las casas de árboles más hermosas, ingeniosas y maravillosas del mundo.
De estilo romántico o contemporáneo, ideados por célebres arquitectos o artesanos poco conocidos, ascenderá a las alturas para visitar todo tipo de estructuras sobre los árboles, desde un salón de té, un restaurante, un hotel y una casa de juegos infantil hasta lugares sencillos a los que encaramarse para disfrutar de la vista y descubrir que las casas de árboles pueden tomar tantas formas distintas como la imaginación puede ofrecer. Con multitud de fotografías e ilustraciones preciosas, este volumen es una oda a una vida alternativa, donde la lúdica imaginación se une a la conciencia ecosensible.
Sobre el autor
Philip Jodidio estudió Historia del Arte y Economía en la Universidad de Harvard y fue editor jefe de la revista Connaissance des Arts durante más de 20 años. Entre sus publicaciones con TASCHEN se encuentran la serie Architecture Now! y monografías sobre numerosos arquitectos destacados, como Norman Foster, Tadao Ando, Renzo Piano, Jean Nouvel y Zaha Hadid.

miércoles, junio 12, 2024

Melilla: ¡Feliz Shavuot!

Melilla: La ciencia como herramienta de manipulación política

Madrid: Cine alemán

Libros: Rosa Krüger

Rosa Krüger

Rafael Sánchez Mazas
Encuentro
Madrid
2024
340 págs.
Rosa Krüger es una historia de amor, la de Teodoro Castells, un joven catalán del Valle de Arán que en su camino hacia la aventura europea reconoce en una muchacha alsaciana al amor ideal. Es por lo tanto la historia de un encuentro, fugaz pero trascendental, que cambiará el sentido de su vida. Una búsqueda de lo que solo una vez se ve o entreve pero que seduce, y un recorrido, una travesía de amor y crecimiento. Teodoro es, como Dante, un peregrino de amor que dedica su vida a una ilusión tan sólo atisbada. Rosa Krüger está construida con artificio, pero el resultado es de una gran eficacia narrativa, como cabía esperar de una novela escrita para entretenerse y entretener a los refugiados -Rafael Sánchez Mazas escribió esta novela mientras estaba refugiado en la embajada de Chile en Madrid durante la guerra civil española y publicada póstumamente por su mujer, Liliana Ferlosio, en 1984, Rosa Krüger es una obra maestra de Rafael Sánchez Mazas. Sin embargo, en el relato no aparece la menor sombra de la realidad brutal de aquellos momentos. Pensada a imitación de Las mil y una noches, en la que el relato y la intriga consiguieron que Scherezade escapara a su fatal destino, o a lo Decamerón, narrado como evasión de unos refugiados de la epidemia de peste de la Florencia de mediados del siglo XIV, la novela trataba de superar las terribles circunstancias, de anular el tiempo a través de la creación de un mundo imaginario.
Rafael Sánchez Mazas (Coria, 18 de febrero de 1894 – Madrid, 18 de octubre de 1966) fue un escritor español y miembro de la Real Academia de la Lengua. Fue corresponsal de ABC en Roma (1936), ministro sin cartera (1939-1940), miembro del Consejo Nacional del Movimiento, procurador en Cortes y miembro fundador de la Falange Española. De su obra, muy dispersa y poco abundante, cabe citar las narraciones de Pequeñas memorias de Tarín (1915) y las novelas La vida nueva de Pedrito de Andía (1951) y Lances de boda (1952). Fue autor también de ensayos y poesías (Sonetos de un verano antiguo y otros poemas, 1971).

Libros: Centímetro a centímetro

Centímetro a centímetro

Eduardo Romero
Pepitas & Los aciertos
Logroño
2024
64 págs. 
Una mujer y un anciano.
Juntos recorren un día, en una especie de baile a cámara lenta. 
Dice la madre del editor que «nadie sabe lo que es esto hasta que te toca».
Eduardo Romero ha escrito un texto que en realidad es un agujero por el que se puede ver el minuto a minuto de un anciano y la mujer que lo cuida. Un pequeño libro —más que necesario— que nos permite hacernos cargo de una de las cuestiones más acuciantes de nuestro tiempo.
[...] Un anciano y un sueño apacible. Durante las diez, doce o hasta catorce horas en las que permanece dormido, el viejo respira acompasada y silenciosamente. Solo muy de vez en cuando emite un breve y estrepitoso ronquido. A veces se le abre la boca y entonces su aspecto resulta entre cómico e inquietante. Ella mira esa abertura entre los labios y por momentos recuerda el juego de la rana, quiere lanzar una ficha a ver si acierta y la rana se la traga. Otras veces esa boca abierta le trae recuerdos de las agonías que ha presenciado a lo largo de su vida, y entonces la escena ya no le hace ninguna gracia. [...]
Eduardo Romero ha publicado cuatro libros en esta casa. Autobiografía de Manuel Martínez (2019) es una magnífica crónica de esa generación de inadaptados sociales a los que la democracia española solo les dio a elegir entre la cárcel o el manicomio. En mar abierto (2021) es la historia coral de un vecindario atravesado por las fronteras. ¿Cómo va a ser la montaña un dios? (2022) es un viaje de ida y vuelta por dos universos separados por miles de kilómetros, pero interconectados por varios hilos: el carbón y la minería, el capital y su logística portuaria, la migración y el exilio. Por último, Centímetro a centímetro (2024) es una emocionante historia que recorre el día —una especie de baile a cámara lenta— de un anciano y de la mujer que lo cuida. Además, Eduardo ha escrito numerosos libros dedicados a la crítica de la política migratoria editados por Cambalache; entre ellos: Quién invade a quién. Del colonialismo al II Plan África (2011) y Un deseo apasionado de trabajo más barato y servicial. Migraciones, fronteras y capitalismo (2010). También es autor del relato Naiyiria (2016), ilustrado por Amelia Celaya, y del librito en torno a la pandemia La nueva normalidad (2021). 

martes, junio 11, 2024

Melilla: Fin de curso

Festival Fin de Curso 2023/24 de la Escuela de Música y Danza ''Pilar Muñoz''


Libros; Sobre el Islam

Sobre el Islam

Rémi Brague
Encuentro
Madrid
2024
376 págs.
El Islam es objeto de interminables controversias y mucha confusión. Pero, ¿qué es el Islam? ¿Una forma de relacionarse con Dios? ¿Una religión con sus propios dogmas y normas? ¿Una civilización? En el centro de esta realidad plural se encuentra la cuestión de los fines: ¿qué quiere conseguir el Islam y por qué medios, violentos o pacíficos, pretende hacerlo?
Rémi Brague vuelve sobre estas cuestiones fundamentales para explorar la visión islámica de Dios y del mundo. Examina su uso de la razón, su relación con la ley, la subordinación total que exige, la actitud hacia los demás, la legitimación y el uso efectivo de la fuerza. Este libro ofrece una nueva visión de la civilización islámica y de su aportación a la cultura europea. Pero también refuta, examinando hechos y textos, las construcciones legendarias que la ven como la fuente viva de todos los avances, Renacimiento e Ilustración, de los que Occidente se enorgullece.
El Islam, escribe el autor, no es una religión en el sentido en que la entendemos. Es ante todo una ley que considera la creencia como un hecho innato que no puede negarse sin mala fe. Un mundo en el que no hay lugar para el no creyente. En este sentido, es radicalmente diferente de las religiones bíblicas.
Rémi Brague (París, 1947) es profesor emérito de Filosofía Medieval en la Sorbona de París. Fue titular entre 2002 y 2012 de la «Cátedra Guardini» en la Universidad Ludwig-Maximilian de Múnich. En 2012 recibió el premio Ratzinger, considerado oficiosamente como el Nobel de Teología. Especialista en la filosofía medieval judía y árabe, ha investigado asimismo sobre la filosofía griega (Platón y Aristóteles). Ediciones Encuentro ha publicado en español varios de sus libros, entre ellos su trilogía «mayor», La sabiduría del mundo (2008), La Ley de Dios (2011) y El reino del hombre (2017), fruto de 15 años de investigación. Además, el libro entrevista ¿A dónde va la historia? (2016), En medio de la Edad Media (2013), Manicomio de verdades (2021) y Las anclas en el cielo. Europa, la vía romana es una de sus obras más importantes.

Libros: 100 Manga Artists

100 Manga Artists

40th Ed.

Taschen
576 págs. 
De Astro Boy a Akira, las superestrellas del manga
Desde que TASCHEN publicara la edición original de Manga Design, el fenómeno del cómic japonés no ha dejado de sumar fascinantes personajes y nuevos talentos. Esta edición revisada y actualizada presenta a los mejores últimos y mejores creadores, los que impulsan el universo del manga.
De la A a la Z, este directorio descubrirá a las superestrellas, reales y de ficción, de una industria que ha traspasado fronteras convirtiéndose en fuente de inspiración para publicistas y cineastas, para creativos y millones de fans entusiastas, por no hablar del fenómeno cosplay, que lleva a los aficionados del manga a enfundarse elaborados trajes para celebrar la existencia de sus personajes en multitudinarios encuentros entre Los Ángeles (EEUU) y Leipzig (Alemania).
De maestros clásicos como Osamu Tezuka (creador de Astro Boy) y Katsuhiro Otomo (creador de Akira) a jóvenes promesas como Hajime Isayama, cada apartado dedicado a un artista incluye información biográfica y bibliográfica, descripciones de los principales personajes y, por supuesto, muchos ejemplos de páginas interiores y portadas de los mejores mangas de cada creador.
Sobre el editor
Julius Wiedemann estudió diseño gráfico y marketing, y fue editor de arte en periódicos y revistas de diseño en Tokio antes de sumarse al equipo de TASCHEN en 2001. Sus títulos incluyen Illustration Now! y series dedicadas al diseño de portadas de discos musicales, así como la colección infográfica y libros sobre publicidad y cultura visual.

lunes, junio 10, 2024

Festival Iwa FEST Melilla 04/05 Octubre de

Libros: El duque y yo

El duque y yo

(Bridgerton 1) (Ed. Especial)

Julia Quinn
Traducción de Miriea Terés Loriente
Titania
2024
352 págs. 
Todos parecían divertirse en aquel baile que reunía a lo más selecto de la sociedad londinense. Todos, excepto ellos dos. Daphne, una hermosa joven agobiada por su madre, y Simon, el huraño nuevo duque de Hastings, tenían el mismo problema: la continua presión para que encontraran pareja. Al conocerse, se les ocurrió el plan perfecto: fingir un compromiso que los liberara de más agobios. Pero no sería sencillo, ya que el hermano de Daphne, amigo de Simon, no es fácil de engañar, ni tampoco lo son las avezadas damas de la alta sociedad. Aunque lo que complicará de verdad las cosas será la aparición de un elemento que no estaba previsto en este juego a dos bandas: el amor.
IDEARON UN PLAN PERFECTO EN EL QUE EL AMOR NO TENÍA CABIDA...
Desde que fue presentada en sociedad, Daphne no tiene un momento de respiro. La culpa es de su madre, a la que adora, pero que está obsesionada con encontrarle un marido cuanto antes. Lo peor del caso es que los hombres razonablemente deseables no están interesados, y los que sí lo están son unos incansables pesados de los que tiene que librarse... incluso a golpes. Por eso acepta encantada la idea del duque de Hastings de fingir un noviazgo que ahuyente a los pretendientes. Aunque quizá también tenga algo que ver el hecho de que el joven duque comienza a resultarle cada vez más seductor.
PERO HAY COSAS DE LAS QUE ES IMPOSIBLE ESCAPAR
Marcado por una infancia llena de soledad y resentimiento, Simon Basset, el nuevo duque de Hastings, no quiere saber nada de la vida social de Londres ni, desde luego, de los intentos de las elegantes damas de "cazarlo" como marido para sus hijas. Cuando conoce a Daphne, cree haber encontrado el plan perfecto: un compromiso ficticio que mantenga alejadas a las pretendientes que lo agobian. Y cuando la atracción fingida comienza a convertirse en algo demasiado real, Simon deberá enfrentarse a los fantasmas del pasado que le impiden disfrutar la felicidad que el destino pone al alcance de su mano.
Julia Quinn comenzó a escribir mientras intentaba ingresar en la facultad de Medicina. Pronto comprendió que su camino eran las letras y se dedicó por completo a ellas, llegando a tener una de las carreras más respetadas y premiadas dentro de este género. Número 1 del New York Times, es una de las únicas dieciséis autoras que han sido incluidas en el Romance Writers of America Hall of Fame. Su serie más popular, dedicada a la familia Bridgerton, está publicada por Titania, y ha inspirado la exitosa serie de Netflix, Los Bridgerton.

Libros: Esnob

Esnob

Elisabet Benavent
Suma
2024
600 págs. 
Vuelve Elísabet Benavent con una novela diferente en la que el protagonista es el en una edición especial limitada en tapa dura.
Imagina: eres un tiburón de las finanzas estilo lobo de Wall Street, perteneces a una buena familia y siempre lo has tenido todo; por no hablar de que no hay chica que se te resista. Y cuando estás a punto de rozar la cumbre del exito con las yemas de los dedos, lo pierdes todo... por tu culpa. Tu única salida es volver a empezar y ahí estás, con tu traje esnob, en un polígono industrial en tu primer día como ceniciento. Pero, tranquilo, Alejo, que este no es el cuento de siempre, ¿o tal vez sí?
Después de vender más de 4.500.000 ejemplares de sus obras Elísabet Benavent despliega en Esnob su virtuosismo narrativo para hablarnos de las relaciones de amor en un mundo frenetico donde lo habitual es encontrar a la persona a golpe de match. Esnob es una radiografía de las relaciones humanas mordaz e irónica, divertida y tierna, porque en este cuento lo de menos es el final.
Elísabet Benavent (Valencia, 1984). La publicación de la saga Valeria fue su debut editorial y el principio de su trayectoria como escritora. Desde entonces ha publicado más de veintitrés libros y se ha convertido en un fenómeno editorial con más de 4.000.000 de ejemplares vendidos. Algunas de sus novelas han sido traducidas a varios idiomas y publicadas en varios países. En 2020 Netflix estrenó la serie Valeria, en 2021 la película Fuimos canciones y en 2023 la miniserie Un cuento perfecto con la que se ha situado en el número 1 global de la plataforma durante varias semanas. Este éxito se une a la conquista del mercado anglosajón con la traducción al inglés de su novela homónima.