sábado, junio 08, 2024

Libros: Iniquidad

Iniquidad

El nacimiento del Estado y la crueldad social de las primeras civilizaciones

Alejandro Rodríguez de la Peña
Rialp
Madrid 
2023
400 págs.
La existencia del mal es uno de los misterios que acompañan a la humanidad desde sus inicios. El aserto de que el hombre es un lobo para el hombre –o de que muchas veces se comporta así– parece contar con suficiente respaldo histórico. Y esta es, en cierto modo, una de las líneas de la investigación académica y las publicaciones de Alejandro Rodríguez de la Peña, catedrático de Historia Medieval en la Universidad CEU San Pablo. Tras Compasión: una historia (2021) e Imperios de crueldad: la Antigüedad clásica y la inhumanidad (2022), ahora le llega el turno al volumen del que cabría entender que cierra una trilogía, o que debiera haberla abierto.
En este libro, Rodríguez de la Peña analiza el fenómeno de la crueldad en sociedades arcaicas y en civilizaciones distintas de la griega y la latina –Próximo Oriente, mundo islámico, China, la Germania de la que hablaba Tácito–. No es un tratado morboso sobre el nivel de vesania que puede alcanzar el ser humano, sino la constatación de que el sadismo, la esclavitud, la agresión sexual, el maltrato infantil, la masacre –violencia gratuita e “inútil”, que no reporta ninguna ventaja a quien la perpetra– están insertos en el funcionamiento de toda estructura social, por pequeña que sea. Incluso cabe deducir que en las comunidades más pequeñas hay mayor riesgo. El mito del buen salvaje no se sostiene.
Tras su indagación histórica, el autor realiza una disquisición intelectual. Sondea en las distintas interpretaciones que se han dado para explicar por qué existe la violencia, y cómo evitarla, si es posible. Aparecen autores variados, desde Agustín de Hipona y Eurípides hasta Kant, Erich Fromm, René Girard, Simone Weil –muy importantes estos dos últimos autores–, Maistre, Hobbes, Nietzsche y la actual oleada woke, que, en la práctica, viene a negar la existencia del mal en tanto que dimensión ontológica humana, pues todo lo interpreta como “injusticia heteropatriarcal”.
El planteamiento de Rodríguez de la Peña es bastante clásico. Según su tesis, “el corazón humano está herido y hay mal en él”. No sólo recupera la perspectiva bíblica y, especialmente, la noción cristiana de mysterium iniquitatis, sino la sabiduría de la Grecia antigua, que ya adoptaba una actitud cauta, consciente de que la razón y la buena educación virtuosa no bastan para desterrar algo que el hombre llevará consigo siempre. Por eso, critica la ética secularizada de nuestro tiempo, la cual ha conducido a un mundo caracterizado por la ausencia de la compasión y la trascendencia, que son las que mitigan esta tara inserta en la condición del hombre.

No hay comentarios: