Actualidad cultural, Aforismos, Arte, Ciencia, Citas, Frases, Fotografía, Libros, Melilla, Mi biblioteca, Miscelánea, Pensamiento, Poesía, Viajes.
martes, enero 31, 2023
lunes, enero 30, 2023
Libros: Anduirnaëch
Publicación independiente
2022
750 págs.
¿Y si la especie en peligro de extinción fuésemos nosotros?¿Qué pasaría si aquellos que llamamos criaturas fantásticas o, peor, monstruosidades vinieran para quedarse y nosotros sobráramos?
Acompaña a los personajes en esta trama original de fantasía e intenta poner las piezas en orden…, si puedes.
Mortus Bardiche, un exsoldado reconvertido en aprendiz de mago, es el último hechicero vivo… en un mundo sin magia. ¿A dónde se fue la magia? En vez de quejarse, Mortus debería investigar para resolver el misterio antes de que el artilugio infernal de su difunto maestro aniquile a todos sus congéneres en la ciudad de Hather Müir. ¿Pero es cierto que su maestro está muerto? ¿Y si existiera otra clase de magia profunda y oscura aún por descubrir?
Al otro lado de la isla, Ceynn Raymure, una guardabosques mitad humana mitad quién sabe qué, lucha por mantener con vida a un grupo de supervivientes en medio del bosque al tiempo que unos humanoides extraños se acercan a su guarida con intenciones asesinas. ¿Podrá Ceynn rastrear sus movimientos y descubrir la razón por la que quieren acabar con los humanos a toda costa?
Un mercader, una constructora y un ambicioso ladrón dispuesto a empezar una guerra entre cofradías de ladrones completan este elenco de personajes únicos para una historia de proporciones épicas.
A Gonzalo Rohmer Zamm no le suele gustar hablar de sí mismo. En realidad, prefiere que sus novelas y sus relatos hagan el trabajo. El sujeto en cuestión ha sido un ávido lector de los géneros de fantasía, misterio y horror desde que tiene uso (pero leve) de razón. Jugador de rol y juegos de mesa empedernido descubre a Tolkien a la tierna edad de once años y a H. P. Lovecraft a los catorce. Desde entonces, su ya maltrecha cordura, pero, sobre todo, su apego con la realidad son más que discutibles. Un día indeterminado y ya pasado la cuarentena decide que las historias y personajes que moran en su febril imaginación están pidiendo a gritos ver la luz. Con el fin de no volverse loco del todo opta por hacerles caso. Gonzalo vive en Madrid con su mujer y su hijo a la espera del inminente fin de nuestros tiempos cuando criaturas fantásticas e inverosímiles nos tomen, por fin, el relevo. Le gusta leer, viajar, la tarta de queso, bucear, los sobaos, el Arkham-Horror de cartas, el tenis, el jamón ibérico y todos los bosques del planeta.
Mujeres contra los nazis: recordando a las resistentes del “convoy del 24 de enero” (II)
Entre ellas, nombres distintos a Charlotte Delbo han resistido el paso del tiempo: el de Danielle Casanova, de 34 años en el momento de su deportación, figura en los círculos comunistas, que murió en mayo de tifus -la enfermedad que prolifera en condiciones sanitarias inimaginables en el campamentos y arrasa cuerpos debilitados por el hambre, el frío y los trabajos forzados. Hélène Solomon-Langevin, 33 años, también comunista, hija del físico Paul Langevin, que será una de los cuarenta y nueve supervivientes del convoy y se convertirá, a partir del otoño de 1945, en una de las primeras mujeres parlamentarias en Francia, antes de que los problemas de salud, luego de su deportación, la obligaran a mudarse. Adélaïde Hautval, psiquiatra, asignada a la la enfermería del campo pero se negó a participar en los experimentos de los médicos nazis, lo que le valió el título de Justa de las Naciones. Marie-Claude Vaillant-Couturier, todavía de 31 años en enero de 1943, también comunista, periodista, fotógrafa, que fue trasladada a Ravensbrück (junto con Geneviève de Gaulle-Anthonioz o Germaine Tillion ), sobrevivió allí, luego testificó en el histórico juicio de Nuremberg y se embarcó en una carrera política después de la guerra, convirtiéndose en vicepresidenta de la Asamblea Nacional.
La vida antes, la vida en el campamento, la vida después
Estos, y todos los demás, alimentan las páginas del Convoi du 24 janvier, de Charlotte Delbo, tambaleándose con dignidad y fuerza. Fruto de una larga investigación, en los archivos y en el país, para encontrar las huellas de cada uno de ellas. Un libro como un mausoleo, que evoca sin comentarios estas existencias obstaculizadas, en su mayor parte aniquiladas. Pero también un libro, como una oda a la vida, citando y ubicando con la mayor precisión posible a cada una de estas mujeres, fecha y lugar de nacimiento, profesión cuando la tuvieron, hijos, compromiso político o no; cuadro de una Francia encarnada de los años 1930, 1940, 1950, que arroja luz sobre estas mujeres, anónimas, que los libros de historia tantas veces han ignorado. Y, para algunos, testimonios sobre la Liberación, el retorno, la no siempre fácil reinserción en la vida cotidiana ordinaria. La vida antes, la vida en el campamento, la vida después.
Etiquetas:
Campos de concentración,
Charlotte Delbo,
Historia,
Historia de Francia,
II Guerra Mundial,
Nazismo,
Resistencia francesa
domingo, enero 29, 2023
Mujeres contra los nazis: recordando a las resistentes del “convoy del 24 de enero” (I)
De todos los convoyes de deportación que salieron de Francia, solo uno llevó mujeres de la resistencia a Auschwitz. Fue el 24 de enero de 1943, hace ochenta años. Entre las prisioneras, Charlotte Delbo, Marie-Claude Vaillant-Couturier, Danielle Casanova...
"En la mañana del 24 de enero de 1943, era una Île-de-France fría y húmeda, con cielos bajos y vetas de niebla que se deshilachaban en los árboles. Era domingo y era temprano. Cuando entramos en el pueblo, vimos algunos transeúntes. Algunos paseaban a sus perros, otros se apresuraban. Quizá iban a la primera misa. Apenas miraron los camiones en los que estábamos parados. Estábamos cantando y gritando para que al menos se estremecieran. "Somos franceses. prisioneros políticos. Nos deportan a Alemania". Así comienza Le Convoi del 24 janvier, libro de Charlotte Delbo, publicado en 1965 por Éditions de Minuit y considerado, como otras de sus obras, como una pieza capital de lo que comúnmente se denomina "literatura campos": nacida de la experiencia de los campos de concentración nazis, inenarrable en muchos aspectos pero de la que Delbo, como algunos otros, supo transmitir un poco de la inaudita violencia. Y diríamos también del absurdo tan hábilmente concebido, esgrimido como arma definitiva de deshumanización.
Ese 24 de enero de 1943, hace exactamente ochenta años, Charlotte Delbo es de esas que cantan y gritan en un camión, para emocionar a los transeúntes. Ella tiene 29 años. No hace mucho tiempo, esta amante de las letras seguía siendo ayudante de Louis Jouvet. Pero en septiembre de 1941, dejó la compañía, de gira -y en el exilio- por América Latina, para reunirse con su esposo en París y unirse a él en la Resistencia. Ambos han sido denunciados. Detenido. Georges Dudach fue fusilado en Mont-Valérien. Charlotte acaba de pasar casi once meses detenida, en la prisión de La Santé y luego en Fort Romainville. Ese día de enero, junto con otras doscientas veintinueve mujeres, el 85% de ellas pertenecientes a la Resistencia (1), fue deportada a un campo nazi. Por regla general, era en Ravensbrück donde se internaba a los "prisioneros políticos". Su tren las lleva a otra parte, y es en esto que pasará a la historia: el convoy del 24 de enero fue el único que llevó a las resistentes de Francia a Auschwitz-Birkenau.
(1) 119 eran comunistas o próximas al Partido Comunista Francés. El convoy también incluía a algunas gaullistas, miembros de otros grupos políticos y algunas delincuentes comunes. Fuente: Association Mémoire vive.
Etiquetas:
Campos de concentración,
Charlotte Delbo,
Historia,
Historia de Francia,
II Guerra Mundial,
Nazismo,
Resistencia francesa
Desde el siglo XVIII hasta nuestros días, una historia de la fabricación de los pobres
La idea de que la pobreza tiene causas sociales solo surgió con la Ilustración, recuerda el historiador Laurence Fontaine, autora de Vivre pauvre. Aún así, hoy persiste el desprecio por los más precarios. Y los mecanismos de supervivencia también.
En el siglo XVIII, por los caminos del reino de Francia, en las ciudades y en el campo, una pequeña población de vagabundos, aguadores, jornaleros, pañeros, albañiles, lavanderas, cordeleros, lavanderas o sirvientes intentaban sobrevivir como fuera. Trabajaban o estaban desempleados y, a veces, eran itinerantes.
Consustancial al trabajo mal pagado y a las diversas crisis, la pobreza roía el reino. Hasta el punto de desafiar a las élites: para ayudar al Estado a encontrar soluciones, la Academia de Ciencias, Artes y Bellas Letras de Châlons-sur-Marne incluso lanzó un concurso en 1777...
En su último ensayo, el brillante Vivre pauvre, la historiadora Laurence Fontaine, directora de investigación en l’École des hautes études en sciences sociales (EHESS), repasa este episodio, restablece los caminos de los desposeídos de la época y disecciona las razones y manifestaciones de la pobreza endémica. Parece que muchos aspectos del siglo XVIII, como la economía paralela, las desigualdades, el microcrédito o la desocialización, siguen siendo relevantes cuatro siglos después.
Vivre pauvre. Quelques enseignements tirés de l’Europe des Lumières (2022), de Laurence Fontaine, éd. Gallimard, 512 págs.
sábado, enero 28, 2023
LIbros: La mujer y el vampiro
La mujer y el vampiro
Reino de Cordelia
Madrid
2023
88 págs.
Ilustraciones de Manuel Alcorlo.
Edición de José Gutiérrez.
En uno de los muchos cuadernos de dibujo que el pintor Manuel Alcorlo guarda en su estudio aparecen una serie de mujeres desnudas, codeándose con diferentes animales de compañía, en una suerte de refinada simbiosis bestialista. A partir de ese material gráfico, Luis Alberto de Cuenca asumió el reto de redactar una historia poética en veinticinco brevísimos capítulos. Hay dos protagonistas: un vampiro —alter ego del poeta, que es quien monologa de forma fragmentaria en cada uno de estos recortes líricos— y una mujer —insignia casi abstracta de todas las mujeres— que permanece en silencio. El resultado es tan original como sorprendente. Un auténtico regalo para los sentidos confeccionado con el amor inmortal que acostumbran a poner en todas sus obras los vampiros.
Luis alberto de Cuenca (Madrid, 1950) Profesor de Investigación del CSIC y académico de la Real Academia de la Historia, posee una importante obra como poeta, ensayista y traductor. Entre sus volúmenes de ensayos y análisis literario destacan Necesidad del mito, El héroe y sus máscaras, Etcétera, Álbum de lecturas, Señales de humo, De Gilgamés a Francisco Nieva, Nombres propios, Libros contra el aburrimiento, Palabras con alas, Libros para pasártelo bien o 200 libros para disfrutar. Su libro de poesía La caja de plata obtuvo en 1985 el Premio de la Crítica y Cuaderno de vacaciones el Nacional de Poesía en 2015. La mayor parte de su obra poética está recogida en Los mundos y los días. Como poeta, también ha publicado, entre otros títulos, La mujer y el vampiro, Poemas góticos, Los retratos, Elsinore, Scholia, Necrofilia, El otro sueño, El hacha y la rosa, Por fuertes y fronteras u Hola mi amor, yo soy el lobo. En 1989 logró el Premio Nacional de Traducción por su versión del Cantar de Valtario. En 2006 obtuvo el Premio de Literatura de la Comunidad de Madrid y en 2013 el Premio Julián Marías de Investigación en Humanidades. Recientemente ha ganado el Premio Federico García Lorca. Otros libros suyos publicados por Reino de Cordelia son Viñetas de plata y Vive la vida -en colaboración con Laura Pérez Vernetti-, Canciones completas -donde se reúnen sus textos para la Orquesta Mondragón y Loquillo- o Scarface. Y tampoco hay que olvidar su traducción de algunos poemas de Cavafis: Ítaca y otros poemas.
Manuel Alcorlo (Madrid, 1935) Académico de Bellas Artes, pintor, grabador e ilustrador. En 1960 ganó el Premio Roma, gracias al cual fue becado en la Academia de España en Roma durante cuatro años. En 2020, la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando ofreció una muestra antológica de toda su carrera. Entre otros muchos libros ha ilustrado La mujer y el vampiro (2010), con poemas de Luis Alberto de Cuenca, Las aventuras de Pinocho (2014), de Carlo Collodi, Lazarillo de Tormes (2020) o Sonatas (2021), de Ramón del Valle-Inclán .
viernes, enero 27, 2023
Libros: Caso clínico
Caso clínico
Traducción de Alicia Frieyro
Impedimenta
Madrid
2022
352 págs.
Desconcertada por el suicidio de su hermana Verónica, una matemática brillante que parece reunir todas las cualidades que a ella le faltan, una joven se sumerge en la única sombra de su biografía que puede explicar su muerte. Antes de saltar al vacío, había comenzado una terapia con Collins Braithwaite, psicólogo excéntrico y autor de un libro titulado Antiterapia. Para no descubrirse ante él, adopta un nombre ficticio y, de paso, una biografía de nueva planta con la que entretenerle mientras investiga. Pero esa tapadera desarrolla tantas capas que acaba por convertirse en un nuevo problema.
La narración en primera persona de Rebecca Smythe, el pseudónimo de la investigadora aficionada, se intercala con los capítulos que narran el pasado de Braithwaite, desde la infancia acomplejada de un niño prodigio hasta los excesos resacosos de la generación beat en Londres. La personalidad de este gurú de la antipsiquiatría presenta tantas aristas que nunca queda claro si se trata de un advenedizo carismático, de un charlatán con ínfulas o de un genio condenado al ostracismo por su propia degradación, primero intelectual y, casi inmediatamente, moral.
Con estas premisas, cuando Smythe y Braithwaite se encierran durante cincuenta minutos semanales en una consulta terapéutica, el único resultado posible es una competición de imposturas, desvaríos psicológicos, realidades brumosas y gags de comedia negra, bajo los que subyace una crítica certera a una corriente pseudocientífica, la antipsiquiatría, que trató de vaciar los manicomios y normalizar la locura. Las obras con la que Braithwaite trata de superar las tesis de R. D. Laing, en el fondo, no se alejan mucho de los libros que firmó, ya fuera de la ficción, este doctor escocés. En los años 1960, la contracultura se había abierto camino en la academia y, cuando aterrizó desde allí hasta las consultas de algunos psicólogos y psiquiatras, las consecuencias fueron dramáticas. De hecho, es posible que la disolución del yo, el uso experimental de las drogas alucinógenas y una hipesexualización que habría desconcertado al mismo Sigmund Freud provocasen más trastornos de los que pretendían curar. Caso clínico lo relata con maestría.
El escocés Graeme Macrae Burnet (Kilmarnock, 1967) coloca cada elemento de la trama en el lugar preciso para ir ahondando en la psicología de sus personajes, que tiene una relevancia mucho mayor que sus acciones.
La ironía le sirve además para descargar parte del fondo turbio en el que se mueve, y puntea muy bien su estilo ágil, cuidado y certero. Burnet conoce a fondo los engranajes de la mente, para lo bueno y para lo malo, y la conclusión de su obra es una apuesta por lo primero, aunque sea a escasos centímetros de lo segundo. Por otra parte, cuando llega ese final es cuando el lector se hace una pregunta: ¿y qué pasó con Verónica?
Libros: El alfabeto de los afectos
El alfabeto de los afectos
Traducción de Elena Álvarez Álvarez
Rialp
Madrid
2022
150 págs.
No es fácil poner un cascabel a un gato, animal ladino, voluble, celoso. Algo similar ocurre con nuestras emociones: resulta difícil identificarlas y comunicarlas. Ceriotti, conocida neuropsiquiatra italiana, presenta un alfabeto de emociones básicas, con cuyas “letras” podemos componer la historia de nuestro mundo interior y de nuestras relaciones, así como reflexionar sobre ella y cambiarla.
Las emociones son a la vez de la mente y del cuerpo: lo que nos llega por los sentidos nos afecta, “tiñe” nuestros pensamientos y nos lleva a actuar de cierto modo. Por su naturaleza, son fluidas e inestables; es el lenguaje, de naturaleza lenta y reflexiva, el que nos permite distinguirlas, atribuirles significados y valores, hacerlas propias y orientarlas.
Ceriotti describe algunas de las patologías emocionales actuales y sus posibles curas. Por ejemplo, se refiere a la experiencia de vacío existencial, que es la primera causa de numerosas dependencias, y que, a su juicio, deriva del desarrollo de identidades sin interioridad, de subjetividades agotadas en imágenes y sensaciones. Mirar dentro de uno mismo, aferrar inquietudes latentes, hacerse preguntas y buscar respuestas personales es el camino para desarrollar el mundo interior, dar sentido a la propia vida y construir relaciones auténticas.
La psiquiatra italiana se refiere también a la decepción y a la envidia, así como a la ansiedad y al dolor, que hoy se intentan afrontar con ayuda farmacológica. Se trata de una solución pobre si no va unida a la reflexión y al desarrollo de actitudes personales. De este modo, los adultos pierden su capacidad de enseñar a niños y jóvenes a aceptar la vida, a dar el justo lugar a sus emociones y a moderarlas. El autocontrol es un recurso preventivo y curativo, explica la autora, que dota de equilibrio y proporción emocional, que salvaguarda a los demás de nuestros malos momentos.
Esta colección de textos es de lectura amena y enriquecedora, pues combina la experiencia ordinaria con la científica. Publicados originalmente de modo independiente, estos capítulos están atravesados por un hilo que les da unidad, compuesto de fibras, como la necesidad de la visión positiva y la aceptación realista, la confianza en la capacidad de bien del ser humano, el respeto profundo, el límite como recurso, la mirada abierta al futuro y a la aportación de la dimensión religiosa. En suma, una bocanada de esperanza para airear nuestro corazón.
Libros: Mujeres en la cama
Mujeres en la cama
Traducción de Olivia de Miguel
Jus Libreros y Editores
2018
208 págs.
Los relatos de una extraordinaria escritora estadounidense inédito en castellano.
La mitad de las mujeres del mundo están en este momento en la cama, en la suya o en la de otro, ya sea de noche o de día, tanto si lo desean como si no.» En Mujeres en la cama, la prosa de Berriault –honesta, conmovedora y sabia– alcanza su cénit y vuelve a reivindicar el relato como la más ejemplar de las formas literarias.
Berriault fue una escritora moderna, bendecida con exquisito sentido de la potencia de las palabras y con la habilidad de crear momentos de empatía que son a un tiempo perturbadores y misteriosamente gozosos.
Gina Berriault (Long Beach, California, 1 de enero de 1926- Greenbrae, California, 15 de julio de 1999), es célebre por la hondura y compasión con las que construyó a los personajes de sus relatos breves. Con solo cuatro novelas y tres La mitad de las mujeres del mundo están en este momento en la cama, en la suya o en la de otro, ya sea de noche o de día, tanto si lo desean como si no.» En Mujeres en la cama, la prosa de Berriault –honesta, conmovedora y sabia– alcanza su cénit y vuelve a reivindicar el relato como la más ejemplar de las formas literarias.
jueves, enero 26, 2023
martes, enero 24, 2023
Libros: El santuario del diablo
El santuario del diablo
Marie HermansonSiruelaMadrid
2023
396 págs.
Himmelstal, la exclusiva clínica de reposo en un valle de los Alpes suizos donde está internado Max, el hermano gemelo de Daniel, parece un lugar idílico. Por eso Daniel accede de buena gana cuando Max le pide que ocupe su lugar durante unos días para poder salir y solucionar un asunto de deudas con el grupo mafioso que amenaza a su novia. Pero cuando su hermano no regresa en la fecha convenida, Daniel empieza a temer que ese valle sea el último lugar que verá en esta vida…
Adaptada recientemente a la televisión, Marie Hermanson saca el máximo partido en esta absorbente novela a todos los ingredientes del más oscuro e inquietante thriller escandinavo.
Marie Hermanson nació en Gotemburgo, Suecia, en 1956. Estudió Periodismo, Literatura y Sociología en la Universidad de Gotemburgo. Tras licenciarse, trabajó como periodista en varios periódicos nacionales. En 1986, publicó su primer libro, una colección de relatos cortos inspirados en los cuentos populares y mitos. Desde entonces ha publicado nueve novelas, donde explora el encierro y la claustrofobia cotidiana con una lógica impresionante, pero deja siempre la puerta abierta a lo absurdo y fantástico. Fenómeno único de la literatura de suspense nórdica; sus bestsellers han sido traducidos a 12 idiomas y han vendido más de un millón de ejemplares.
Libros: La selva herida
La selva herida
Pepitas
Logroño
2023
176 págs.
[Premio-beca literaria no ficción Bodegas Olarra & Café Bretón de Logroño 2022]
La selva herida es una emocionante crónica que cuenta una historia de belleza, aventura y devastación en el nuevo Far West amazónico.
La selva herida mezcla un estilo literario y periodístico, que se enmarca en el género fronterizo de la crónica, pues es al mismo tiempo el diario de un viaje y el resultado de una investigación posterior. Después de acompañar al explorador Miguel Gutiérrez en una lenta expedición por Perú, Bolivia y Brasil, el autor aprovecha cada capítulo para profundizar en los grandes temas a los que se enfrenta la Amazonía. Sin perder la escala humana ni obviar los momentos involuntariamente cómicos, el libro inmortaliza un mosaico de personajes selváticos: un explorador que persigue el origen histórico del legendario Paititi, una comunidad indígena que crea mitos para defenderse de los grandes lobbies, una doctora en bioquímica que mide la preocupante contaminación de los ríos, una fiscal ambiental que lidera la mayor operación contra la minería ilegal del país, un padre que se mantiene firme ante los asesinos de su hijo, una madre que busca desesperadamente a una hija desaparecida o dos mineros que sueñan con formar una banda de música. A través de esta emocionante crónica, La selva herida retrata la contradictoria, variopinta y exuberante realidad amazónica.
Un periodista y un explorador vascos viajan hasta la selva peruana de Madre de Dios, donde descubrirán la misteriosa y terrible realidad del Amazonas: unos individuos que han emergido de los bosques y hablan una lengua olvidada, un rostro de piedra oculto entre lianas, una ciudad construida sobre chapa, sangre y oro, un ambientalista que no claudica ante los sicarios, una fiscal que sacrifica todo su mundo por salvar el nuestro...
Martín Ibarrola nació en Bilbao en 1992 y desde que empezó a leer sueña con vivir en un árbol.
lunes, enero 23, 2023
Libros: Volver a cuándo
Volver a cuándo
Siruela
Madrid
2023
244 págs.
PREMIO DE NOVELA CAFÉ GIJÓN 2022
La gran novela sobre la Venezuela del poschavismo y sus migrantes. Una nueva voz que vale la pena leer.
La vida en la revolución fue bonita mientras fue promesa. Luego vinieron los fracasos, los del país y los propios. Cuando Nina pidió el divorcio, Camilo no solo se separó de ella, sino también de su hija Elisa: o eran los tres o no eran. En 2018, mientras Camilo ve pasar la crisis por la ventana, Nina es atropellada por ella. Su padre, el país y la revolución parecen haber muerto al mismo tiempo. Después de que Nina se va para Brasil, dejando a Elisa con la abuela, Camilo reaparece con una propuesta para la niña. Lo que para él es un intento desesperado de recuperar a su familia, para Nina es apenas una réplica íntima del autoritarismo nacional, ese que él maneja tan bien.
Mediante un excelente dominio de los tiempos, la acción y la estructura del relato por medio de las diversas voces narrativas, la novela se ciñe a la narrativa moderna inaugurada por Flaubert en La educación sentimental, donde por primera vez se integró la Historia en el conflicto personal del protagonista. Con una escritura coloquial de gran musicalidad y hallazgos expresivos muy sugerentes, Volver a cuándo habla, a través del drama de una familia afectada por las consecuencias sociales del poschavismo, de cómo sobreviven —y en qué condiciones— los ideales y las esperanzas de la gente en el campo de minas de la realidad.
María Elena Morán (Maracaibo, 1985) es una escritora y guionista venezolana radicada en Brasil. Es graduada en Periodismo por la Universidad del Zulia, estudió guion en la EICTV, en Cuba, y es doctora en Escritura Creativa por la Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul. Es autora de la novela Los Continentes del Adentro.
Libros: Los primeros y los últimos - Tenía un caballo
Los primeros y los últimos - Tenía un caballo
Traducción de Susana Carral
Reino de Cordelia
Madrid
2023
168 págs.
Dos nouvelles en las que Galsworthy vuelve a demostrar su maestría a la hora de narrar su tiempo y sobre todo las servidumbres de la naturaleza humana.
Un accidente casual puede cambiar de golpe y de manera radical la vida de las personas. Ese fue el denominador común elegido por John Galsworthy para agrupar dos nouvelles escritas con casi diez años de diferencia. En la más antigua, Los primeros y los últimos, un homicidio involuntario pondrá a prueba la moral de dos hermanos, enfrentados a una situación límite. En Tenía un caballo, un modesto corredor de apuestas encontrará un nuevo horizonte vital al ganar casualmente un caballo de carreras. El autor de Las Crónicas de los Forsyte” Premio Nobel de Literatura 1932, vuelve a desmostrar su maestría en estas dos novelas cortas. La primera, llevada al cine en 1940 supuso el encuentro y el noviazgo de dos grandes estrellas de la pantalla grande, Vivien Leigh y Laurence Olvier.
John Galsworthy (Coombe, Surrey, 1867 - Londres, 1933) Fue uno de los grandes novelistas ingleses de la primera mitad del siglo XX, galardonado en 1932 con el Premio Nobel de Literatura. Estudió en Harrow y se doctoró en Derecho en la Universidad de Oxford, aunque, animado por la insistencia de su amigo Joseph Conrad, enseguida comenzó a compaginar las leyes con la literatura. Su primera novela, Jocelyn, la publicó con seudónimo en 1899, pero habría de esperar hasta 1906 para conocer el éxito gracias a El propietario, con la que abre su famosa serie La Saga de los Forsyte, llevada a la televisión por la BBC en 1967 y por la ITV en 2002, donde se describe a la clase media inglesa durante el final de la época victoriana y el comienzo de la edad moderna. Amplió este ciclo narrativo en otras novelas y relatos cortos con los mismos personajes y temas, entre los que destaca la segunda trilogía de los Forsyte, compuesta por las novelas El mono blanco (1924), La cuchara de plata (1926) y El canto del cisne (1928), publicadas conjuntamente en 1929 bajo el título de Una comedia moderna y ambientadas en la Inglaterra de entreguerras. La tercera y última trilogía, Fin de capítulo, apareció en 1935. Instalado en Sussex, Galsworthy escribió muchas más obras teatrales y novelas, que le convirtieron en uno de los escritores más prolíficos de su tiempo. Sus relatos cortos fueron reunidos y publicados en 1927. El acta del jurado que le concedió el Nobel destacó su poderosa fuerza descriptiva.
sábado, enero 21, 2023
Libros: Spinoza: En busca de la verdad y la felicidad [Cómic]
Spinoza:
En busca de la verdad y la felicidad [Cómic]
Traducción de M.ª Cecilia Sáez Colmenero
Alianza
Madrid
2022
128 págs.
En Spinoza: En busca de la verdad y la felicidad, Philippe Amador ofrece una adaptación desenfadada en clave humorística del Tratado de la reforma del entendimiento, obra inconclusa y póstuma del genial filosofo judío donde reflexiona acerca de los medios para alcanzar una felicidad que no sea ni vana ni inútil y que pueda proporcionar alegría duradera. El cómic muestra cómo era Ámsterdam alrededor de 1660 y se complementa con una divertida biografía del filósofo holandés que permite abarcar los conceptos principales de su labor filosófica. El autor ha sabido conservar el texto original y acompañarlo con multitud de ilustraciones y pequeñas escenas explicativas que ofrecen un enfoque simplificado pero didáctico de la propuesta ética de Spinoza y sobre su búsqueda de la verdad y la felicidad. La lectura, además de entretenida y sugerente, resulta ser emocionante y reveladora. Un libro que bordea la autoayuda pensado para promover la reflexión por medio del humor inteligente.
Philippe Amador ha trabajado en publicidad y como ilustrador antes de incorporarse a la producción de dibujos animados como guionista ("Tintin, Tom-Tom y Nana...").
Libros: Sobre la felicidad
Sobre la felicidad
Traducción de Julián Marías
Alianza
Madrid
2013
112 págs.
Las obras filosóficas de Lucio Anneo Séneca (ca. 4 a.C.-65 d.C.) han ejercido un duradero influjo sobre la cultura occidental y contienen una formulación significativa de las ideas del estoicismo maduro. "Sobre la felicidad" -"De vita beata"- plantea algunas cuestiones centrales de la ética antigua: la relación del placer con la virtud y con la felicidad, el ideal humano, la figura del sabio, la significación del concepto de naturaleza aplicado al hombre, la justificación de las riquezas, los supuestos religiosos de la ética, etc. El tratado está traducido y anotado por Julián Marías, quien en su largo prólogo -titulado "Introducción a la filosofía estoica"- expone la historia y contenido de esta doctrina desde Zenón a Marco Aurelio. Traducción e introducción de Julián Marías.
viernes, enero 20, 2023
Libros: Tiempo de incertidumbre
Tiempo de incertidumbre
Los brillantes y oscuros años de la física (1895-1945)
Traducción de Andreu Saburit
Tusquets
Barcelona
2022
416 págs.
La historia de una pléyade de mentes privilegiadas que a comienzos del siglo xx cambiaron para siempre nuestra comprensión de la realidad.
Este libro cuenta la fascinante historia de cómo un grupo de auténticos genios de la física (Marie Curie, Werner Heisenberg, Erwin Schrödinger, James Clerk Maxwell, Albert Einstein, Max Planck o Niels Bohr entre otros muchos) transformaron de forma definitiva nuestra visión del universo, desde las galaxias más lejanas a las partículas más ínfimas de la materia, y de cómo, de esa revolución científica, han surgido descubrimientos e invenciones que han cambiado nuestra vida cotidiana. El autor explica de forma magistral cómo un grupo de grandes científicos relacionaron la velocidad de la luz con la energía, descubrieron las sorprendentes propiedades de la radiación y describieron el misterioso comportamiento del mundo subatómico. De forma tan fascinante como esclarecedora, Tobias Hürter narra las convulsiones históricas de aquellos años, el entramado de avances científicos y la extraordinaria galería de sus protagonistas, en los que la inteligencia se mezclaba a menudo con la excentricidad, y la amistad con la rivalidad.
Tobias Hürter (Múnich, 1972) estudió matemáticas y filosofía en Múnich y Berkeley y es doctor en matemáticas. Trabajó como editor en la MIT Technology Review y fue cofundador y director adjunto de la revista de divulgación científica Hohe Luft. En la actualidad colabora en Die Zeit Magazin Wissen. Es autor de Die verrückte Welt der Paralleluniversen (2009), Du bist, was Du schläfst (2011) y Der Tod ist ein Philosoph (2013).
Libros: El arte de mirar: la trascendencia de la belleza
El arte de mirar: la trascendencia de la belleza
Ricardo Piñero MoralPalabraMadrid
2022
112 págs.
El arte de mirar: la trascendencia de la belleza es fruto de la trayectoria profesional de Ricardo Piñero Moral como investigador y profesor de Estética, lo cual le permite relacionar las clásicas preguntas de la filosofía con pinturas canónicas de la historia del arte.
En esta peculiar visita guiada por su “pinacoteca” personal, Piñero toma como punto de partida la consideración de que la velocidad y lo efímero son las señas de nuestra civilización. En un mundo donde existe la obsolescencia programada, cabe preguntarse qué queda de eterno, pues –paradójicamente– pese a todo, continúa existiendo en el ser humano el anhelo de la eternidad.
Así, Piñero propone la belleza para dilucidar nuestra permanencia en el mundo. El ser humano es curioso; le encanta conocer y predecir el futuro, pero –subraya– hemos de ir siempre más allá de lo que vemos. La ciencia experimental mejora nuestras condiciones de vida y puede aportar una información muy valiosa sobre nuestros orígenes e identidad, pero se muestra incapaz de ofrecer una respuesta plena a la pregunta de quiénes somos y por qué existimos.
Precisamente para abordar esas cuestiones, el autor plantea un recorrido a través de La creación de Adán (Miguel Ángel), La extracción de la piedra de la Locura (El Bosco), La lechera (Vermeer), El Cristo crucificado (Velázquez) y El Sermón de la montaña y la curación del leproso (Cosimo Rosselli y colaboradores). En cada uno de los cinco capítulos, Piñero dialoga con una de esas pinturas, guiado por un tema principal que impregna cada obra: los orígenes del ser humano, la locura de creer en la existencia de Dios, la grandeza de la vida corriente; el mal y la oscuridad presentes en el mundo, y la aparente dicotomía entre la razón y la fe
Con un tono ensayístico y muy personal, expone las ideas que cada pintura le suscita y relaciona continuamente lo ordinario con lo extraordinario. Porque lo característico de las obras de arte –señala– es su fecundidad, su capacidad para estar siempre abiertas a generar sensaciones, ideas y sentimientos, sea en el momento de su elaboración o ahora, en el siglo XXI. Por otra parte, también se pregunta cómo distinguir lo hermoso de lo que no lo es, pues la belleza no solamente existe en nuestra imaginación: está presente en la naturaleza, aunque debe ser aprehendida por un sujeto.
Piñero no limita sus reflexiones a un plano humano y antropológico, sino que da un salto para vincular la estética de estas pinturas con Dios. De principio a fin, subyace en sus páginas un trasfondo espiritual que liga las grandes preguntas acerca de cómo ser feliz y cómo vivir la vida con la relación del hombre con su creador. Conviene tener presente esta vertiente, pues puede haber pasajes en los cuales sobreabunde la disertación personal del autor, con lo que queda relegada a un segundo plano la propia voz de la obra artística.
jueves, enero 19, 2023
Suscribirse a:
Entradas (Atom)