jueves, septiembre 30, 2021

De Van der Weyden a Giacometti, veinte retratos que cambiaron el rostro de la pintura (VI)

Los especialistas se hallan envueltos todavía en una interesante controversia alrededor de la producción retratística de Pontormo (Jacopo Pontorno Carucci), bien sobre la autoría de algunas de sus obras o sobre la cronología de las atribuidas como propias. Voss (1920) considera que este alabardero sería el retrato de Francesco Guardi -tesis mantenida en la actualidad por numerosos estudiosos como Berti (1993)- relacionando el retrato con el asedio y la defensa de la cuidad de Florencia de 1529-30, situándolo por lo tanto en estas fechas. Keutner (1959) propone la identificación con Cosme I de Medici, tesis que va alcanzando cada día más adeptos, especialmente después de la adquisición de la tabla por el Museo Paul Getty de Malibú en la subasta organizada por Christie´s de Nueva York, alcanzando la obra un valor de más de 35 millones de dólares. 
Retrato de alabardero (1529-1530). Óleo sobre tabla. Paul Getty Museum (Malibú). Estados Unidos
El collar de oro y la medalla con la representación del mito de Hércules y Anteo en la birreta son elementos que confirman la identidad de Cosme I de Medici, presentándole como la figura capaz de continuar con el gobierno republicano de la ciudad, siempre bajo la férrea supervisión de la familia Medici. Esta identificación retrasaría la cronología de la tabla hasta 1537. La influencia de Rafael en los retratos de Pontormo es bastante significativa pero debemos advertir que el maestro manierista realizará interesantes aportaciones a esta temática, especialmente a la hora de captar la psicología de los personajes, manifestando el estado mental del momento en el que son retratados, resaltando la fuerza emocional del modelo y su proyección hacia el espectador. La figura se recorta ante un fondo arquitectónico apenas visible, destacando la arrogante pose del modelo, creando un espectacular contrapposto al disponer la figura en un plano oblicuo y la cabeza mirando de frente. El brillante colorido, el interés por los detalles y la fuerza psicológica del modelo serán algunas características de los retratos de Pontormo que heredará su discípulo Bronzino, para crear el retrato aristocrático de la segunda maniera florentina.

Tesoros marinos de época romana

Dos buceadores han encontrado, de forma fortuita, un conjunto de 53 monedas romanas de oro, sumergidas en el fondo marino frente a las costas de Jávea, en la provincia de Alicante. Según los arqueólogos es uno de los mayores conjuntos de monedas romanas de oro encontrados en España y Europa, en el contexto de la caída del imperio romano.
En un primer momento se encontraron 8 monedas pero posteriormente un equipo de arqueología subacuática halló el resto de la colección. Las piezas son sólidos de los siglos IV y V, de los emperadores Valentiniano I y II, Teodosio, Arcadio y Honorio, procedentes de diferentes cecas como Constantinopla y Milán. Para conocer más sobre el Imperio Romano visite el Portal temático de Historia y Arqueología de las civilizaciones en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.

Libros: La sangre de Baco

La sangre de Baco

Saga de Marco Lemurio II

Luis Manuel López Román
La Esfera de los Libros
Madrid
2021
488 págs.
Las tinieblas se ciernen de nuevo sobre Roma. Inquietantes sombras se deslizan por los callejones en medio de la noche. Los niños de la plebe están desapareciendo de forma misteriosa. Solo un hombre tiene la clave para desentrañar el peligro que acecha a los habitantes de la Subura: Marco Lemurio. ¿Será capaz de llegar al fondo del misterio?
La sangre de Baco nos sumerge de nuevo en el corazón de Oscura Roma. Mientras nuestro personaje lucha contra los demonios de su pasado y combate a todo tipo de criaturas ocultas para salvar a los niños, los enfrentamientos políticos entre grupos de senadores y las luchas entre bandas amenazan con sumir a la ciudad en el caos más absoluto. Brujería y política; misterios y revelaciones; espadas y dagas; sangre y vino. Todo ello se combina en una trama apasionante enmarcada en la crisis de la República.  
Luis Manuel López Román nació en Madrid en 1982 y desde muy pronto descubrió la que sería su gran pasión: los libros. Como consecuencia de su amor por la lectura, decidió estudiar Historia y Filología Clásica en la Universidad Complutense de Madrid, institución en la que permaneció durante varios años como investigador. En la actualidad combina su faceta de profesor de secundaria con la divulgación histórica en diversas plataformas digitales y páginas web. Su pasión por la escritura nació también de forma muy temprana, y ha desarrollado un gusto especial por dos temáticas: el terror y la novela histórica. En el año 2020 publicó en La Esfera su primera novela, Oscura Roma, con la que sorprendió a todos por su rigurosa ambientación histórica combinada con elementos de misterio, terror y fantasía.  Es padre de dos niños y activo comentarista de la actualidad en redes sociales.

miércoles, septiembre 29, 2021

La noche de los libros,

Conversaciones, encuentros, conciertos, talleres, actividades para todos los
públicos… Y libros, muchos libros. El 1 de octubre, autores y lectores vuelven a la noche de los libros de la Comunidad de Madrid para celebrar, al fin juntos, el amor por la palabra.
La Real Academia de la Historia se une, un año más, a las distintas actividades organizadas por la Comunidad de Madrid dentro del programa La Noche de los Libros. El próximo viernes 1 de octubre, la Academia abre sus puertas por vez primera al Palacio del Nuevo Rezado, realizando visitas guiadas de 45 minutos de duración, en turnos desde las 10:00 a las 13:00 horas.
El acceso está limitado a un máximo de diez personas por grupo y se efectuará, cumpliendo las medidas sanitarias en vigor, por la calle León nº 21. Será imprescindible presentar la inscripción y estar en el horario previamente reservado. Pueden reservar aquí:  https://www.eventbrite.es/e/entradas-visita-a-la-real-academia-de-la-historia-la-noche-de-los-libros-169821523749?aff=ebdssbdestsearch&utm_campaign=la-noche-de-los-libros&utm_medium=email&utm_source=acumbamail
Visite el
Boletín de la Real Academia de la Historia
Documentación del Gabinete de Antigüedades de la RAH

De Van der Weyden a Giacometti, veinte retratos que cambiaron el rostro de la pintura (V)

El Retrato de Lisa Gherardini, esposa de Francesco del Giocondo, más conocido como La Gioconda o La Mona Lisa, es una obra pictórica del polímata renacentista italiano Leonardo da Vinci. Fue adquirida por el rey Francisco I de Francia a comienzos del siglo XVI y desde entonces es propiedad del Estado francés. Se halla expuesta en el Museo del Louvre de París, siendo, sin duda, la «joya» de sus colecciones.
Su nombre, La Gioconda (la alegre, en castellano), deriva de la tesis más aceptada acerca de la identidad de la modelo: la esposa de Francesco Bartolomeo de Giocondo, que realmente se llamaba Lisa Gherardini, de donde viene su otro nombre: Mona (señora, en el italiano antiguo) Lisa. El Museo del Louvre acepta el título completo indicado al principio como el título original de la obra, aunque no reconoce la identidad de la modelo y tan solo la acepta como una hipótesis.
Es un óleo sobre tabla de álamo de 77 × 53 cm, pintado entre 1503 y 1519,3​ y retocado varias veces por el autor. Se considera el ejemplo más logrado de sfumato, técnica muy característica de Leonardo, si bien actualmente su colorido original es menos perceptible por el oscurecimiento de los barnices. El cuadro está protegido por múltiples sistemas de seguridad y ambientado a temperatura estable para su preservación óptima.​ Es revisado constantemente para verificar y prevenir su deterioro.
Por medio de estudios históricos se ha determinado que la modelo podría ser una vecina de Leonardo, que podrían conocerse sus descendientes y que la modelo podría haber estado embarazada, por la forma de esconder que tienen sus manos. Pese a todas las suposiciones, las respuestas en firme a los varios interrogantes en torno a la obra de arte resultan francamente insuficientes, lo cual genera más curiosidad entre los admiradores del cuadro.
La fama de esta pintura no se basa únicamente en la técnica empleada o en su belleza, sino también en los misterios que la rodean. Además, el robo que sufrió en 1911, las reproducciones realizadas, las múltiples obras de arte que se han inspirado en el cuadro y las parodias existentes contribuyen a convertir a La Gioconda en el cuadro más famoso del mundo, visitado por millones de personas anualmente.

Libros: Qué raro es todo en la superficie

Qué raro es todo en la superficie

Carlos Cebrián Cuesta
Eunsa
Pamplona 
2021
116 págs.
Qué raro es todo en la superficie recoge, en veinte relatos breves, la sorpresa de quien sigue jugando con el mundo para crear y desenterrar personajes a los que se les debía una historia. Por aquí se asoman escritores pasmados, sicarios con boina, paseantes perdidos, padres que siguen siendo hijos, superhéroes de barrio, mitólogos a la fuerza o enfermeras que saben esperar al último baile.
Con un estilo que mezcla el chispazo de un chat con el costumbrismo que merece una infancia en la playa, este libro refleja la extrañeza de no entender el mundo pero querer contarlo, de reconocer el patetismo de un héroe y aún aspirar a serlo, de ser un gamer y añorar la pesca con palangre.

martes, septiembre 28, 2021

De Van der Weyden a Giacometti, veinte retratos que cambiaron el rostro de la pintura (IV)

El dux Leonardo Loredan, es uno de los cuadros destacados del pintor Italiano Giovanni Bellini que se conservan en la National Gallery de Londres, Reino Unido, donde se exhibe con el título de The Doge Leonardo Loredan. Está realizado al óleo y temple sobre tabla de álamo. Mide 62 cm de alto y 45 cm de ancho. Fue pintado entre 1501 y 1504. La National Gallery lo adquirió en 1844. La obra está firmada en la parte inferior mediante un pequeño cartel o cartellino: “IOANNES BELLINVS”, en latín.
Es un retrato, género que en Venecia se desarrolló más tarde que en la pintura toscana o flamenca; esta obra de Bellini "es el momento culminante de la evolución del retrato veneciano en el umbral del Alto Renacimiento".​ El retratado es el Dux de Venecia Leonardo Loredan (1436-1521), que desempeñó el cargo de 1501 al 1521, año de su muerte.
Se trata de un retrato oficial, por lo que usa el traje de ceremonia propio del cargo: el sombrero y los botones ornamentados. El pintor retrata con detalle la tela, que es seda tejida con hilo de oro; además, es un busto, al modo de las estatuas romanas.
Hay un gran equilibrio entre el detalle de joyas y tela y la representación fisonómica.​ La cara es realista y expresiva, de una gran serenidad. Está un poco girada, efecto que consigue mediante las cintas que cuelgan de su tocado. Esa expresión de una observación distanciada, junto a la ausencia de un fondo concreto en el que ambientarse, hace que el cuadro recuerda a un icono.

Libros: Rudolph Hess

Rudolf Hess

El último enigma del Tercer Reich

Pierre Servent
La Esfera de los Libros
Madrid
2021
536 págs. 
El expediente Hess ocupa un lugar preferente en la lista de los grandes enigmas históricos contemporáneos.
Basándose en archivos británicos y alemanes inéditos, una bibliografía exhaustiva y un conocimiento detallado de los servicios secretos durante la Segunda Guerra Mundial, Pierre Servent ofrece al lector la primera biografía en español del delfín de Hitler y responde a las grandes cuestiones que rodean su misterioso viaje a Inglaterra en 1941 y su posterior cautiverio.
¿Cuál fue la naturaleza exacta de su relación con Hitler?
¿Fue Hitler quién instigó el intento de paz con Inglaterra?
¿Guardó secretos hasta su muerte, a los 93 años, en la prisión de Spandau?
¿Se suicidó o fue asesinado porque sabía demasiado?
Estas preguntas, entre otras muchas, encuentran su respuesta en este vibrante libro, una investigación biográfica escrita por una pluma certera que evoca testigos y documentos para reconstruir toda la verdad sobre uno de los personajes más enigmáticos del Tercer Reich.
Pierre Servent es oficial en la reserva, periodista, exasesor ministerial y exportavoz del Ministerio de Defensa francés. Profesor en la Escuela de Guerra durante veinte años, ha publicado numerosos libros sobre historia militar y cuestiones de defensa, entre los que destacan Le Siècle de sang, 1914-2014 (codir.) y Les présidents et la guerre. También es autor de la aclamada biografía Von Manstein. Le stratège de IIIe Reich.

Libros: El italiano

El italiano

Arturo Pérez-Reverte
Alfaguara
Barcelona 
2021
400 págs.
«Nada traiciona, tanto tiempo después, la mujer que desde hace dos años vive sola junto al mar con un perro y unos libros. Qué otra cosa, decide, sería el impulso, o el deseo, de permanecer abrazada a ese hombre para siempre. Ignora qué habrá en su cabeza dentro de un par de horas, cuando la claridad del día la despeje del todo e ilumine con más crudeza su conciencia. Lo cierto es que en este momento, sin duda alguna, desearía morir si él muriera
En los años 1942 y 1943, durante la Segunda Guerra Mundial, buzos de combate italianos hundieron o dañaron catorce barcos aliados en Gibraltar y la bahía de Algeciras. En esta novela, inspirada en hechos reales, sólo algunos personajes y situaciones son imaginarios. Elena Arbués, una librera de veintisiete años, encuentra una madrugada mientras pasea por la playa a uno de esos buzos, desvanecido entre la arena y el agua. Al socorrerlo, la joven ignora que esa determinación cambiará su vida y que el amor será sólo parte de una peligrosa aventura.

lunes, septiembre 27, 2021

II Congreso Internacional de Jóvenes Investigadores en Historia Moderna y Contemporánea

II Congreso Internacional de Jóvenes Investigadores en Historia Moderna y Contemporánea organizado por el  Dpto. de Historia Moderna y Contemporánea de la Universidad de Málaga. Este evento se desarrollará de forma telemática los próximos días 25 y 26 de noviembre. La sociedad del Antiguo Régimen se caracterizó por su inclusión en diversos colectivos o grupos; la parroquia, la familia, la cofradía o el gremio son tan sólo algunos ejemplos de instituciones vitales para la evolución de las personas en los tiempos pretéritos. Sin embargo, y pese a que todavía hoy resulta peliagudo hablar de un individualismo acérrimo, es palpable que estos grupos sufrieron un proceso de atomización hacia el fortalecimiento del individuo frente al colectivo. Esta transmutación, característica entre la Edad Moderna y la contemporaneidad, es en la actualidad un campo a explorar, con unas metodologías de estudios que nos llevan a profundizar en los ciclos vitales, la recuperación de la biografía, la prosopografía o las genealogías sociales. Con todo ello, desde el Departamento de Historia Moderna y Contemporánea queremos animar a la participación de todos aquellos interesados, siendo un escenario idóneo para el cruce de conocimiento tan relevante como anhelado entre las disciplinas humanísticas. El envío de propuesta concluye el 10 de octubre de 2021. Las propuestas se enviarán a: congresojihmcuma@gmail.com.

De Van der Weyden a Giacometti, veinte retratos que cambiaron el rostro de la pintura (III)

Retrato de una mujer joven (o La dama con un tocado de gasa) es una pintura realizada entre 1435–1440 por el maestro del primitivo flamenco Rogier van der Weyden. La retratada porta un hennin bajo y blanco, con un vestido gris, ribeteado de negro en el escote en pico. Como es habitual en los retratos femeninos de van der Weyden, sus manos están juntas, con los dedos apretados, mientras su expresión es generalmente humilde. Inusualmente en van der Weyden, no inclina  la cabeza o mira a la distancia. En lugar de ello, mira directamente al espectador, creando una relación íntima entre retratada, espectador y artista, la cual el historiador y conservador del arte Lorne Campbell describe como "atractiva y vibrante".
La joven tiene ojos grandes, brillantes y azules; su presentación puede ser considerada ajena a la representación contemporánea porque el artista no redujo el tamaño del ojo izquierdo para reflejar la escala del giro de la cabeza hacia el espectador. Está iluminada desde una fuente más allá de la obra, desde la derecha del espectador, que trae una luz descendente utilizada para contrastar el blanco vívido de su velo y carne contra los tonos oscuros de su vestido y sombras del tocado.
La pintura se compone de una mezcla de líneas horizontales y verticales. Las verticales de su tocado se combinan con las líneas de sus hombros y pecho, mientras los pliegues horizontales del velo se apoyan en la línea formada por sus labios superior e inferior. Dada la individualidad de sus características, Rogier evidentemente trabajaba desde un boceto al natural de una persona real. Sin embargo, hay elementos de abstracción en la imagen. La modelo probablemente era miembro de la clase media, dado su relativamente sencillo vestido, rasgos de matrona y pechos prominentes. Se cree en general que se trate de la esposa del artista, Elisabeth Goffaert, aunque esto no ha sido probado. El retrato es similar a otros retratos femeninos de Rogier y Robert Campin. De hecho, la semejanza entre los retratos femeninos de Rogier y de su maestro Campin es tan fuerte que a veces se los atribuye erróneamente.
El retrato estuvo en la colección de una princesa Soltikoff en San Petersburgo hasta que fue adquirido por los Museos Estatales de Berlín en 1908.

Libros: Breve Historia de Inglaterra

Breve historia de Inglaterra

Simon Jenkins
La Esfera de lo Libros
Madrid
2021
368 págs. 
Desde el nacimiento del país hasta el ascenso como potencia mundial y el posterior eclipse parcial, Simon Jenkins, uno de los periodistas más respetados de Gran Bretaña, entrelaza todos los personajes y acontecimientos clave de la historia de Inglaterra con una narrativa magistral para ofrecer al lector un relato completo, esclarecedor y fascinante sobre una de las culturas más importantes de la historia mundial.
Simon Jenkins es autor, entre otras obras, de los bestsellers England’s Thousand Best Churches y England’s Thousand Best Houses y, más recientemente, de  A Short History of Europe. Fue editor de The Times y del Evening Standard, y columnista del Guardian. De 2008 a 2014 fue presidente del National Trust. Vive en Londres.

domingo, septiembre 26, 2021

Descubrimiento de un incunable en la Biblioteca de Menéndez Pelayo

Se ha encontrado un incunable, desconocido hasta el momento, en el interior de una caja con material sin catalogar, en la Biblioteca de Menéndez Pelayo, en Santander. El texto, de 23 hojas impresas, se titula Exposito passionis domini secundum matheum: excerta ex Nicolao, y la autoría corresponde al licenciado Francisco de los Santos (un franciscano segoviano). Habría sido escrito en latín entre 1495 y 1497 y parece ser que es un comentario del Evangelio de San Mateo. Este incunable sería el 21 de la Biblioteca de Menéndez Pelayo y sería un ejemplar único en el mundo. El fortuito hallazgo se ha producido durante las tareas de catalogación informatizada que se están desarrollando en este centro santanderino. En el portal institucional de la Biblioteca de Marcelino Menéndez Pelayo de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes se puede consultar una buena parte de la magnífica colección de impresos teatrales del Siglo de Oro, además de otras publicaciones y materiales que custodia la biblioteca santanderina, ubicada en la casa de Marcelino Menéndez Pelayo.

Un día, una obra. Segunda quincena (II)

Este año durante el mes de agosto la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes ha publicado el especial «Un día, una obra» en sus redes sociales. Cada día aconsejaban a sus lectores una obra de poesía, novela, teatro, historia, una antología… Los martes publicaban a falta de una, dos obras relevantes. Recordamos aquí las publicadas en la primera quincena.
Lunes 16 de agosto
Relación de un viaje por España en 1612, Emilio Soler Pascual.

Martes 17 de agosto
Fortunata y Jacinta (dos historias de casadas), Benito Pérez Galdós y La Regenta, Leopoldo Alas «Clarín».
Dos grandes novelas de la literatura española del siglo XIX protagonizadas por mujeres, que muchos especialistas consideran de imprescindible lectura.

Libros: Calígula

Calígula

El emperador loco de Roma

Stephen Dando-Collins
La Esfera de los Libros
Madrid
2021
312 págs.
En este libro sobre Calígula, el emperador más tristemente célebre de Roma, Stephen Dando-Collins relata todas las intrigas palaciegas, los asesinatos que llevaron a su proclamación y detalla los horrores de su enloquecido reinado y sus homicidas consecuencias que llegaron de mano de su hermana Agripina la Menor, su tío Claudio y su sobrino Nerón.
El autor reúne, con gran habilidad, las piezas del rompecabezas que conforman la vida e influencias de Calígula y muestra en perspectiva su paranoico reinado al tiempo que examina las traiciones y muertes de las que fue testigo, así como la aparición de una enfermedad casi letal que se cree que afectó su salud mental.
Una obra que sumerge de lleno al lector en los asesinatos, la locura y el caos en la Antigua Roma.
Stephen Dando-Collins es autor de más de cuarenta libros entre los que se incluyen novelas infantiles y biografías históricas. La mayoría de sus trabajos versan sobre la Historia Militar, desde la época de griegos y romanos hasta las dos guerras mundiales pasando por la historia de los Estados Unidos del siglo XIX. Muchas de sus obras han sido traducidas a otros idiomas entre los que se encuentran el español, italiano, portugués, neerlandés, polaco, ruso, albano y coreano. Considerado una autoridad en las legiones de la antigua Roma, su más reciente obra sobre el tema, Legiones de Roma —publicada con gran éxito en La Esfera— fue la culminación de décadas de investigación sobre las mismas.

sábado, septiembre 25, 2021

De Van der Weyden a Giacometti, veinte retratos que cambiaron el rostro de la pintura (II)

El retrato de Giovanni Arnolfini y su esposa es un cuadro del pintor flamenco Jan van Eyck; fechado en 1434, representa al rico mercader Giovanni Arnolfini y a su esposa Giovanna Cenami, que se establecieron y prosperaron en la ciudad de Brujas (hoy Bélgica), entre 1420 y 1472. Al día de hoy, los historiadores del arte discuten exactamente la imagen que el cuadro presenta; la tesis durante mucho tiempo dominante, introducida por Erwin Panofsky en un ensayo de 1934, sostiene que la imagen corresponde al matrimonio de ambos, celebrado en secreto y atestiguado por el pintor. Sin embargo, muchas otras interpretaciones se han propuesto acerca del cuadro, y el consenso actual es que la teoría de Panofsky es difícilmente sostenible.
En todo caso, la pintura —desde 1842 en la National Gallery de Londres tras desaparecer misteriosamente en 1813 del Palacio Real de Madrid— se considera una de las obras más notables de van Eyck. Es uno de los primeros retratos de tema no hagiográfico que se conservan, y a la vez una informativa escena costumbrista. La pareja aparece de pie, en su alcoba; el esposo bendice a su mujer, que le ofrece su mano derecha, mientras apoya la izquierda en su vientre. La pose de los personajes resulta teatral y ceremoniosa, prácticamente hierática; algunos especialistas ven en estas actitudes flemáticas cierta comicidad, aunque la extendida interpretación que ve en el retrato la representación de una boda atribuye a ello su aire pomposo.

Congreso: Leer y escribir la nación: mitos e imaginarios literarios de España (1831-1879)

La Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes participa en el Congreso «Leer y escribir la nación: mitos e imaginarios literarios de España» (1831-1879) 22 al 24 de septiembre de 2021 con la ponencia de  Julia M.ª Bernal Ferriz (Universidad de Alicante – Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes), «El imaginario de El Artista como solución de progreso de España (1835-1836)».  
Releer el pasado, entender el proceso por el que cada nación construye su propia imagen enfrentada a la de diferentes “otros”, contrastar los imaginarios nacionales levantados desde distintas sensibilidades y a través de textos e imágenes diferentes —seleccionados para construir un relato cabal de la historia—, comprender cómo la literatura contribuye a ese proceso y cómo se amolda a él, serán algunos de los objetivos de este encuentro. «Leer y escribir la nación: mitos e imaginarios literarios de España» (1831-1879) 22 al 24 de septiembre de 2021 en la Universidad de Cádiz. Congreso dirigido por  Marieta Cantos Casenave.

Libros: Donde la tierra se acaba

Donde la tierra se acaba

Luis Herrero
La Esfera de los Libros
Madrid
2021
494 págs. 
La primera vez que David McFarlan oyó hablar de Finisterre, Cynthia le explicó que cuando la tierra era plana, el mundo se acababa allí. Las almas iban al mar en busca de la vida eterna a bordo de barcos que se despeñaban en el abismo de la nada.
Cynthia…
La mujer que había iluminado la mejor época de su vida murió por su culpa. Él la mató. Su brillo se perdió entre las sombras.
Ya habían pasado varios años desde que abandonó Estados Unidos para esconderse de sus demonios en la aldea asomada al confín del mundo, pero sabía que las cosas no cambian, antes o después regresan a su destino.
Luis Herrero (Castellón, 1955), licenciado en periodismo por la Universidad de Navarra, ha trabajado en prensa, radio y televisión. Fue, en 1981, el director de periódico más joven de España. Sus estancias profesionales más prolongadas transcurrieron en Antena 3 y la cadena COPE. En Antena 3 Radio fue subdirector de los servicios informativos, corresponsal político y director de El primero de la mañana. En Antena 3 Televisión dirigió y presentó los informativos de tarde y de noche. En la cadena COPE dirigió La linterna y La mañana. Fue miembro del Parlamento Europeo desde 2004 a 2009. En la actualidad dirige en EsRadio el programa informativo En casa de Herrero. Ha vendido más de 100.000 ejemplares con sus títulos editados por La Esfera de los Libros: Los que le llamábamos Adolfo, En vida de Antonio Herrero y las novelas El tercer disparo, Los días entre el mar y la muerte y Dejé de pronunciar tu nombre.

viernes, septiembre 24, 2021

60 Aniversario CETYS Universidad

El CETYS (Centro de Enseñanza Técnica y Superior) cumple 60 años y lo
celebra con una serie de actos cuyo programa puede ver aquí. La Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes dispone del Portal CETYS Universidad que ofrece la posibilidad de conocer recursos de información de los acervos de las Bibliotecas de CETYS, ya sea libros, revistas, fotografías y documentos. Se incluyen las obras publicadas bajo el sello editorial CETYS, así como la revista universitaria más antigua en circulación de Baja California: Arquetipos.

De Van Eyck a Picasso, veinte cuadros que cuentan historias (grandes o pequeñas) (XX)

Evocación (El entierro de Casagemas), óleo sobre lienzo, es una obra de 1901 realizada por el pintor español Pablo Picasso (1881-1973), que se encuentra en el Musée d’Art Moderne de la Ville de Paris. 
Durante la primera estancia parisiense, Carlos Casagemas y Picasso conocieron, en el estudio del pintor barcelonés Isidro No-nell, a la modelo Germane Gargallo. Picasso la retrató en primer plano a la izquierda en el Moulin de la Galette, sin saber aún lo que la mujer significaría para él y sobre todo para Casagemas. Este se enamoró perdidamente; de poco sirvió el intento de su amigo de distraerlo llevándolo a Barcelona. En febrero de 1901 volvió a París y, desesperado, se mató de un disparo en un café del Bou-levard de Clichy. Obsesionado por la muerte de su amigo, Picasso le dedicó diversos cuadros: el Retrato de Casagemas muerto, La muerte de Casagemas y finalmente Evocación, pero, al margen de la elección del tema, los cambios más radicales afectaron al estilo y al lenguaje: la renuncia a la policromía de las nuevas exigencias expresivas. El azul, en Picasso, es un color frío, melancólico, a través del cual el pintor expresa su tristeza y la de sus personajes: “Fue pensando que Casagemas había muerto como me puse a pintar en azul”, declaró Picasso, que en Evocación se vale de extensas superficies de este color.
La superficie irregular, la composición escenográfica y las grandes dimensiones recuerdan la obra maestra de El Greco El entierro del conde de Orgaz, que Picasso pudo estudiar en Toledo. Como en Mujer de azul y Le Moulin de la Galette, la elección de la cita pretende conferir un fuerte impacto iconográfico, al mismo tiempo que un intento de caricatura que se resuelve en la representación de prostitutas y cuerpos desnudos, uno de los cuales abraza al alma de Casagemas mientras ésta sube al cielo en un caballo blanco.

Libros: Cantar de Valtario

Cantar de Valtario

Anónimo
Traducción de Luis Alberto de Cuenca
Reino de Cordelia
Madrid
2021
136 págs.
Ilustraciones de Miguel Ángel Martín
Compuesto probablemente a finales del siglo X, durante el reinado del emperador Otón III, Cantar de Valtario es una de las joyas más preciadas de la literatura latina medieval. Canta las hazañas de Walther o Valtario de Aquitania o de España, héroe del reino godo de Tolosa en los años oscuros de las invasiones germánicas, allá por el siglo V. De autor desconocido, poco importa quién fuera o el momento en que lo escribió, porque lo que cuenta es la fluidez mágica del relato y la atmósfera irreal que envuelve esta auténtica novela de aventuras trepidantes, brutal y salvaje como una película de James Bond dirigida por Quentin Tarantino. Su argumento se adapta como un guante a las ilustraciones a color de Miguel Ángel Martín realizadas para esta edición. Tan sugerente y tan moderna es su lectura que se convierte en una experiencia inolvidable. Con esta versión magistral del Cantar de Valtario, Luis Alberto de Cuenca obtuvo el Premio Nacional de Traducción.
Miguel ángel Martín (León, 1960) indudablemente es uno de los dibujantes y guionistas de cómics españoles con mayor proyección internacional, galardonado con el Premio Yellow Kid al mejor autor extranjero (Roma, 1999), considerado el Oscar de la historieta. Su estilo elegante y claro, que forma parte de la memoria de las generaciones más recientes y que es poco menos que venerado en países tan dispares como Italia o Japón, contrasta con la habitual dureza de sus guiones, dotados de un ácido e inteligente sentido del humor, alérgico a cualquier tipo de dogma. En España se dio a conocer cuando en 1992 obtuvo el Premio Autor Revelación del Salón Internacional del Cómic de Barcelona. Entre otros galardones, cuenta con el Gran Premio Attilio Micheluzzi (Nápoles, Comicon, 2003). Asimismo, su álbum Brian the Brain fue considerado el mejor cómic del año en 2007 por los lectores del diario italiano La Repubblica y en 2017 el Festival Romics de Roma eligió Total OverFuck como el mejor cómic europeo. Ha publicado sus historietas, entre otros periódicos y revistas, en Diario 16, El Mundo, Tótem, Makoki, Zona84, Subterfuge, Rock de Lux, El Víbora, Selen (Italia), Blue (Italia) y Babel (Grecia). Es autor de la obra teatral Kyrie Nuevo Europeo y del guion del cortometraje dirigido por Borja Crespo basado en el cómic Snuff 2000. Entre sus álbumes destacan Total OverFuck (2010), que recoge su obra más radical, entre ella el polémico -con proceso judicial en Italia incluido- Psychopathia Sexualis (1992), Bug (2011), Playlove (2008), Surfing on the Third Wave (2009), Crónica negra (2017), Rubber Flesh (2018), el integral de Brian The Brain (2019) y Saphari (2020). Además de su interpretación de Los 120 días de Sodoma o de su inclasificable tarot, también ha ilustrado clásicos como Don Quijote de La Mancha o Esperando a los bárbaros.
 

jueves, septiembre 23, 2021

II Jornada d’Innovació i Coordinació Docent

El día 20 de septiembre de 2021 se celebró la II Jornada d’Innovació i Coordinació Docent en el Grau de Filologia Catalana de la Universidad de Alicante. La Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes estuvo presente en la presentación de Joaquim Espinós, director del Portal de Poesia Catalana Contemporània  en donde habló de nuestro portal temático como herramienta didáctica para la enseñanza de la poesia en la ponencia «Portals temàtics i didàctica de la poesia».

De Van Eyck a Picasso, veinte cuadros que cuentan historias (grandes o pequeñas) (XIX)

Lujo, calma y voluptuosidad, en francés «Luxe, calme et volupté»,​ es un cuadro de Henri Matisse (1869-1954) expuesto en el Museo de Orsay de París, Francia. Está pintado al óleo sobre lienzo y mide 98,3 cm de alto por 118,5 cm de ancho.
Su nombre rememora un verso del poema de Charles Baudelaire titulado L'Invitation au voyage (Invitación al viaje) del libro Las flores del mal:
Là, tout n'est qu'ordre et beauté,
Luxe, calme et volupté.
(Allá, todo es orden y belleza,
Lujo, calma y voluptuosidad.)
Fue pintado por Matisse en 1904 y se considera como una obra síntesis del postimpresionismo que se convirtió en un manifiesto de lo que sería el fovismo. Aunque puede observarse una cierta influencia de la técnica del puntillismo, la utilización subjetiva del color y la simplificación del dibujo empleados por Matisse sorprendieron a todos cuando fue expuesto por primera vez en el Salón de los Independientes y después en el Salón de Otoño. Esta obra la compró Paul Signac

Libros: Grand Hotel Europa

Grand Hotel Europa

Ilja Leonard Pfeijffer
Traducción de Gonzalo Fernández Gómez
Acantilado
2021
656 págs. 
Mientras se documenta para un libro sobre el turismo de masas, un escritor llamado Ilja Leonard Pfeijffer sufre una dolorosa ruptura sentimental y decide dejarlo todo para poner orden en sus recuerdos. El lugar que elige para su retiro es el Grand Hotel Europa, un establecimiento de pasado ilustre y futuro incierto habitado por un elenco de personajes estrambóticos. El autor se impone la tarea de reconstruir por escrito su explosiva relación con Clío, una historiadora del arte italiana con una audaz teoría sobre el último cuadro de Caravaggio, y a medida que él avanza en su cometido incrementa su fascinación por los misterios del hotel. Las conversaciones con los demás huéspedes, entretanto, lo llevan a reflexionar sobre la decadencia del Viejo Continente. Grand Hotel Europa es una monumental novela que dialoga sotto voce con grandes pensadores y escritores europeos, desde Virgilio, Horacio o Séneca, pasando por Dante, hasta Thomas Mann y George Steiner.
Ilja Leonard Pfeijffer (Rijswijk, Países Bajos, 1968) ha publicado colecciones de poesía, obras de teatro, ensayos, libros de viajes, sátiras políticas y cuatro novelas escritas en espíritu de Rabelais. Por La Superba (2013) obtuvo el Premio Libris, el galardón literario más importante de los Países Bajos.

miércoles, septiembre 22, 2021

Biblioteca de autor Carmelina Sánchez-Cutillas

La Academia Valenciana de la Lengua nombró en el año 2020 a Carmelina Sánchez-Cutillas  Escritora del Año, un homenaje que se tuvo que prorrogar el 2021 debido a la pandemia por la Covid-19, pero que hizo coincidir felizmente el Año con el centenario de su nacimiento (Madrid 1921-Valencia 2009). Autora de la delicada y exquisita novela Materia de Bretaña, que recrea sus vivencias de niña en el pueblo de Altea, destacó en el cultivo de la poesía realista de los años sesenta y posteriormente nos deslumbró con el críptico poemario Los jeroglíficos y la piedra de Rosetta. Hay que incidir, sin embargo, en otra dimensión totalmente desconocida: la de investigadora del pasado histórico de la antigua corona de Aragón. Asimismo hay que hacer constar que una profunda conciencia de género empapa toda su obra, tanto la de creación literaria propiamente dicha así como su aportación histórica. Por todo ello, se le ha reivindicada como la gran escritora valenciana del siglo XX. En la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes se inaugura esta página dirigida  por M.ª Isabel Guardiola Savall (Academia Valenciana de la Lengua, Universidad de Alicante).

De Van Eyck a Picasso, veinte cuadros que cuentan historias (grandes o pequeñas) (XVIII)

Muerte de Churruca, óleo sobre lienzo, es una obra realizada en 1892 por el pintor español Eugenio Álvarez Dumont (Túnez, 1864-Buenos Aires 1927), perteneciente al Museo del Prado y depositada en el Instituto de Educación Secundaria Canarias Cabrera Pinto de San Cristobal de La Laguna, Santa Cruz de Tenerife.
La obra representa la muerte del brigadier español Cosme Damián Churruca (1761-1805), que murió durante la batalla de Trafalgar cuando comandaba el navío de 74 cañones San Juan Nepomuceno.
Junto con su hermano César, Eugenio Álvarez Dumont fue uno de los principales representantes de la pintura de historia en el siglo XIX. Sintió predilección por los temas militares. El cuadro exalta el valor y acentúa el dramatismo, como era propio de la pintura de historia en esta época. Es un cuadro de acción trepidante y transido de humo de las descargas de la fusilería, pero remansado al mismo tiempo en el trágico detalle de la muerte.

Libros: Sonetos lujuriosos

Sonetos lujuriosos 

Pietro Aretino
Traducción de Luis Alberto de Cuenca y Adrián J. Sáez.
Reino de Cordelia
Madrid
2021
112 págs.
Libro maldito de un poeta maldito, los Sonetos lujuriosos de Aretino sacudieron a la curia cardenalicia en la Roma del siglo XVI. Basados en las imágenes eróticas hechas al alimón por Giulio Romano y Marcantonio Raimondi, conocidas como los Modi, van instruyendo a los amantes sobre cómo deben acoplar sus sexos en las diferentes posturas amatorias para obtener mayor placer. Ajenos a la corrección política, esta nueva versión de Luis Alberto de Cuenca y Adrián J. Sáez, que se ofrece en edición bilingüe, incorpora los grabados originales e intenta ser lo más fiel posible al espíritu provocador de su autor, que hubo de refugiarse en la disoluta Venecia para huir de la ira eclesiástica. Un documentado prólogo explica la historia y el sentido de esta obra heterodoxa, no exenta de sentido del humor.
Pietro Aretino (Arezzo, 1492 - Venecia, 1556) fue un escritor italiano, paradigma del espíritu renacentista. Valedor de la pintura de Tiziano, escribió sutiles tratados morales, muy aplaudidos, y poesías pornográficas, como los Sonetos lujuriosos, que soliviantaron a la curia y le han permitido pasar a la posteridad. Polémico por sus textos y su sexualidad libertina, en 1525 fue apuñalado en la calle, lo que afectó a la movilidad de su mano derecha. Ese mismo año abandonó Roma y, previo paso por Mantua, en 1527 se refugió en la más liberal Venecia. El escritor argentino Manuel Mujica Láinez utilizó a Aretino como uno de los personajes de su novela Bomarzo (1962).

martes, septiembre 21, 2021

Ayudas para la creación literaria

El Ministerio de Cultura y Deporte, a través de la Dirección General del Libro y Fomento de la Lectura, ha lanzado una nueva línea de ayudas dirigida a autores literarios, con el objetivo de favorecer su movilidad internacional. El importe total de la subvención asciende a un millón de euros derivados del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de los Presupuestos Generales del Estado de 2021.
Esta suma irá destinada a sufragar los gastos asociados a estancias en el extranjero de hasta dos meses de duración, con un importe máximo de 10.000 euros por estadía para gastos de alojamiento y manutención, gastos de viaje y gastos de instalación.

De Van Eyck a Picasso, veinte cuadros que cuentan historias (grandes o pequeñas) (XVII)

La naumaquia (Combate naval entre romanos), óleo sobre lienzo, realizada en 1894, fue realizada por el pintor español Ulpiano Fernández-Checa y Sanz (Colmenar de Oreja, 3 de abril de 1860-Dax, 5 de enero de 1916). Esta obra fue presentada en la Sociedad Nacional de Bellas Artes de París, 1894. Ganó la medalla de oro en la Exposición Internacional de Atlanta en 1895.
La palabra naumaquia (en latín naumachia, del griego antiguo ναυμαχία/naumajía, literalmente «combate naval») designaba simultáneamente en época romana tanto al espectáculo en el que se representaba una batalla naval, como a la cuenca hidrográfica o al lugar donde se llevaba a cabo.

Libros: L’Arc de Triomphe, Wrapped

L’Arc de Triomphe, Wrapped

(Advance Edition)

Christo, Jeanne-Claude, Wolfgang Volz, Lorenza Giovanelli, Jonathan William Henery
Taschen
2021
96 págs.
El trabajo póstumo de Christo y Jeanne-Claude, un proyecto de 60 años
En 1961, tres años después de conocer a Jeanne-Claude en París, Christo hizo un estudio para un proyecto gigantesco: envolver uno de los monumentos más emblemáticos de la ciudad. 60 años, 25.000 metros cuadrados de tejido reciclable y 3.000 metros de cuerda después, la visión de los artistas finalmente se hará realidad. Descubra su instalación póstuma en este libro que incluye fotografías, dibujos y la historia de la realización del proyecto.
Como la mayoría de las obras de Christo y Jeanne-Claude, L’Arc de Triomphe, Wrapped será temporal y se podrá disfrutar durante 16 días, desde el sábado 18 de septiembre hasta el domingo 3 de octubre de 2021. Realizada en estrecha colaboración con el Centre des Monuments Nationaux, esta estructura histórica se envolverá en tejido de polipropileno reciclable de color azul plateado y en cuerda roja reciclable. El proyecto es la realización póstuma de un viejo sueño de Christo y Jeanne-Claude, cuyos planes para envolver el Arco de Triunfo se remontan a 1961, cuando alquilaban una pequeña habitación cerca del monumento.
Publicado en homenaje a estos artistas ya fallecidos y a su asociación de toda la vida, el libro incluye bocetos originales, datos técnicos y fotografías exclusivas, y ofrece un acceso fascinante a la intrahistoria de esta obra de arte prodigiosa.
Sobre el artista
Los artistas Christo y Jeanne-Claude, ambos nacidos el 13 de junio de 1935, llevan colaborando desde 1961. Vivieron en Nueva York desde 1964. Jeanne-Claude falleció en 2009. Christo falleció en 2020. Sus proyectos a gran escala incluyen Wrapped Coast, Australia, 1968-1969, Valley Curtain, Grand Hogback, Rifle, Colorado, 1970-1972, Running Fence, Condados de Sonoma y Marin, California, 1972-1976, Surrounded Islands, Bahía Biscayne, Greater Miami, Florida, 1980-1983, The Pont Neuf Wrapped, París, 1975-1985, The Umbrellas, Japón-Estados Unidos, 1984-1991, Wrapped Reichstag, Berlín, 1971-1995, Wrapped Trees, Riehen, Suiza, 1997-1998, The Gates, Central Park, Nueva York, 1979-2005, The Floating Piers, Lago Iseo, Italia, 2014-2016 y The London Mastaba, Serpentine Lake, Hyde Park, 2016-2018. La obra de arte temporal de Christo, L’Arc de Triomphe, Wrapped, Project for Paris, está programada para el 18 de septiembre hasta el 3 de octubre de 2021.
Sobre el fotógrafo
Wolfgang Volz trabaja con Christo y Jeanne-Claude desde 1971 y fue director de proyecto (junto con Roland Specker) en Wrapped Reichstag y (junto con Josy Kraft) en Wrapped Trees. Ha estado a cargo de The Wall, 13,000 Oil Barrels, 1998-99 y Big Air Package, Gasometer Oberhausen, 2010-13. Es el fotógrafo exclusivo de las obras de Christo y Jeanne-Claude. Esta estrecha colaboración ha dado lugar a numerosos libros y a más de trescientas exposiciones en museos y galerías de todo el mundo.
Sobre los autores
Lorenza Giovanelli, historiadora del arte, dirigió la oficina del último gran proyecto de Christo, The Floating Piers, en 2016. De 2017 a 2020 trabajó para Christo en Nueva York, colaborando en varias exposiciones y publicaciones sobre el arte de Christo y Jeanne-Claude. Es la primera directora ejecutiva de la Fundación Christo y Jeanne-Claude.
Jonathan William Henery es el hijo de Joyce May Henery, hermana de Jeanne-Claude. En 1993 obtuvo el Bachelor of Arts (licenciatura en Arte) en la Universidad de Fordham. Es músico y durante el periodo 1996-2009 ejerció de ayudante a jornada completa de Jeanne-Claude; actualmente sigue dirigiendo la oficina de Christo. Jonathan ha colaborado en numerosas publicaciones sobre su obra.

lunes, septiembre 20, 2021

De Van Eyck a Picasso, veinte cuadros que cuentan historias (grandes o pequeñas) (XVI)

La morfina es una obra de las más importantes del pintor y escritor Santiago Rusiñol y Prats (Barcelona, 25 de febrero 1861-Aranjuez, 13 de junio de 1931)  de 1894. Formó parte del Modernismo de finales del siglo XIX y principios del XX y está expuesto en el Museo Cau Ferrat de Barcelona, que él mismo fundó. En 2014 el cuadro formó parte de la exposición París 1900. La ville en la misma ciudad.
La morfina es el segundo de una pareja de cuadros: La medalla, también conocida como Antes de consumir el alcaloide, y esta obra. La primera, más grande en dimensiones, muestra a chica sentada en la cama con algo entre las manos.
Desde el renacimiento el consumo del opio, que contiene morfina, era normal por las relaciones comerciales entre Europa y Oriente, de donde procedía. Los médicos comenzaron a recetarlo por sus características inhibidoras que quitaban el dolor y producían bienestar y tranquilidad. Ya en el siglo XVIII comenzaron a surgir reuniones entre las mujeres adineradas para consumirla inyectada y muchas personas de clase alta comenzaron a ser adictos a la droga, incluso encargaban a los joyeros la realización de jeringuillas de plata, en algunos casos inclusive con incrustaciones de brillantes.
Santiago Rusiñol se mudó a París en 1889, donde por los dolores de una caída comenzó a consumir morfina. Se volvió adicto durante diez años, luego se desintoxicó en un proceso que duró otros cinco años. Fue allí, en su último viaje a la ciudad francesa, donde pintó el cuadro.
Rusiñol refleja en el cuadro a una mujer, la modelo Estephanie Nantas, una modelo que posaba a menudo para él.​ La chica aparece tendida en una cama con una manta de color amarillo, que simboliza la enfermedad. Se encuentra en una habitación en penumbra y destaca la carga sexual en el rostro de placer haciendo ver que la mujer ha iniciado ya su viaje por los mundos de Morfeo, en la tensión de la mano agarrando la sábana, el pelo suelto y alborotado y el tirante del camisón que cae sutilmente dejando descubierto el hombro.

Libros: A Garden Eden

A Garden Eden

Masterpieces of Botanical Illustration

H. Walter Lack
Taschen
2021
576 págs. 
El cielo en la Tierra
Obras maestras sobre botánica de la Biblioteca Nacional de Viena
En la búsqueda del placer por el conocimiento y la belleza, el arte de la ilustración botánica siempre ha requerido una meticulosa técnica de delineado y una rigurosa comprensión científica. Esta nueva edición, que incluye nuevas imágenes, repasa toda la tradición botánica y sus talentos, con una selección de las mejores obras de la Biblioteca Nacional de Viena.
Desde manuscritos bizantinos hasta obras maestras del siglo XIX, a través de peonías, lirios y crisantemos, estas exquisitas reproducciones deslumbran por su precisión y su estética. Sea con hojas cuidadosamente enrolladas, texturas de frutas dibujadas con precisión o la belleza pura y la variedad de los colores, esta forma de arte es tan delicada como precisa, e incluso despierta nuestra conciencia sobre el entorno ecológico y sobre la preciosa flora natural tan amenazada.
Sobre el autor
H. Walter Lack es profesor en la Universidad Libre de Berlín y anteriormente fue director del Jardín Botánico y el Museo Botánico de Berlín-Dahlem. Destacado experto en la historia de la botánica, sus investigaciones se centran en la transferencia de plantas útiles y ornamentales a otras partes del mundo desde una perspectiva cultural e histórica. En TASCHEN ha publicado los libros Garden of Eden, El libro de las palmeras y Redouté. El libro de las flores.

domingo, septiembre 19, 2021

De Van Eyck a Picasso, veinte cuadros que cuentan historias (grandes o pequeñas) (XV)

Doña Juana la Loca es un óleo sobre lienzo del pintor español Francisco Pradilla y Ortiz (Villanueva de Gállego, 24 de julio de 1848-Madrid, 1 de noviembre de 1921), realizado en 1877. Se encuentra expuesto en el Museo del Prado de Madrid (España).
Pradilla lo envió desde Roma, donde había obtenido una plaza de pensionado, y fue tal el éxito que alcanzó que muy pronto se reprodujeron de él infinidad de copias oleográficas. En fecha reciente se ha localizado una réplica o versión de la obra, considerada igualmente pintada por Pradilla, en el Museo Nacional del Palacio Venezia de Roma.
El cuadro es un notable exponente del género histórico español.​ Obtuvo la medalla de honor en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1878,​ además de éxito en las Exposiciones Universales de París en 1878​ y Viena en 1882, así como en Berlín.
Representa Pradilla en su lienzo a Juana la Loca en ocasión de velar el cadáver de su esposo a campo raso. Aparece la figura de la reina erguida de cuerpo, enjuta de rostro, las manos crispadas y la vista vuelta hacia el féretro. En torno de ella, se agrupan los cortesanos en varias actitudes siendo verdaderamente notable por su expresión la dama segunda del primer término de la derecha.
La entonación es calurosa y los efectos de luz recuerdan algún tanto a Rembrandt. Pero lo más admirable del cuadro y lo que desde luego impresiona tanto a los profesionales como a los aficionados es la maestría de la composición resultando las figuras todas armónicamente dispuestas y hábilmente adecuadas a las circunstancias del lugar y de la patética escena que en él se desarrolla.

El Día de las Escritoras

Este año, el Día de las Escritoras se celebrará el próximo 18 de octubre. La Biblioteca Nacional de España celebra la sexta edición del Día de la Escritoras, una iniciativa organizada en colaboración con la Federación Española de Mujeres Directivas, Ejecutivas, Profesionales y Empresarias (FEDEPE) y con la Asociación Clásicas y Modernas, con el objetivo de reivindicar la labor y el legado de las escritoras a lo largo de la historia. Como en ediciones anteriores, la fecha elegida es el lunes más cercano a la festividad de Teresa de Jesús (1515-1582), que se conmemora el 15 de octubre.

Libros: Magic 1400s–1950s

Magic 1400s–1950s

Mike Caveney, Jim Steinmeyer, Ricky Jay, Noel Daniel
Taschen
2021
544 páginas
El arte del encantamiento
Los magos más extraordinarios del mundo desde la Edad Media hasta mitad del siglo XX
La magia ha fascinado a la humanidad durante milenios y ha sido fuente continua de terror, risas, consternación y asombro. Perseguidos en otra época como herejes y brujos, los magos han sido siempre intermediarios de un universo paralelo de ilimitadas posibilidades, ya fuese invocando espíritus, leyendo mentes o invirtiendo las leyes naturales con un simple pase de manos. Mucho antes del advenimiento de la ciencia ficción, las realidades virtuales, los videojuegos e Internet, las artes mágicas eran la fantasía más poderosa que el hombre había conocido. Auténticos pioneros de los efectos especiales en la historia de la humanidad, los magos nunca han dejado de asombrar y desconcertar a su público haciendo posible lo imposible.
Con este libro se pretende rendir homenaje a 500 años de extraordinario arte visual creado en torno a los magos más excepcionales que ha visto el mundo. Se exponen más de 750 carteles publicitarios, fotografías, programas de mano y grabados que documentan la historia de la magia escénica desde la década de 1400 hasta los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial. A través de imágenes sensacionales y un texto de acompañamiento claro e instructivo, Magic explora la evolución de las artes mágicas desde los primeros ilusionistas callejeros hasta los excepcionales magos teatrales responsables de los primeros efectos especiales cinematográficos; desde la edad de oro de la magia en el siglo XIX hasta los osados escapistas como Houdini y los grandes artistas de vodevil de comienzos del siglo XX.
Sobre los autores
Mike Caveney es escritor, editor, coleccionista y mago profesional, y ha publicado más de 50 libros sobre la historia de la magia. Es también autor de las biografías Carter the Great (1995) y Kellar’s Wonders (2003). Caveney ha actuado en más de 20 países y ha aparecido en la serie World’s Greatest Magic de la cadena NBC. Su carrera de coleccionista y prestidigitador abarca más de tres décadas.
Jim Steinmeyer ha escrito numerosos libros sobre la historia y la práctica de la magia, entre ellos Hiding the Elephant (2004) y The Glorious Deception (2006), incluidos ambos en la lista de best sellers del Los Angeles Times. Ha sido el creador de ilusiones empleadas por magos de renombre como Doug Henning, David Copperfield y Siegfried y Roy, así como de extraordinarios artificios para los espectáculos de Broadway Mary Poppins, La bella y la bestia e Into the Woods.
Sobre el autor colaborador
Ricky Jay está considerado uno de los grandes prestidigitadores de nuestra época. Ha destacado también como actor, historiador y superventas literario. Dos obras suyas, Learned Pigs & Fireproof Women y Jay’s Journal of Anomalies, han sido citadas entre los «libros destacados del año» por el New York Times. Asimismo ha descrito los particulares de su arte para The Cambridge Guide to American Theatre y para la Enciclopedia Británica.
Sobre el editor
La editora de TASCHEN Noel Daniel se graduó en la Universidad de Princeton y estudió en Berlín con una beca Fulbright. Entre sus libros de TASCHEN cabe destacar: TATTOO 1730s-1950s, Las mil y una noches y Al este del Sol y al oeste de la Luna de Kay Nielsen, Los cuentos de Hans Christian Andersen, Los cuentos de los hermanos Grimm, Magic y The Circus.

sábado, septiembre 18, 2021

De Van Eyck a Picasso, veinte cuadros que cuentan historias (grandes o pequeñas) (XIV)

Doña Isabel la Católica dictando su testamento es posiblemente el cuadro más conocido del pintor purista español Eduardo Rosales (Madrid, 4 de noviembre de 1836 - ibíd., 13 de septiembre de 1873). Data del año 1864, está ejecutado al óleo sobre lienzo y mide 400 centímetros de ancho por 290 de alto. Pertenece al Museo del Prado de Madrid, adonde llegó tras haber sido adquirido por el Estado en 1865; su destino inicial fue el Museo Nacional (Museo de la Trinidad), pero tras la disolución de este en 1872 pasó, junto con el resto de sus fondos, al Prado. Tras ser traspasado al Museo de Arte Moderno (MAM), se reincorporó al Prado en 1971 al recibir las obras del siglo XIX que poseía el MAM tras la disolución de este. Actualmente está expuesto al público en la sala 61B.
Esta pintura de historia representa el momento en el que la reina Isabel dicta su testamento.​ Enmarcado dentro de la pintura de historia academicista del período romántico, lo cierto es que es de un estilo más realista que obras precedentes de Rosales.
Invirtió en ella año y medio de trabajo y la presentó a la Exposición Universal de París de 1867. Después volvió a Roma, adonde le llegó un telegrama de sus amigos, el paisajista Martín Rico y Raimundo de Madrazo, dándole la noticia del éxito alcanzado por su cuadro: primera medalla de oro para extranjeros. Le concedieron la Legión de honor. En 1877 fue grabada por Bartolomé Maura.
Como reconocimiento simbólico de su relevancia, cabe decir que fue la primera obra que se colgó, en presencia del Ministro de Cultura, el director del Museo y el presidente del Real Patronato, en la exposición Maestros modernos. Las colecciones del siglo XIX del Museo del Prado, con la que en 2007 se inauguró la ampliación de Moneo.