lunes, agosto 31, 2015

Arte: Emile-François Barraud

Emile-Francois Barraud (La Chaux-de-Fonds, 14 de noviembre de 1899 - Ginebra, 11 de septiembre de 1934) fue un pintor suizo.
La tailleuse de soupe, 1933. Óleo sobre lienzo.
Autorretrato, 1931. Óleo sobre lienzo.
Palais de l'Évêché, Musée des beaux-arts de Limoges, Haute-Vienne, Francia
Los tres niños, circa 1920. Óleo sobre lienzo.
Naturaleza muerta con racimo de uvas, manzana y dos libros, 1929.
Óleo sobre lienzo.
Mujer joven de amarillo (Retrato de Mme. S.), 1933. Óleo sobre lienzo.
Kunstmuseum Winterthur, Winterthur, Suiza
Mujer de espaldas. 1933. 
El taller, 1928. Óleo sobre lienzo.
La lánguida, 1932. Óleo sobre lienzo. 
La Luronne, 1930. Óleo sobre lienzo.
La sesión de pintura, 1933. Óleo sobre lienzo
La taciturna, 1931. Óleo sobre lienzo.
Foundation for Art, Culture and History, Winterthur, Suiza
El baño, 1930. Óleo sobre lienzo. 

Fábulas: Felix María Samaniego


Félix María Serafín Sánchez de Samaniego Zabala (Laguardia, Álava, 12 de octubre de 1745 – ibídem, 11 de agosto de 1801) fue un escritor español famoso por sus Fábulas.
Fábulas en verso para el uso del Real Seminario Bascongado. Tomo I y Tomo II / por Félix María Samaniego adornada cada fábula con una estampa; arregladas por Rodríguez, pintor; y grabadas por los Vázquez, Martí, Albuerne y Rodríguez






Fábula XIX (Tomo I)
Los dos amigos y el oso

A dos amigos se aparece un oso: 
el uno, muy medroso, 
en las ramas de un árbol se asegura; 
el otro, abandonado a la ventura, 
se finge muerto repentinamente. 
El oso se le acerca lentamente; 
mas como este animal, según se cuenta, 
de cadáveres nunca se alimenta, 
sin ofenderlo lo registra y toca, 
huélele las narices y la boca; 
no le siente el aliento, 
ni el menor movimiento; 
y así, se fue diciendo sin recelo: "Este tan muerto está como mi abuelo".
Entonces el cobarde, 
de su grande amistad haciendo alarde, 
del árbol se desprende muy ligero, 
corre, llega y abraza al compañero.
Pondera la fortuna de haberle hallado sin lesión alguna, 
y al fin le dice: "Sepas que he notado 
que el oso te decía algún recado. 
¿Qué pudo ser?" "Diréte lo que ha sido; 
estas dos palabritas al oído: 
"Aparta tu amistad de la persona 
que si te ve en el riesgo, te abandona".

Málaga (España) (VII)

Anfiteatro romano 
Anfiteatro romano
Alcazaba

Alcazaba
Alcazaba: Puerta de las columnas 
Alcazaba: puerta de las columnas

domingo, agosto 30, 2015

Arte: Otto Dix (II)


Autorretrato fumando, 1914.
Mi amiga Elis, 1919
Pareja anciana, 1923 
Pareja anciana, 1923.
Autorretrato con caballete, 1926.
Autorretrato con Jan, 1930.
Retrato del pintor Hans Theo Richter y su esposa Gisela, 1933.
Anunciación a los pastores, 1942.
Job, 1946.
Autorretrato con Marcella, 1969.

Metropolis (Tríptico), 1927/1928.
Parte izquierda
Metropolis (Tríptico), 1927/1928.
Parte central.
Metropolis (Tríptico), 1927/1928.
Parte derecha

Poesía: Arcipreste de Hita

El Libro de buen amor (1330 y 1343), también llamado libro del Arcipreste o libro de los cantares, ya que los manuscritos existentes no facilitan un título, es una obra del mester de clerecía del siglo XIV. Es una composición extensa, compuesto por más de 1700 estrofas de carácter variado, cuyo hilo conductor lo constituye el relato de la autobiografía ficticia del autor (Juan Ruiz, Arcipreste de Hita). Está considerada una de las cumbres literarias españolas de cualquier tiempo, y no solo de la Edad Media.
El libro contiene una colección heterogénea de diversos materiales unidos en torno a una pretendida narración autobiográfica de asuntos amorosos del propio autor, quien es representado en una parte del libro por el episódico personaje de don Melón de la Huerta. En él aparecen representadas a través de sus amantes todas las capas de la sociedad bajomedieval española.
En el transcurso del argumento principal, se intercalan fábulas y apólogos que constituyen una colección de exempla. Asimismo se pueden hallar alegorías, moralidades, sermones, cantigas de ciegos y de escolares de tipo goliardesco. También se recogen composiciones líricas profanas (serranillas, muchas veces paródicas, derivadas de las pastorelas) al lado de otras religiosas, como himnos y gozos a la Virgen o a Cristo.
Folio 3r.º del manuscrito T (Toledo) del Libro de buen amor de la primera
mitad del siglo XIV conservado en la Biblioteca Nacional de España,
Libro de Buen Amor: 014
De cómo el arçipreste fue enamorado: et del enxiemplo del ladrón e del mastín
Como dise el sabio, cosa dura e fuerte
es dexar la costumbre, el fado, et la suerte;
la costumbre es otra natura, çiertamente,
apenas non se pierde fasta que viene la muerte.

Et porque es costumbre de mançebos usada
querer siempre tener alguna enamorada:
por aver solás bueno del amor con amada,
tomé amiga nueva, una dueña ençerrada.

Dueña de buen linaje e de mucha noblesa,
todo saber de dueña sabe con sotilesa,
cuerda et de buen seso, non sabe de vilesa,
muchas dueñas e otras de buen saber las besa.

De talla muy apuesta, et de gesto amorosa,
loçana, doñeguil, plasentera, fermosa,
cortés, e mesurada, falaguera, donosa,
graçiosa, et donable de amor en toda cosa.

Por amor d'esta dueña fis' trovas e cantares,
sembré avena loca ribera de Enares;
verdat es lo que disen los antiguos retraeres,
quien en 'l arenal siembra non trilla pegujares.

Coydando la yo aver entre las benditas,
dávale de mis donas non paños, et non çintas,
non cuentas, nin sartal, nin sortijas, nin mitas,
con ello estas cántigas que son deyuso escritas.

Non quiso reçebirlo, bien fuyó de avolesa,
fiso de mí babieca, dis': «Non muestran peresa
»los omes en dar poco por tomar grand riquesa
»levadlo e desidle, que mal mercar non es franquesa.

Et non perderé yo a Dios, nin al su paraíso
por pecado del mundo, que es sombra de aliso:
non soy yo tan sin seso, si algo he priso;
quien toma, dar debe, díselo sabio enviso.

Ansí contesçió a mí con la dueña de prestar,
como contesçió al ladrón, que entraba a furtar;
que falló un grand mastín, començole de ladrar,
el ladrón por furtar algo, començole a falagar.

Lançó medio pan al perro, que traía en la mano,
dentro iban las garaças, barruntolo el alano;
dis': «Non quiero mal bocado, non seríe para mí sano,
»por el pan de una noche, non perderé quanto gano.

Por poca vianda que esta noche çenaría
non perderé los manjares, nin el pan de cada día,
si yo tu mal pan comiese, con ello me afogaría,
tú furtarías lo que guardo, et yo grand traiçión

al señor que me crió, non faré tal falsedat,
que tú furtes su tesoro, que dexó en mi lealdat,
tú levarís el algo, yo faría grand maldat:
vete de aquí, ladrón, non quiero tu poridat.

Començó de ladrar mucho, el mastín era masillero
tanto seguió al ladrón, que fuyó de aquel çillero:
así conteçió a mí, et al mi buen mensagero
con aquesta dueña cuerda, e con la otra primero.

Fueron dares baldíos, de que ove mansilla:
dixo: «Uno coyda el bayo, et otro lo ensilla.»
Redreme de la dueña, et creí la fabrilla,
que dis': «Por lo perdido non estés mano en megilla.»

Ca segund vos he dicho, de tal venturo seo,
que si lo fas' mi signo, o si mi mal aseo,
nunca puedo acabtar lo medio que deseo,
por esto a las vegadas con el amor peleo.

Málaga (España) (VI)

Catedral
Catedral

Alcazaba
Anfiteatro romano
Anfiteatro romano
Calle Larios en Feria
Calle Larios en Feria

sábado, agosto 29, 2015

Poema: Marqués de Santillana

El Marqués de Santillana, nombre por el que es conocido Íñigo López de Mendoza, I marqués de Santillana, I conde del Real de Manzanares y señor de Hita y Buitrago (Carrión de los Condes, Palencia, 19 de agosto de 1398 - Guadalajara, 25 de marzo de 1458), fue un militar y poeta del Prerrenacimiento.
Serranilla es una composición lírico-narrativa en verso de arte menor típicamente castellana que canta el encuentro amoroso con una mujer de la sierra o serrana.
En el siglo XV, el Marqués de Santillana, compuso unas célebres serranillas en las cuales idealizó a las serranas, muy probablemente a causa del influjo de la refinada lírica provenzal y sus pastorelas.
Serranilla IV
Mozuela de Bores,
allá do la Lama,
pusom'en amores.

Cuidé qu' olvidado
amor me tenía,
como quien s'havía
grand tiempo dexado
de tales dolores
que más que la llama
queman amadores.

Mas vi la fermosa
de buen continente,
la cara placiente,
fresca como rosa,
de tales colores
cual nunca vi dama,
nin otra, señores.

Por lo cual:«señora»
le dixe, «en verdad
la vuestra beldad
saldrá desd'agora
dentr, estos alcores,
pues meresce fama
de grandes loores».

Dixo:«cavallero,
tiradvos afuera:
dexad la vaquera
passar al otero;
ca dos labradores
me piden de Frama,
entrambos pastores».

«Señora, pastor
seré si queredes:
mandarme podédes,
como á servidor;
mayores dulçores
será á mí la brama
que oyr ruyseñores.»
Castellano actual
....Mozuela de Bores,
allá do La Lama,
púsome en amores.
....Cuidé que olvidado
amor me tenía,
como quien se había
gran tiempo dejado
de tales dolores
que más que la llama
queman, amadores.
....Mas vi a la hermosa
de buen continente,
la cara placiente,
fresca como rosa,
de tales colores
cual nunca vi dama,
ni a otra, señores.
....Por lo cual:«Señora»,
le dije, «en verdad
la vuestra beldad
saldrá desde ahora
de entre estos alcores,
pues merece fama
de grandes loores».
....Dijo:«Caballero,
tiraos afuera:
dejad la vaquera
pasar al otero;
que dos labradores
me piden de Frama,
entrambos pastores».
....«Señora, pastor
seré, si queréis:
mandarme podéis,
como a servidor;
mayores dulzores
será a mí la brama
que oír ruiseñores.»
....Así concluimos
el nuestro proceso,
sin hacer exceso,
y nos avinimos.
Y fueron las flores
de cabe Espinama
los encubridores.
_______________
Bores: lugar de la comarca de Liébana, en Santander.
Do: donde...
La Lama: lugar de la misma localidad.
Frama: aldea de la comarca de Liébana.
Brama: berrea de ciertos animales en época de celo.
De cabe: junto a.
Espinama: pueblo santanderino situado junto a Fuente Dé.

Arte: Guido Reni

Guido Reni (Calvenzano di Vergato, cerca de Bolonia, 4 de noviembre de 1575 - Bolonia, 18 de agosto de 1642) fue un pintor italiano perteneciente a la Escuela Boloñesa y famoso del clasicismo romano-boloñés.
Autorretrato, circa 16635. Óleo sobre lienzo.
Galleria degli Uffizi, Florencia, Italia
Rapto de Deyanira, 1620-1621. Óleo sobre lienzo
Museo del Louvre, París, Francia
La gloria de Santo Domingo coronando el Arca de Santo Domingo. Fresco.
Basilica di San Domenico, Bolonia, Italia
Hipómenes y Atalanta, 1618-1619. Óleo sobre lienzo.
Museo del Prado, Madrid, España
El arcángel Miguel, circa 1636. Óleo sobre lienzo. Pintado 
para la iglesia de los capuchinos, Santa Maria della Concezione,
Roma, Italia
San Sebastián, 1617--1619. Óleo sobre lienzo.
Museo del Prado, Madrid, España
La violación de Europa, 1637-1639. Óleo sobre lienzo.
National Gallery, Londres, Reino Unido
La matanza de los inocentes, 1611. Óleo sobre lienzo.
Pinacoteca Nacional, Bolonia,  Italia
Magdalena penitente, 1635. Óleo sobre lienzo. 
San Jerónimo, siglo XVII. Óleo sobre lienzo.
Colección privada. 
San Juan Bautista en el desierto, circa 1640. Óleo sobre lienzo.
Dulwich Picture Gallery, Londres, Reino Unido
San Juan Bautista, 1635-1640. Óleo sobre lienzo.
Galleria Sabauda, Turín, Italia
Cleopatra mordida por el aspid, circa 1630. Óleo sobre lienzo.
Royal Collection, Londres, Reino Unido