miércoles, junio 30, 2021

De Caravaggio a Picasso, veinte naturalezas muertas que vivirán para siempre (IX)

Naturaleza muerta con perfil de Laval (Nature morte au profil de Laval) es un cuadro de Paul Gauguin donde hay frutas sobre un mantel en una mesa que mira de perfil el artista Charles Laval, quien más tarde sería su pupilo. Esta combinación naturaleza muerta/retrato muestra la habilidad de Gauguin de unir dos temáticas que admiraba. Su forma de cortar la cara de Laval es claramente tributo a Edgar Degas y la de colocar los elementos a Paul Cézanne.
Naturaleza muerta con perfil de Laval (1886). Óleo sobre lienzo. Museo de Arte de Indianápolis, Indianápolis, Estados Unidos

Libros: El primer día de la guerra. Segunda República y Guerra Civil en Melilla

El primer día de la guerra. Segunda República y Guerra Civil en Melilla

Miguel PlatónCiudad Autónoma de Melilla
Melilla
2013
567 págs.
Durante la primera mitad del siglo XX, y siempre en la segunda quincena de julio, el centro de gravedad de la historia de España pasó tres veces por Melilla: en 1909, 1921 y 1936. Ninguna coyuntura fue tan crítica como la última, cuando una guerra civil de casi tres años comenzó, de manera imprevista y un tanto desconcertante, a la 16:20 de la tarde del 17 de julio, con un amago de enfrentamiento entre veinte hombres armados, de los cuales sólo uno conocía lo que estaba pasando. Un sargento legionario portugués fue el organizador de la primera fuerza movilizada, sin saber para qué. En la ciudad había amplia mayoría de izquierda y parte del escaso público que estaba en la calle, durante esa calurosa tarde de verano, escuchó con escepticismo y hasta alguna burla la proclamación del estado de guerra. Durante horas, los militares rebeldes se encontraron aislados. Sólo controlaron la ciudad cuando llegaron, desde el vecino Protectorado, unidades de la Legión y Regulares, integradas en gran medida por extranjeros. Fueron precisamente un sargento y un soldado marroquíes los primeros muertos de la Guerra de España, caídos en suelo de su país apenas dos horas después del inicio de la sublevación.
Pasaron horas antes de que el director de la conspiración, Emilio Mola, y el general que debía iniciar el movimiento, Francisco Franco, supieran que la sublevación había empezado; en contra de los planes del segundo, que no había previsto comenzar antes del 20 de julio. No menos sorprendido fue el Gobierno de Santiago Casares Quiroga, puesto que no había precedente de unidades del Norte de África implicadas en una rebelión. Unos y otros actuaron con torpeza durante unas horas cruciales y no tomaron medidas que hubieran podido resultar decisivas, con lo que el alzamiento militar tuvo éxito a medias y antes de 48 horas derivó en guerra civil.

Nocturnas, mientras la ciudad duerme

Castillo de Santa Catalina, Cádiz. Hasta el 25 de julio de 2021.
La exposición que se desarrolla en el Castillo de Santa Catalina en Cádiz  reúne fotografías de la vida nocturna en las principales ciudades de la España de la primera mitad del siglo XX, en la que el visitante podrá recorrer sus calles y adentrarse en sus tabernas, cafés, cines o teatros gracias a las fotografías de tantos reporteros que tan hábilmente supieron captar a la luz del magnesio.
Los autores que firman las fotografías, se remontan a los primeros maestros del fotoperiodismo de la primera mitad del siglo XX como Cortés, Marín o Santos Yubero en Madrid, Torrents, Gaspar o Sagarra en Barcelona, Vidal Corella en Valencia o Lucien Roisin que recorrió con su cámara toda la geografía española. En una versión armada del paseante solitario que explora, acecha y cruza el infierno urbano, el fotógrafo se convierte en un guardián de la noche, en un testigo privilegiado de encuentros furtivos presenciados tras el objetivo. El alumbrado urbano, los faros de algún vehículo ocasional y el flash de sus cámaras eran sus únicos aliados.

Libros: Hay momentos que deberían ser eternos

Hay momentos que deberían ser eternos

Megan Maxwell
Esencia
2021
480 págs.
Una emotiva historia que nos enseña que el mejor viaje de la vida es el amor. 
Eva es una mujer independiente, segura de sí misma y muy unida a su adinerada familia, a pesar de que sus hermanos, en ocasiones, no se lo pongan nada fácil.
Tras un fracaso amoroso en el pasado decidió volcarse en sus restaurantes, y es su trabajo de chef lo que llena su vida.
Marc Sarriá, más conocido como doctor Sarriá, es un prestigioso y querido cirujano oncólogo en un hospital privado de Madrid. Hace unos años tomó la decisión de vivir el presente y no plantearse el futuro más allá del día a día.
Los caprichos del destino hacen que dos personas tan distintas como Eva y Marc se conozcan una tarde en una azotea y terminen la noche como nunca imaginaron. De pronto y sin proponérselo, ¡acaban convirtiéndose en inseparables!
Eva se da cuenta entonces de que existe vida más allá del trabajo, de que la presión, si la controlas, no hunde sino ayuda, y de que el amor, cuando se trata de amor verdadero, es ineludible.
Hay momentos que deberían ser eternos, la nueva novela de Megan Maxwell, llenará tu corazón de emociones y te hará sonreír con esas pequeñas cosas que convierten la vida en algo maravilloso.
Megan Maxwell (Alemanha, 26 de febrero de 1965) es una reconocida y prolífica escritora del género romántico que vive en un precioso pueblecito de Madrid. De madre española y padre americano, ha publicado más de treinta novelas, además de cuentos y relatos en antologías colectivas. En 2010 fue ganadora del Premio Internacional de Novela Romántica Villa de Seseña, en 2010, 2011, 2012 y 2013 recibió el Premio Dama de Clubromantica.com. En 2013 recibió también el AURA, galardón que otorga el Encuentro Yo Leo RA (Romántica Adulta), y en 2017 resultó ganadora del Premio Letras del Mediterráneo en el apartado de novela romántica. Pídeme lo que quieras, su debut en el género erótico, fue premiada con las Tres Plumas a la mejor novela erótica que otorga el Premio Pasión por la Novela Romántica.

martes, junio 29, 2021

De Caravaggio a Picasso, veinte naturalezas muertas que vivirán para siempre (VII)

Juan Fernández, el Labrador (Jaraicejo, Cáceres, 1629 - Madrid, 1657). El sobrenombre el Labrador lo adquirió Juan Fernández debido a que vivía en el campo, donde se especializó en cuadros que representaban frutos. Su calidad hizo que fueran apreciados en las cortes inglesa y española, y que el nombre del pintor haya sido mencionado con admiración por los primeros historiadores de la pintura española. Entre esos frutos, desarrolló un especial interés por la descripción de racimos de uvas, que construye con una técnica claroscurista, destacándolos sobre un fondo oscuro y utilizando las luces y las sombras para modelar los volúmenes y crear un poderoso efecto de ilusión y de realidad. A través de esa técnica alcanza una gran capacidad individualizadora, que le permite no sólo precisar las distintas variedades a las que pertenecen las uvas, sino también su diferente estado de maduración.
Bodegón con cuatro racimos de uvas (Hacia 1636). Óleo sobre lienzo. Museo del PradoMadrid

Los escritores españoles y la peseta

Nuestra antigua moneda, la peseta, dejará de tener ningún valor oficial el próximo día 30 de junio. La divisa española, que entró en circulación hace 153 años dejando atrás maravedíes, reales y escudos, pasará a ser objeto de coleccionistas dos décadas después de que se acuñara la última moneda y 19 años después de que se retirase de la circulación tras haber convivido durante un año con la nueva divisa europea, el euro. 
En 1876 se imprimen tres billetes referenciando a Lope de Vega; en 1878 y 1928 Calderón de la Barca; en 1878 Garcilaso de la Vega; en 1880 y 1900 Quevedo; en 1898 Jovellanos; en 1905  Echegaray; en 1928 Cervantes y en 1951 Don Quijote; en 1931 Zorrilla; en 1935 y 1940 Hernán Cortés y Menéndez Pelayo; en 1946 Joan Lluís Vives; en 1947 Séneca; en 1965 Bécquer; en 1971 Jacinto Verdaguer; en 1980 Clarín, Galdós,  Juan Ramón Jiménez y Rosalía de Castro; en 1992 Jorge Juan.

Libros: La hija de la española

La hija de la española

Karina Sainz Borgo 
Lumen
2019
200 págs.
Se puede perder todo. Se puede empezar de nuevo. Solo si eres otra.
Adelaida Falcón, una maestra caraqueña, fallece tras una larga enfermedad. Su hija Adelaida, de treinta y ocho años, no tiene a nadie y vive en una ciudad donde la violencia marca el ritmo diario de la existencia. Poco tiempo después del entierro, encuentra su casa tomada por un grupo de mujeres a las órdenes de la Mariscala. Llama a la puerta de su vecina sin hallar respuesta: Aurora Peralta, a quien todos llaman «la hija de la española», ha muerto. En la mesa del salón, una carta le comunica la concesión del pasaporte español: un salvoconducto para huir del infierno.
La hija de la española es el retrato de una mujer que escapa a todos los estereotipos enfrentada a una situación extrema...
Un fenómeno editorial sin precedentes en la literatura en español,
traducido en veintiséis idiomas y considerado uno de los mejores libros del año porNPRy porTime. Ganadora del Grand Prix de l'Héroïne Madame Figaro, el International Literary Prize, finalista del Kulturhuset Stadsteatern Stockholm y nominada al LiBeraturpreis.
Karina Sainz Borgo nació en una Caracas de 1982, cuando todo estaba a punto de incendiarse. Trabaja como periodista especializada en temas culturales en Vozpópuli.com, Zenda y Onda Cero, aunque escribe a todas horas. Ha publicado los libros de periodismo Caracas hip-hop (Caracas, 2007) y Tráfico y Guaire. El país y sus intelectuales (Caracas, 2007) y mantiene el blog Crónicas Barbitúricas. Su relato «Tijeras» fue publicado por la prestigiosa revista Granta. Su primera novela, La hija de la española (Lumen, 2019) fue aclamada por la crítica y los lectores, obtuvo el Grand Prix de l#Héroïne Madame Figaro y el International Literary Prize, fue finalista del Kulturhuset Stadsteatern Stockholm y fue nominada al LiBeraturpreis. Considerado como uno de los mejores libros del año por NPR y por Time, está siendo traducido en veintiséis idiomas y se han vendido sus derechos para una película. En 2019, Karina Sainz Borgo fue escogida como una de las cien personas más creativas en la revista Forbes. El Tercer País es su última novela.

Libros: El misterioso señor Badman

El misterioso señor Badman

W. F. Harvey
Traducción de Pablo González-
Nuevo
Siruela
Madrid 
2021
224 págs.
Athelsan Digny disfruta de una vida apacible en la campiña inglesa como médico jubilado. Sus intereses son pasear, asistir a actividades socioculturales, tomar el té con amigos y visitar a su sobrino que vive en una ciudad próxima. En una de estas visitas, accidentalmente, se hace cargo de una librería y recibe la visita de tres extraños personajes en busca de un mismo libro: Vida y muerte del señor Badman. Este suceso despierta su interés, y el señor Digny comienza a investigar y tirar del hilo hasta encontrarse con una historia truculenta, repleta de cadáveres y escándalos políticos.
Considerada un clásico del género, El misterioso señor Badman es una de las pocas novelas que escribió el inglés W. F. Harvey (1885-1937), quien recorrió el mundo como médico y misionero cuáquero. La mayoría de sus obras están dedicadas al misterio, el terror psicológico, los sucesos paranormales y la fantasía gótica.

lunes, junio 28, 2021

De Caravaggio a Picasso, veinte naturalezas muertas que vivirán para siempre (VI)

La pintura es un encargo de la emperatriz Catalina II de Rusia, fundadora del Hermitage. Representa una alegoría de las artes, con una estatua del dios Mercurio realizada por Jean-Baptiste Pigalle en 1744. A la izquierda de la estatua, una paleta de pintor alude al oficio de Jean Siméon Chardin.
Naturaleza muerta con atributos de las artes (Nature morte aux attributs des arts), 1766.  Óleo sobre lienzo. Museo del Hermitage de San Petersburgo, Rusia
A sus pies, unos planos y una escuadra aluden a la arquitectura, mientras que unos libros y unas monedas representan la literatura y la orfebrería.​El pintor realizó un año antes una obra emparentada, Los atributos de las artes (1765) del Museo del Louvre de París.

Curso Literatura hispanofilipina

Curso de verano en la Universidad Rey Juan Carlos (Madrid) Literatura hispanofilipina Madrid, del 5 al 9 de julio de 2021. En el marco del programa Erasmus+, financiado por la Unión Europea, “Innovación Metodológica y Curricular: Humanidades Digitales y Literatura Hispanofilipina”, la Universidad madrileña Rey Juan Carlos organiza un curso de verano, entre el 5 y 9 de julio de 2021, bajo la dirección de Beatriz Álvarez Tardío y Cristina Victoria Herranz Llácer, y la participación de cinco universidades europeas de Bélgica, Francia y España. Beatriz Álvarez Tardío es la directora científica de la biblioteca de autor dedicada a Adelina Gurrea Monasterio (Filipinas, 1896–Madrid, 1971), un personaje central en la historia de la literatura filipina escrita en español.
Rocío Ortuño Casanova, directora científica del portal temático Literatura filipina en español, en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, participa en el curso de verano, en varias sesiones; la primera de ellas, una “Introducción a la literatura hispanofilipina”, en la sesión inaugural; en el tercer día, abordará el tema “Escrituras y reescrituras en la literatura filipina en español”.

Libros: El último tahur

El último tahúr

La fabulosa leyenda del hombre que desveló todos los trucos del mundo

Guión: Rodrigo Sopeña
Dibujo: Juande Pozuelo
Dolmen
2021
176 págs.
Andy se gana la vida timando a incautos en la mesa de póker. Cuando decide convertirse en un hombre honrado, desvela todas las trampas con cartas en un libro… En ese instante pasa a ser el hombre más perseguido del Oeste.
En 1902 se publicó en Chicago El experto en la mesa de juego, un manual que revelaba todas las trampas con cartas. Su autor firmaba como S.W. Erdnase, ocultando su verdadero nombre a los jugadores profesionales y forajidos que desearían matarle a partir de la publicación.
La banda de los Dalton, John Wesley Hardin, Harry Houdini, el doble asalto a los bancos de Coffeyville y la conquista del Territorio Indio se entremezclan en El último tahúr con la leyenda de este misterioso hombre cuya vida fue un gran truco de magia.
Rodrigo Sopeña (Gijón, 1977) es director y guionista -junto a Luis Piedrahita- de la película La habitación de Fermat. Es el creador de la serie infantil de aventuras y misterio Club Houdini que lleva tres temporadas de éxito en Disney Channel. Es tan aficionado a la magia, el ingenio y las historias con giro final, que no pudo resistirse a escribir El último tahúr.
Juande Pozuelo (Villanueva de Córdoba, 1966) es layout artist de la mítica Batman: the Animated Series de los años 1990. Ha dibujado los story boards de superproducciones como Atrapa la bandera o las películas de Tadeo Jones. Es tan aficionado a los revólveres, los ambientes bien documentados y las secuencias de acción frenéticas, que no pudo resistirse a dibujar El último tahúr.
Entre los dos suman 95 años, pero éste es su primer cómic.

Libros: Noticia de mi vida

Noticia de mi vida

Carmen Rigalt
Editorial Planeta
2021
384 págs.
Las memorias de una gran periodista y la vida de un país retratado en ella. Una lectura sincera, irónica y muy entretenida.
Un día, justo cuando le había fallado el corazón, el «padre prior», como dice Carmen Rigalt, decidió quitarle su columna de El Mundo. Pero ella no se rindió. Ni un infarto, ni un despido, ni una pandemia lograron que abandonase la pluma. Todo lo contrario, acosada por tanta adversidad la empuñó y escribió este libro, exhibición y compendio de su talento de siempre, de la sinceridad y el sentido del humor que han marcado su carrera de periodista como hay pocas, de las que nacieron para informar y han vivido para contar cuanto vieron.
Noticia de mi vida no es un libro de memorias, pero sí de recuerdos. Contiene fragmentos de la vida de Carmen Rigalt contados por ella misma, con la sinceridad y el estilo que la hicieron grande. Nunca le dieron un premio, pero ella sigue premiando a los lectores con su talento.
Las memorias de una gran periodista y la vida de un país retratado en ella. Una lectura sincera, irónica y muy entretenida.
Carmen Rigalt, catalana afincada en Madrid, estudió Periodismo en la Universidad de Navarra. Se inició profesionalmente en el diario Sol de España, de Málaga, donde tomó impulso para saltar al diario Pueblo, en el que formó parte del equipo de reporteros que dirigía el legendario Emilio Romero. Trabajó también en Informaciones, El Periódico de Catalunya, Diario 16 y la revista Tiempo antes de integrarse en el equipo de El Mundo, que estaba naciendo en aquellos años. Se considera «escritora de periódicos», aunque, como tantos periodistas, se dejó tentar por la literatura y escribió las novelas Mi corazón que baila con espigas (finalista del Premio Planeta), La mujer de agua y Diario de una adicta a casi todo. Es considerada como una de las columnistas más brillantes de la crónica social española y veterana entre los veteranos. En 2020, después de más de veinte años de presencia ininterrumpida, fue despedida de El Mundo. Ahora se la puede seguir en El Español.

sábado, junio 26, 2021

XLVII Premio Nacional de Poesía «Antonio González de Lama»

XLVII Premio Nacional de Poesía «Antonio González de Lama»

Género: Poesía
Premio: 6.000 €, edición y 10 ejemplares
Abierto a: mayores de 18 años
Entidad convocante: Ayuntamiento de León
País de la entidad convocante: España
Fecha de cierre: 30:06:2021
BASES
El Ayuntamiento de León, a través de la Concejalía de Acción y Promoción Cultural, con el objetivo de fomentar la cultura como un valor a potenciar y con el deseo de motivar el mundo creativo y, más concretamente, la creatividad poética, convoca el PREMIO NACIONAL DE POESÍA ‘ANTONIO GONZÁLEZ DE LAMA’, en su XLVII Edición, de acuerdo con la siguiente CONVOCATORIA:
1.- Beneficiarios:
Podrán optar al Premio todas las personas, mayores de 18 años, cualquiera que sea su nacionalidad, siempre que sus obras se presenten escritas en español y no hayan obtenido el Premio en, al menos, las cinco últimas convocatorias.
Se establece un premio único e indivisible de seis mil euros (6.000,00 €).
El jurado podrá declarar desierto el Premio por la falta de presentación de obras, por la baja calidad de las mismas o por no cumplir las bases de la Convocatoria del concurso.
No se concederán accésits ni menciones. Este Premio está sujeto a la legislación fiscal vigente realizándose sobre dichas cantidades las retenciones fiscales establecidas.
3.- Presentación:
Los trabajos deberán ser inéditos y no haber obtenido ningún premio en concurso de poesía previamente fallado y no podrán ser traducción ni adaptación de otras obras.
Serán de temática libre y con una extensión no inferior a 500 versos ni superior a 1.000.
2.- Dotación del Premio:
El ganador recibirá 10 ejemplares de cada una de las ediciones. No admitiéndose modificaciones o correcciones al poemario originalmente presentado.
La forma de presentación de las obras se hará a través de la sede electrónica de la página web del Ayuntamiento de León, en el apartado PREMIO DE POESÍA ANTONIO GONZÁLEZ DE LAMA de Cultura, dentro de los Trámites on line (enlace: sede.aytoleon.es/GDCarpetaCiudadano/login.do) en formato pdf.
El procedimiento para la presentación de las obras será el siguiente:
Al acceder a la inscripción en el Premio (mediante el sistema descrito en el párrafo anterior) se solicitará del autor un Lema (título de la obra) y un Pseudónimo, además de adjuntar el propio pdf con el poemario, que serán los datos y archivo que llegarán al jurado que emitirá el fallo final.
Se le requerirá, además, que descargue y cumplimente un documento en el que figurarán todos sus datos personales (nombre, apellidos, dirección, nº de teléfono/s, dirección de correo electrónico, nacionalidad y una breve nota bibliográfica) y que adjunte una copia de su DNI o documento similar de identidad en el caso de no ser de nacionalidad española. Para garantizar el anonimato del autor, toda esta información quedará encriptada automáticamente en los servidores del Ayuntamiento de León, y la persona que opte al Premio podrá descargarse el resguardo de su inscripción.
Solo el mismo día y momento del fallo del jurado, y en presencia de los miembros que lo componen, se solicitará a los servicios informáticos del propio Ayuntamiento de León, la clave para el descifrado de la información personal de la persona ganadora del Premio (y solo de esa persona).
4.- Plazo de presentación:
El plazo de admisión de los trabajos queda abierto desde el día siguiente al de la publicación de la presente Convocatoria en el Boletín Oficial de la Provincia de León y concluirá el día 30 de junio de 2021.
5.- Selección:
Para la concesión del Premio se formará un Jurado compuesto por cinco personas de reconocida solvencia en el ámbito de la crítica literaria y/o de la creación poética, actuando como Presidenta del mismo la Concejala de Acción y Promoción Cultural. Como secretario/a actuará un/a Técnico/a de la Concejalía de Acción y Promoción Cultural, sin voz ni voto. El/la secretario/a recibirá y custodiará las obras presentadas y levantará acta del fallo del Premio.
6.- Instrucción y resolución:
El procedimiento para el otorgamiento de este Premio se tramitará en régimen de concurrencia competitiva.
La instrucción del procedimiento corresponderá a la Concejala de Acción y Promoción Cultural.
El Jurado valorará las obras presentadas en función de la creatividad y originalidad de las mismas y formulará propuesta de resolución a través de la Concejala de Acción y
Promoción Cultural, siendo resuelto el procedimiento mediante acuerdo de la Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento de León.
El fallo del Jurado, que será inapelable, se dará a conocer en la fecha que oportunamente se anunciará. Este jurado tendrá, además de las facultades ordinarias de emitir el fallo y otorgar el premio, o, en su caso, declararlo desierto, la de interpretar la presente Convocatoria.
Si con posterioridad a la concesión del Premio se comprobara la existencia de alguna anomalía o el incumplimiento de cualquiera de las bases de la Convocatoria, el Premio se otorgará automáticamente al que hubiere resultado segundo en la última de las votaciones del Jurado, sin necesidad de nueva reunión de éste, y así sucesivamente.
Los trabajos que no se premien no serán devueltos, y los archivos pdf que contengan estas obras no premiadas serán destruidos en los treinta días siguientes al fallo. No se mantendrá correspondencia con los autores de las obras presentadas ni se proporcionará información sobre los títulos seleccionados por el Jurado.
7.- Entrega del Premio:
La entrega del Premio tendrá lugar en un acto (pendiente de determinar en qué forma se llevará a cabo, en función de la situación de emergencia sanitaria del momento en que dicho acto se produzca) que organizará a tal efecto el Excmo. Ayuntamiento de León.
8.- Difusión del trabajo premiado:
La editorial a la que se adjudique la publicación de la obra galardonada se encargará, así mismo, de su difusión y distribución, quedando el autor obligado a suscribir un contrato de cesión en exclusiva de los derechos de edición a favor de la editorial durante cinco años, en el que constarán los derechos del autor premiado, conforme a las condiciones ofrecidas por la editorial.
9.- Interpretación de la Convocatoria:
La interpretación de esta Convocatoria corresponde exclusivamente al Excmo. Ayuntamiento de León y, en su caso, al Jurado que otorgará el Premio. El hecho de presentar sus obras supone la conformidad de los concursantes con la totalidad de las presentes bases y con el fallo del Jurado.
10.- Normativa aplicable:
En lo no previsto en la presente Convocatoria, será de aplicación la Ley General de Subvenciones, su Reglamento de desarrollo y la Ordenanza General de Subvenciones del Ayuntamiento de León.

De Caravaggio a Picasso, veinte naturalezas muertas que vivirán para siempre (V)

Rembrandt Harmenszoon van Rijn pintó este cuadro de genero. Con las alas ampliamente extendidas y el pico patéticamente abierto, un pavo real aparece colgado cabeza abajo en el vacío: otro ejemplar descansa pesadamente sin vida sobre la mesa: la cabeza sobresale proyectando sombras, por encima del borde: cae sangre al suelo, que estimula macabramente la mirada para dar al cuadro una  presencia temporal inmediata. El cesto de frutas apenas recuerda ya a Caravaggio, antes al contrario es su rápido esquematismo, parece anticipar aspectos del impresionismo. Una muchacha mira, en el fondo, a través de una ventana a este  conjunto modulado por la luz; pocas veces se ha pintado el sentido de la vista de un modo tan convincente. 

Naturaleza muerta con los pavos reales. Óleo sobre lienzo Rijksmuseum o Museo Nacional de Ámsterdam
Se observa una peculiar interacción entre los objetos y la niña. La división en dos (la naturaleza muerta en el primer plano y la figura del fondo) podría llevar a  buscar reliquias del sistema pictórico dual. Las características de la imagen de la muchacha no deben dejarse de lado: no se  trata de un retrato, sino de un tipo, un carácter. La muchacha aparece como una niña que exterioriza su sorpresa frente al mundo. 

Calle Larios, Málaga

viernes, junio 25, 2021

José Antonio Ramos Sucre

José Antonio Ramos Sucre (1890-1930) es uno de los más notables poetas de la literatura venezolana. No es, sin embargo, hasta los años setenta cuando las nuevas generaciones poéticas reconozcan sus aportaciones y el valor de su literatura, convirtiéndose en una referencia ineludible. La obra de José Antonio Ramos Sucre, con claras influencias de la cultura clásica y romántica, gira alrededor de temas como la desesperación, la soledad, o un cierto misticismo, lo oscuro, lo abismal y el dramatismo. Considerado uno de los más destacados escritores e intelectuales de la historia literaria de Venezuela. Su poesía, escrita en prosa, ha sido objeto de muchos análisis con la intención de catalogarla, sin éxito, como vanguardista o pre-surrealista. Es por eso que pertenece a la Generación del 18, generación que es difícil de clasificar en un estilo determinado. La crítica literaria coincide y le reconoce un rechazo al criollismo que reinaba en el ámbito literario venezolano e identifican en su poesía una recurrente supresión del «que» relativo y el cultivo del monólogo y el «yo». La temática que empleó Ramos Sucre en su obra estuvo caracterizada por el uso frecuente del simbolismo, la mitología, personajes históricos venezolanos, lo fantástico y esotérico; el tema de la muerte ocupó un gran espacio en su producción literaria. Su vida personal, universitaria y profesional estuvo signada por las vicisitudes propias de las guerras civiles en su país y, en especial, el gobierno del General Juan Vicente Gómez (1908-1935) quien gobernó Venezuela, como dictador, durante su transición rural a la petrolera. Ramos Sucre libró una larga lucha contra el insomnio hasta que cometió suicidio en Ginebra, Suiza, en el año 1930.

Melilla: Concierto

Melilla: Agenda cultural

 

jueves, junio 24, 2021

Festival Iberoamericano del Siglo de Oro de la Comunidad de Madrid 2021

El Festival celebra esta edición su 20 aniversario (2001-2021) con un programa muy especial en el que destaca como imprescindible la conexión creativa de toda la región de Madrid, a través de autores madrileños del Siglo de Oro como Lope de Vega, Calderón de la Barca, María de Zayas, Francisco de Quevedo, Tirso de Molina o Miguel de Cervantes y la recepción iberoamericana del teatro barroco y su influencia.
Programa: 
3 de junio, miércoles
16:00 h. Recepción y entrega de documentación.
16:30 h. Inauguración de las Jornadas
Confinamiento y teatro clásico
17:00 h. Abraham Madroñal, Catedrático de la Universidad de Ginebra: “Cervantes: de Argel a El viejo celoso”.
18:00 h. Germán Vega García-Luengos, Catedrático de la Universidad de Valladolid: “Segismundo y otros confinados calderonianos”
Presenta: Héctor Brioso, Profesor de la Universidad de Alcalá de Henares.
20:00 h. Asistencia a la representación de “Castelvines y Monteses”.

24 de junio, jueves
Clásicos en escena I
10:00 h. Alicia Lázaro, Musicóloga: “Poner música a los clásicos”.
11:00 h. Humberto Cornejo (Sastrería Cornejo): “Vestir a los clásicos”.
12:00 – 12.30 h. - Pausa
12:30 h. Coloquio en torno a la representación de “Castelvines y Mosteses”.
Presenta: Luciano García Lorenzo, Director de las Jornadas.
Pausa
Clásicos en escena II
17:00 h. Pedro Yagüe, Diseñador de iluminación: “Iluminar a los clásicos”.
18:00 h. Israel Franco-Müller, Diseñador de escenografía, vestuario e Iluminación: “Escenografiar a los clásicos”.
Presenta: Piedad Bolaños, Catedrática de la Universidad de Sevilla.
20:00 h. Asistencia a la representación de “La viuda valenciana”.

25 de junio, viernes
Homenaje a Alberto Corazón
10:00 h. Purificació Mascarell, Profesora de la Universitat de València: “Alberto Corazón y la Compañía Nacional de Teatro Clásico”
11:00 h. Mercedes de los Reyes, Catedrática de la Universidad de Sevilla: “Carteles de teatro en el Siglo de Oro español”.
12:00 – 12:30 h. Pausa
12:30 h. Coloquio en torno a la representación de “La viuda valenciana”.
Presenta: Rafael González Cañal, Director de las Jornadas de teatro clásico de Almagro.
13:30 h. Clausura de las Jornadas.

Jornadas de Teatro del Siglo de Oro Español
Acción Cutural Española colabora en la organización de las jornadas que tendrá lugar, entre el 23 y el 25 de junio, en el Parador de Alcalá, y al que se ha invitado a creadores y responsables de festivales latinoamericanos con la “finalidad de generar un espacio de reflexión conjunta sobre el Teatro del Siglo de Oro en España y América, que se concrete en coproducciones y colaboraciones sobre espectáculos que puedan estrenarse tanto en este Festival como en los más importantes festivales americanos y lusos”.

Libros: Luca. El libro de la película

Luca. El libro de la película

Disney
Sé el primero/a en valorar este libro
Libros Disney
2021
64 págs.
Luca y sus amigos están a punto de vivir un verano que cambiará sus vidas.
Luca es un joven monstruo marino fascinado con el mundo de la superficie. En compañía de Alberto, su nuevo mejor amigo, se atreverá a salir a tierra firme y pasará un verano inolvidable en el pintoresco pueblo italiano de Portorosso. Juntos harán nuevos amigos y descubrirán el helado, la pasta, los paseos en motocicleta y mucho más. Sin embargo, la diversión se verá amenazada por el secreto que ambos guardan: su verdadera identidad.
Disney
Un mundo mágico de historias llenas de fantasía e icónicos protagonistas: desde el ratoncito más famoso del mundo, pasando por los increíbles superhéroes de Marvel, hasta valientes princesas y un sinfín de personajes de películas y series únicas. 
Un universo de libros para dejar volar la imaginación, grandes colecciones con las que aprender, divertirse y vivir emocionantes aventuras en las que todo es posible. Entretenimiento asegurado para todas las edades con los clásicos de siempre y las últimas novedades: con Disney todos los sueños se hacen realidad.

Libros: Las fuentes del encanto

Las fuentes del encanto

Poemas de toda una vida (1980-2021)

Andrés Trapiello
Fundación José Manuel Lara
2021
260 págs.
Alternando el verso y la prosa, Trapiello deja en esta antología comentada su autorretrato más íntimo y verdadero.
Fruto de más de cuatro décadas de dedicación al género,La Fuente delEncanto ofrece una selección de medio centenar de poemas, entre ellos algunos inéditos, escogidos por Andrés Trapiello entre sus nueve títulos publicados, acompañados de comentarios en prosa que han sido expresamente redactados para la ocasión. El libro está concebido como un relato, una larga meditación sobre la vida y la poesía. A la prosa le está encomendada la parte narrativa y el recuento de la vida: primeros pasos poéticos, lecturas, maestros, amigos, ediciones, poéticas personales, poéticas generacionales y cuantos asuntos ayudan a comprender y contextualizar unos poemas que van intercalándose a lo largo de la narración. En los poemas, la parte sustancial, han cristalizado aquellos sentimientos y pensamientos que hablan de su autor, o han tratado de hacerlo, con la mayor verdad e intimidad. El propósito del libro es presentar de la mano la prosa y el verso, la novela de la vida y la poesía, formando un conjunto inseparable para quien piensa que vivir es vivir poéticamente. Ética y estética para la vida y prosa y verso para la escritura, y todo unido, todo formando un ser vivo, un organismo con vida propia. Con este volumen resume Trapiello su personal contribución al vasto y secular itinerario de una verdad y una belleza hechas entre todos y para todos.
Andrés Trapiello nació en Manzaneda de Torío, León, en 1953, y desde 1975 vive en Madrid. Es autor de una extensa obra: novelas, entre ellas El buque fantasma, Los amigos del crimen perfecto (2003), Al morir don Quijote (2004) o Los confines (2009), premiadas con los galardones más prestigiosos internacionales y nacionales, como el Premio Nadal; ensayos, en Destino Las vidas de Miguel de Cervantes (1993) y Las armas y las letras (1994, 2010, 2019), y una decena de libros de poemas agrupados bajo el título Las tradiciones. Es autor de un diario novelado, Salón de pasos perdidos, del que lleva publicados hasta la fecha veintidós volúmenes, así como de la prestigiosa traducción al castellano actual del Quijote, publicada en 2015. Ha recibido, entre otros, el premio de las Letras de la Comunidad de Madrid (2003) y el de Castilla y León (2011) al conjunto de su obra. 

miércoles, junio 23, 2021

De Caravaggio a Picasso, veinte naturalezas muertas que vivirán para siempre (IV)

Una serie de recipientes, metálicos y de barro, están dispuestos sobre un alféizar. El otro protagonista es la luz, que hace aparecer los objetos de la negrura del fondo, modela los volúmenes y contrasta sus colores. Una composición pictórica que respira serenidad y silencio, donde el tiempo está detenido, y con un significado conceptual que nos traslada a experiencias como las que propone el arte de vanguardia. Es un ejemplo del género de la naturaleza muerta en la pintura del Siglo de Oro español y también del gusto por lo esencial en el arte de Zurbarán.
Naturaleza muerta con limones, naranjas y una rosa, 1600-1660. Óleo sobre lienzo. Museo Norton Simon, Los Angeles, Estados Unidos
Uno de los pocos bodegones del profundamente religioso pintor español Zurbarán. Los colores oscuros y los fuertes contrastes de la pintura barroca se muestran con ventaja. Una simple mesa marrón, fondo negro, pero antes de que brillaran los limones y naranjas y la delicadeza de una rosa individual rosa. María se conoce como "Rosa sin espinas", el cáliz en una placa de zinc podría señalar a Cristo, el agua en él al bautismo. Las naranjas con sus hojas y delicadas flores de azahar pueden ser un símbolo de la vida terrenal. Están en una canasta de bast. A diferencia de los limones, que descansan sobre una placa de plata, que no parece encajar con su tosca naturalidad, sino que revela una relación con la liturgia. La pintura misteriosa y meditativa es como una declaración de amor a la vida, ya sea terrenal o sobrenatural, tensa contra un fondo como una sombra de muerte. El pintor puede haber tenido una relación especial con esta imagen. Es el único que firmó.

Portal Nacional Panamá

El 21 de junio de 2021 se inauguró en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes el Portal Nacional Panamá que nace con la clara determinación de definir un mapa documental amplio y representativo de este país latinoamericano, en el que confluyen una serie de elementos que le confieren singular relevancia. Su evolución política, geoestratégica, histórica, social y cultural se hace visible mediante el numeroso y variado cuerpo de materiales y obras que incorpora la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. El eje de la literatura constituye, sin duda, un eje fundamental como queda patente en el apartado de estudios críticos, pero de igual modo cabe señalar la importancia de un corpus que por su diversidad temática, cronológica o de procedencia dibujan un panorama significativo y amplio de la realidad panameña.
Panamá ofrece múltiples focos de interés. Su proyección y conocimiento general viene marcado en buena medida por ese elemento geoestratégico clave que es el canal de Panamá, que convierte al país centroamericano en un lugar de confluencia cultural sumamente enriquecedor. El istmo de Panamá, el propio canal, condicionan de manera inequívoca su devenir y su idiosincrasia, para configurar una realidad diversa en ámbitos, matices y contenidos. La literatura, que tiene como una de sus referencias fundamentales a Ricardo Miró, considerado el poeta nacional, es sin duda un área importantísima en este portal, con documentos relativos a otros autores panameños relevantes, así como trabajos críticos destinados al estudio de la literatura panameña actual. La relación y análisis de creadores, obras y periodos literarios que se incorporan a este espacio sirven de soporte para acceder a diferentes aspectos significativos para conocer otros ámbitos del país centroamericano.

Libros: Friday Black

Friday Black

Nana Kwame Adjei-Brenyah
Libros del Asteroide
2021
256 págs.
Un centro comercial donde los compradores luchan a muerte para conseguir sus artículos favoritos en las rebajas; un parque temático en el que hombres racistas juegan a tomarse la justicia por su mano; un mundo postapocalíptico donde cada día hay que revivir una catástrofe nuclear en un bucle eterno. Los doce impactantes relatos de este libro son un retrato distópico, demoledor y siempre sorprendente de la Norteamérica actual así como una denuncia sin filtros, satírica y cruda, de la hipocresía y la falta de valores de nuestras sociedades, del absurdo consumismo o de la violencia contra el débil y el diferente. En el corazón de todas estas historias sus protagonistas intentan mantener la sensatez y la humanidad mientras todo se desmorona.
Nana Kwame Adjei-Brenyah (Spring Valley, Nueva York, 1991) se licenció en la Universidad de Albany y cursó un máster en artes en la Universidad de Siracusa. Ha publicado en medios como New York Times Book Review, Paris Review, Literary Hub o Esquire, entre otros. Su primer libro, Friday Black (2018; Libros del Asteroide, 2021), que ganó el premio pen/Jean Stein y quedó finalista del National Book Critics Circle’s John Leonard al mejor debut, se convirtió en una de las obras revelación del año y en un bestseller en Estados Unidos. En 2018, seleccionado por Colson Whitehead, fue considerado uno de los cinco mejores autores menores de 35 años por la National Book Foundation. Nana Kwame Adjei-Brenyah ha revolucionado el panorama literario actual con este extraordinario debut que se ha convertido en un premiado superventas que no ha dejado de ganar adeptos. Con una imaginación y un talento desbordantes y una mirada renovadora, Adjei-Brenyah sacude al lector y le coloca frente a sus propias contradicciones.

martes, junio 22, 2021

De Caravaggio a Picasso, veinte naturalezas muertas que vivirán para siempre (III)

Cristo en casa de Marta y María es una pintura al óleo de Velázquez realizada en Sevilla, al comienzo de su carrera, fechada en 1618. Se desconoce el primer destinatario, pero podría estar relacionada con una entrada en el inventario de la colección del duque de Alcalá, de 1637, donde se menciona un «lienço Pequeño de una cocina donde está majando unos ajos una muger es de Dieº Velasqº»
Cristo en casa de Marta y María,1618. Óleo sobre lienzo. The National Gallery, Londres, Reino Unido
En esta obra, Diego Velázquez presenta temas religiosos y cotidianos. En un primer plano se aprecia una escena doméstica protagonizada por dos figuras femeninas. Como en otras obras, una de las figuras, la más joven, mira al espectador. Al fondo, en segundo plano, Velázquez representa otra escena, que podemos ver a través de una apertura, que puede ser un reflejo en el espejo o una pintura en la pared. La temática de la escena es bíblica: el pasaje del Evangelio de Lucas en el que Jesús visita a Marta y a María. 

Libros: ¿Quién soy yo para juzgar?

¿Quién soy yo para juzgar?

Responder al relativismo con la Lógica y el Amor

Edward Sri
Traducción de Diego Pereda
Palabra
Madrid 
2020
224 págs.
El subtítulo de este texto (“Responder al relativismo con la Lógica y el Amor”) expresa muy bien de qué trata el ensayo. En la primera parte, titulada “El reto”, analiza los puntos más sobresalientes del relativismo dominante en muchos ambientes universitarios, intelectuales y culturales. En la segunda, “Una nueva visión”, ofrece numerosas pautas para actuar en el debate sobre la verdad, con argumentos bien construidos y tono positivo, aunque alerta también sobre los dogmatismos relativistas que, a veces, enmascaran actitudes y conductas inmorales perturbadoras.
Sri comienza explicando la distinción entre la concepción clásica de la libertad y la moderna sobre temas muy variados, como la verdad, la tolerancia o la sexualidad. Ese es el punto de arranque para ir desgranando la debilidad del relativismo y sus contradicciones. Su intención es facilitar un diálogo que ayude a mostrar las deficiencias de este punto de vista, con audacia, poniéndole como contrapunto la belleza de la fe y de sus exigencias morales, que son como el manual de uso para la vida lograda.
El objetivo del libro –de ahí el título– es invitar a ayudar a los demás –sin juzgarlos, sino de un modo atractivo– a salir de esa corriente, utilitarista e individualista, que aboca fácilmente al nihilismo o al cinismo, que Benedicto XVI calificó como dictadura y sobre la que el Papa Francisco ha dicho que hiere mucho a las personas, porque termina en la indiferencia ante los demás.
“Esta es la tragedia del relativismo moral, que provoca que consideremos la ley moral como un obstáculo que se interpone en el camino hacia lo que queremos, y no como aquello que nos ayuda a descubrir la auténtica felicidad. En una cultura relativista, dudamos de que la ley de Dios sea un camino fiable para alcanzar la felicidad y la sabiduría que nos permite enfrentarnos a los desafíos de la vida”, explica. Un libro lleno de sugerencias, claro, pedagógico, para un público amplio, pero especialmente aconsejable para educadores y comunicadores. 
Edward Sri, doctor en Teología por la Universidad Pontificia de Santo Tomás de Aquino, de Roma, es profesor de Teología y de Sagrada Escritura en el Augustine Institute de Denver, autor de varios libros de divulgación sobre temas de doctrina católica y conferenciante prestigioso.

Libros: Sin tiempo para el adiós

Sin tiempo para el adiós

Exiliados y emigrados en la literatura del siglo XX

Mercedes Monmany
Galaxia Gutenberg
Barcelona 
2021
544 págs.
El siglo XX está atravesado por éxodos continuos y dramáticos que se dan la mano, sin cesar. Escritores, artistas e intelectuales, de las más diversas nacionalidades y procedencias, escapan de los totalitarismos, de las persecuciones raciales y políticas, de las guerras, de las deportaciones e internamientos en campos de concentración y, en general, de la barbarie y de gigantescos «océanos de odio», como los llamaría Robert Musil. «Decir adiós es un arte difícil y amargo» dirá por su parte Stefan Zweig en el funeral de su amigo igualmente exiliado Joseph Roth. «El exiliado es el devorado por la Historia», añadirá la filósofa española María Zambrano. Si en su aclamado libro Por las fronteras de Europa (Galaxia Gutenberg, 2015), un «atlas espiritual», en palabras de Claudio Magris, Mercedes Monmany hacía un repaso exhaustivo de la literatura europea de los siglos XX y XXI, y en Ya sabes que volveré (Galaxia Gutenberg, 2017) analizaba los últimos días y obras dejadas por varias escritoras que murieron en Auschwitz (Irène Némirovsky, Gertrud Kolmar y Etty Hillesum), en Sin tiempo para el adiós dirige su vista a algunos de los más grandes creadores europeos del pasado siglo que se vieron obligados a emprender el doloroso camino del exilio. Ahí estarían antinazis alemanes como Thomas y Klaus Mann, Alfred Döblin y Hannah Arendt, austriacos como Robert Musil, Joseph Roth y Franz Werfel, rusos que huían de la tiranía soviética como Nabokov y Joseph Brodsky, confinados de la época musoliniana como Pavese y Natalia Ginzburg, españoles exiliados tras la Guerra Civil como María Zambrano, Luis Cernuda o Chaves Nogales, polacos como Witold Gombrowicz y el Premio Nobel de Literatura Czesław Miłosz o escapados hacia Estados Unidos a causa de las incesantes olas de antisemitismo y la catástrofe del Holocausto como Isaac Bashevis Singer y Henry Roth.
Mercedes Monmany (Barcelona). Licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid. Crítica literaria y ensayista especializada en literatura contemporánea, y europea en particular. Chevalier des Arts et des Lettres de la República francesa, Cavaliere dell’Ordine della Stella d’Italia, y Medalla de Oro al Mérito de Serbia, ha sido editora, asesora de publicaciones y crítica literaria en los principales periódicos y revistas españoles. Forma parte actualmente de diversos consejos de redacción de revistas culturales, como Revista de Libros, Sibila y La Alegría de los Naufragios. Organizadora de numerosos ciclos y encuentros tanto en universidades como en varias instituciones culturales, comisaria de exposiciones antológicas sobre grandes escritores universales (por ejemplo, el premio Nobel de Literatura Isaac Bashevis Singer, el francés Julio Verne, o G.T. di Lampedusa), ha traducido también a autores como Leonardo Sciascia, Attilio Bertolucci, Francis Ponge, Valerio Magrelli y Philippe Jaccottet.Ha prologado y editado volúmenes de Álvaro Mutis, Margaret Atwood, Miklós Bánffy, Wisława Szymborska, Izraíl Métter, Gesualdo Bufalino, Borís Pilniak y Hugo Claus. Es directora de las colecciones de poesía y de ensayo literario «La rama dorada». Ha preparado ediciones sobre Una infancia de escritor; las antologías de relatos, con estudio preliminar, Vidas de mujer y De lo maravilloso y lo real (dedicada a Joan Perucho), y el libro de ensayos literarios Don Quijote en los Cárpatos. Desde hace décadas escribe de forma ininterrumpida en los suplementos literarios de Culturas de Diario 16, La Vanguardia, Babelia de El País o en ABC Cultural. Al mismo tiempo, colabora en numerosas publicaciones españolas y extranjeras.Es jurado de diversos premios literarios, como el Premio de Novela Café Gijón, el Premio Lampedusa de Sicilia o el Zbigniew Herbert International Literary Award de Varsovia. En 2015 Galaxia Gutenberg publicó su libro Por las fronteras de Europa y en 2017 Ya sabes que volveré, que obtuvo el Premio Internacional de Ensayo José Manuel Caballero Bonald.

lunes, junio 21, 2021

De Caravaggio a Picasso, veinte naturalezas muertas que vivirán para siempre (II)

(cont.)
Cesto con frutas (en italiano, Canestra di frutta) es un cuadro del pintor italiano Michelangelo Merisi da Caravaggio, conocido como Caravaggio (Milán, 29 de septiembre de 1571 - 18 de julio de 1610). Está realizado al óleo sobre lienzo. Fue ejecutada hacia 1596 y se conserva actualmente en la Pinacoteca Ambrosiana de Milán, Italia. Muestra un cesto de mimbre al borde de un alféizar o cornisa, aunque también puede ser una mesa. La cesta contiene una selección de frutas de verano:
"...un melocotón rojizo, de buen tamaño unido a un tallo con agujeros de gusano en la hoja asemejándose al daño que hace la polilla oriental de la fruta (Orthosia hibisci). Por debajo de él hay una sola manzana bicolor, mostrada en perspectiva con dos agujeros de entrada de insectos, probablemente la carpocapsa, una de las cuales muestra putrefacción secundaria en el borde; una pera amarilla enrojecida con depredaciones de insecto parecidas al daño de un Archips argyospita; cuatro higos, dos blancos y dos de color púrpura— los púrpuras completamente pasados, rajados por los lados, más una gran hoja de higuera con una prominente lesión por hongos que se parece atracnosis (Glomerella cingulata); y un solo membrillo sin mácula, con un frondoso brote que muestra puntos de hongo. Hay cuatro racimos de uvas, negro, rojo, amarillo y blanco; el racimo rojo a la derecha muestra varias frutas resecas, mientras los dos racimos de la izquierda muestran una baya demasiado madura. Hay dos hojas de parra, una severamente reseca y arrugada mientras que la otra tiene manchas y evidencia de una masa de huevo. En la parte derecha de la cesta hay dos higos verdes y uno maduro de color negro se encuentra en la parte de atrás, a la izquierda. A los lados del cesto hay dos retoños sin cuerpo: a la derecha hay un brote de uva con dos hojas, ambas mostrando severas depredaciones por insectos que recuerdan a las mordidas de saltamontes; a la izquierda hay un brote que cuelga, de membrillo o de pera".
Mucho se ha elucubrado sobre la fruta comida por los gusanos, depredada por los insectos y, en general, en condición lejana a la perfección. Posiblemente Caravaggio pintó simplemente lo que tenía más a mano; o posiblemente tuviera algún significado en el sentido de la «caducidad de todas las cosas»; más específicamente, podría ser una referencia al Libro de Amós (Antiguo Testamento).

Libros: Capitol Records

Capitol Records – from 1942 to today

Un sello musical legendario

Reuel Golden, Barney Hoskyns
Taschen
2021
488 págs.
Capitol Records – desde 1942 hasta la actualidad
De los Beatles a Beck, de Sinatra a Sam Smith, por este libro desfilan artistas que marcaron una época tras cruzar las puertas de la famosa torre de Capitol Records, uno de los edificios más singulares de Hollywood y el hogar de uno de los sellos discográficos más destacados del mundo de los últimos 75 años.
Para rendir tributo a una extraordinaria historia de la música grabada, TASCHEN presenta la retrospectiva oficial de Capitol Records, que abarca desde su fundación en 1942 hasta la actualidad. Con un prólogo de Beck, ensayos de historiadores culturales y críticos musicales, así como cientos de imágenes procedentes de los extensos archivos de Capitol Records, seguimos la evolución de la discográfica y el devenir de buena parte de la música más relevante de los siglos XX y XXI. A través del pop, el rock, el country, la clásica, el soul y el jazz, este relato fotográfico y musical incluye a las figuras más flamantes, exitosas y creativas del sello, así como a aquellas otras que tuvieron un solo éxito y vivieron un efímero paso por el estrellato.
En el camino, nos encontramos en los primeros 20 años de Capitol con artistas de la talla de Miles Davis, Nat King Cole, The Kingston Trio y Frank Sinatra; Beach Boys, The Band y The Beatles en la década de 1960; figuras mundiales del rock como Pink Floyd, Wings, Steve Miller Band, Bob Seger y Linda Ronstadt en la década de 1970; y estrellas contemporáneas como Coldplay, Katy Perry y Sam Smith. Hito ineludible para los amantes de la música, Capitol Records es un homenaje a un poderoso gigante de la industria musical que ha creado la banda sonora de generaciones pasadas, presentes y futuras.
Sobre el autor
Barney Hoskyns nació en Londres en 1959. Es el director editorial de Rock's Backpages, la biblioteca en línea del periodismo y la literatura pop, y ha trabajado como redactor en plantilla en el New Musical Express, editor colaborador para Vogue y corresponsal en Estados Unidos para MOJO. Es el autor de la biografía de Tom Waits Lowside of the Road (2009) y de Trampled Under Foot (2012), que narra la historia de Led Zeppelin a partir de testimonios orales.

Libros: La suerte de la cultura

La suerte de la cultura

Hacia una reconstrucción de la cultura y del hombre

Josemaría Carabante
La Huerta Grande
Madrid 
2021
90 págs.
Si algún sentido tiene la palabra “cultura” es el que se encuentra relacionado con el cultivo de lo humano. Por eso, lo que trata de mostrar este libro es que la suerte del hombre es también la suerte o el destino de la cultura. El autor de sus páginas, reflexiona sobre la cultura y nos aporta ideas para su reconstrucción a través de tres fuentes clásicas: la verdad, el bien y la belleza. Se trataría, según él, de recuperar una noción amplia de cultura que anhela y busca el punto de encuentro entre las ciencias y las humanidades, entre la alta y la baja cultura.
Como todas las grandes ideas, la de escribir un libro puede surgir en el transcurso de una larga conversación con amigos. O partir de una imagen. No es casual, pues, que La suerte de la cultura empezara a fraguarse justo en el momento en el que todos los que compartíamos una interminable sobremesa mirábamos desconcertados cómo una lengua de fuego y humo devoraba Notre Dame. El incendio fue una fatalidad artística, pero cabía leer también aquellas volutas grises que se enroscaban en la aguja de la catedral como una metáfora conmovedora de la situación de la cultura contemporánea. ¿No está hostigada, cercada, e incluso azotada esta última por llamas y fuegos igual de vivos e intensos?

domingo, junio 20, 2021

El Cerco de Logroño de 1521: mitos y realidad

El Instituto de Estudios Riojanos presenta el primer estudio de investigación
sobre el Cerco de Logroño de 1521, en el marco del V Centenario de la Guerra de las Comunidades (1521-2021). A pesar del tiempo transcurrido desde entonces, todavía hoy perviven mitos, leyendas e ideas distorsionadas sobre el asedio que sufrió Logroño en 1521. Esta publicación es el resultado del trabajo desarrollado por el grupo de investigación del IER sobre el Cerco de Logroño que, bajo la coordinación de Diego Téllez Alarcia, ha analizado una amplia base documental de fuentes primarias y secundarias que pone al descubierto una realidad diferente a la que recrearon los apologistas. El Cerco de Logroño de 1521: mitos y realidad, Diego Téllez Alarcia (coordinador), Logroño, Instituto de Estudios Riojanos, Ayuntamiento de Logroño, 2021.

De Caravaggio a Picasso, veinte naturalezas muertas que vivirán para siempre (I)

En un libro reciente (To put an end to still life, Gallimard), la historiadora Laurence Bertrand Dorléac, confundiendo bodegones y objetos pintados, remonta el género a la prehistoria. De hecho, antes del siglo XVII hubo cosas pintadas o esculpidas, a veces como decoración, más a menudo para su función religiosa. También había "cosas naturales", como las llamaba Vasari (frutas y verduras del español Juan Sánchez Cotán, por ejemplo, de 1600), pero aquí guardaremos el nacimiento oficial de la palabra "stilleven", hacia 1650 en Flandes, calificando los ensamblajes pintados de cosas inanimadas. La mayoría de los países europeos han utilizado esta palabra que significa "vida silenciosa" en su idioma. Excepto Francia que la reemplazó por  "nature coite" por "naturaleza muerta", por puro esnobismo porque el género parecía demasiado vulgar. El éxito es inmediato. La función varía. En los países del norte de Europa, la naturaleza muerta es moralizante, decorativa, a veces gastronómica (“bodegones de cocina”), siempre escondida detrás de una lectura simbólica. En España, es obscena (la naturaleza muerta) o profundamente religiosa (Zurbarán). En Francia, y aunque uno de los más grandes pintores de naturalezas muertas, Chardin, era francés, siguió siendo despreciada hasta que el arte moderno finalmente le dio sus cartas de nobleza.
Naturaleza muerta, de Giorgio Morandi. Una botella, tres cajas, toda la poesía del mundo
(cont.)

Libros: La escuela de la vida

La escuela de la vida

Una novela apasionante basada en la increíble historia real de Maria Montessori

Laura Baldini
Traducción de Albert Vitó i Godina
Planeta
2021
382 págs.
Roma, 1896. Maria Montessori tiene claro desde muy joven que no va a seguir lo que la sociedad espera de ella y, convertida en la primera mujer médico de Italia, decide dedicar su vida a los niños. Valiente, fuerte y única, Maria debe enfrentarse a muchos obstáculos, pero consigue que su método se convierta en una auténtica revolución. Para María esuno de sus mayores momentos de felicidad y el comienzo de una carrera sin precedentes.
Pronto empieza a trabajar con Giuseppe, y su relación pasa rápidamente de profesional a personal, pero Maria quiere mantenerla en secreto pues su prioridad es su carrera y, cuando él le pide que den un paso más, Montessori se enfrenta a la decisión más difícil de su vida.
Una mujer extraordinaria que se enfrentó a las convenciones de su época y que luchó por sus sueños. Una novela apasionante basada en la increíble historia real de Maria Montessori.
Laura Baldini es el seudónimo de Beate Maly. Maestra de jardín de infancia de formación, ha escrito cuentos para niños y libros de texto educativos. En 2007 recibió la Beca de Autores de Viena para escribir su primera novela histórica, La comadrona de Viena, y eso le permitió completar su formación en intervención temprana en la educación de los más pequeños. La vida y obra de Maria Montessori han fascinado e inspirado a la autora desde siempre. Está casada y vive en Viena con su marido y sus tres hijos.