Hades: Dios del inframundo, de los muertos y las riquezas de la tierra, nació en la primera generación olímpica, pero debido a que vive en el inframundo en vez de en el monte Olimpo, suele no ser incluido entre los doce olímpicos. Robó a Perséfone de la Tierra y la convirtió en su esposa en el inframundo, de donde la dejaba salir cada seis meses para reunirse con su madre.
![]() |
Busto de Hades. Copia romana en mármol de un original griego del siglo V a. C.; el manto oscuro es un añadido moderno Museo Nacional Romano |
Deméter: Diosa de la fertilidad, la agricultura, la naturaleza y las estaciones del año. Los símbolos incluyen la amapola, el trigo, la antorcha y el cerdo. Medio hija de Crono y Rea. Su nombre latino, Ceres, nos dio la palabra "cereal".
![]() |
Estatua de Deméter, c. 420 a. C. Mármol. Copia romana de un original griego. Sala rotondo del Museo Pio-Clementino, Vaticano |
Atenea: Virgen diosa de la sabiduría, la artesanía, la defensa y la guerra estratégica. Los símbolos incluyen la lechuza y el olivo. Hija de Zeus y de la oceánide Metis, surgida de la cabeza de su padre totalmente adulta y con armadura de combate completa después de que este se hubiera tragado a su madre.
![]() |
Estatua de Atenea, final siglo V a. C. Mármol. Copia romana de un original griego. Museo Capitolino, Roma |
Ares: Dios de la guerra, la violencia y el derramamiento de sangre. Los símbolos incluyen el jabalí, la serpiente, el perro, el buitre, la lanza y el escudo. Hijo de Zeus y Hera, todos los otros dioses (con exclusión de Afrodita) lo despreciaban. Su nombre latino, Marte, nos dio la palabra "marcial".
![]() |
Ares. Mármol. Villa Adriana |
Apolo: Dios de la luz, el sol, el conocimiento, la música, la poesía, la profecía y el tiro con arco. También considerado el dios de la medicina, de las profecías. Los símbolos incluyen el sol, la lira, el arco y la flecha, el cuervo, el delfín, el lobo, el cisne y el ratón. Hermano gemelo de Artemisa. Hijo menor de Zeus y Leto.
![]() |
Adonis Centocelle, (probablemente Apolo con arco y flecha). mitada del siglo II, Mármol. The Ashmolean Museum, Oxford |
Artemisa: Diosa virgen de la caza, la virginidad, el parto, el tiro con arco y todos los animales. Los símbolos incluyen la luna, el ciervo, el perro de caza, la osa, la serpiente, el ciprés y el arco y la flecha. Hermana gemela de Apolo. Hija mayor de Zeus y Leto.
![]() |
Artemisa con cierva, conocida como Diana de Versalles. Siglo I-I. Mármol. Museo del Louvre. Paris |
Hefesto: Maestro herrero y artesano de los dioses; dios del fuego y la forja. Los símbolos incluyen el fuego, el yunque, el hacha, el burro, el martillo, las tenazas y la codorniz. Hijo de Hera, con Zeus o sin él. Después de que él naciera, sus padres le arrojaron fuera del monte Olimpo, aterrizando en la isla de Lemnos. Casado con Afrodita, aunque a diferencia de la mayoría de los maridos divinos, raramente fue licencioso. Su nombre latino, Vulcano, nos dio la palabra "volcán".
Dioniso: Dios del vino, las celebraciones y el éxtasis. Dios patrón del arte del teatro. Los símbolos incluyen la vid, la hiedra, la copa, el tigre, la pantera, el leopardo, el delfín y la cabra. Hijo de Zeus y de la mortal princesa de Tebas Sémele. Casado con la princesa cretense Ariadna. El olímpico más joven, así como el único nacido de una mujer mortal.
![]() |
Guilaume Coustou, el joven: Vulcano, 1742. Mármol. Museo del Louvre, París |
![]() |
Dionysos, siglo II. Mármol. Museo del Louvre, Paris |
Hermes: Mensajero de los dioses; dios del comercio y los ladrones. Los símbolos incluyen el caduceo (vara entrelazada con dos serpientes), las sandalias y el casco alados, la cigüeña y la tortuga (cuyo caparazón usó para inventar la lira). Hijo de Zeus y la ninfa Maia. El segundo olímpico más joven, apenas mayor que Dioniso. Se casó con Dríope, hija del rey Dríope, y su hijo Pan se convirtió en el dios de la naturaleza, el señor de los sátiros, el inventor de la flauta y el compañero de Dioniso.
![]() |
François Rude: Hermes atándose sus sandalias después de haber matado a Argos. Bronce fundido por Soyer e Inge en 1834. Museo del Louvre, París |
(cont.)
No hay comentarios:
Publicar un comentario