martes, diciembre 31, 2024

Feliz Año Nuevo 2005

Melilla: Carrera de San Silvestre

Libros: La maldición de la medusa gigante

La maldición de la medusa gigante

Una nueva aventura de El jinete del dragón

Cornelia Funke
Ilustrado por Cornelia Funke
Traducción de María Falcón Quintana
Siruela
Madrid
2024
416 págs.
160 ilustraciones
A partir de 12 años
El peligro, el mito, la magia, y una poderosa criatura colosal del fondo marino dan forma a esta nueva aventura de Ben, el jinete del dragón, y su variopinto grupo de aliados.
Una nueva amenaza se cierne sobre el mundo. La misteriosa aurelia, cantante de las profundidades marinas, es la más colosal y poderosa de todas las criaturas fabulosas. Hace más de dos mil años que esta medusa con mil brazos y cien ojos no emerge del océano, pues solo lo hace cuando la vida en el planeta está en peligro y este pide auxilio; trae consigo las semillas que entregará a cuatro seres que encarnarán a los cuatro elementos, que a su vez darán vida a otras increíbles criaturas capaces de sanar el mundo. Pero el codicioso Cadoc está empeñado en encontrar a la aurelia para robarle su magia, y si esta gigante marina se sintiera amenazada, o alguien intentara apoderarse con violencia de las semillas que trae, desatará su furia y arrasará con todo a su paso.
Ben y su inseparable amigo el dragón Lung, junto con otros compañeros de aventuras, ponen rumbo a la costa de California, donde la aurelia emergerá, portadora de la vida… o de la muerte.
Cornelia Funke (Dorsten, Alemania, 1958) estudió pedagogía e ilustración. Pronto empezó a trabajar como ilustradora de libros infantiles y a escribir para un público joven. Ha escrito más de cuarenta libros que han sido traducidos a más de treinta idiomas y varios guiones de televisión. Algunos de sus títulos han sido llevados al cine, el más reciente, Corazón de tinta, protagonizado por Brendan Fraser. En 2005 fue elegida por la revista Time como una de las cien personas más influyentes del mundo. Su obra ha sido galardonada con numerosos premios entre los que destacan: BookSense Book of the year Children’s Literature, EEUU (2006); El pizarrín de plata, Premio holandés para literatura infantil (2006); mejor libro del año 2005 en los Disney Adventures Book Awards por Sangre de Tinta, entre otros.

Libros: Desde que el mundo es mundo

Desde que el mundo es mundo

Mitos y leyendas de creación y metamorfosis

Sassafras De Bruyn
Traducción de Gonzalo Fernández Gómez
Siruela
Madrid
2024
320 págs.
A partir de 12 años
Una minuciosa recopilación, magníficamente ilustrada, para conocer las ricas y diversas cosmogonías del mundo.
Desde su origen, el ser humano ha sentido la necesidad de contar historias. Historias sobre cómo se crearon el cielo y la tierra, sobre cómo apareció nuestra especie o por qué los animales son como son. A través de estas narraciones, transmitidas oralmente de generación en generación a lo largo de los siglos, podemos hacernos una idea de cómo pensaba y experimentaba el mundo la gente de otras épocas y culturas, y comprender mejor nuestra mirada hoy en día.
En este libro, Sassafras De Bruyn cuenta e ilustra una magnífica versión de treinta mitos y leyendas de todos los continentes sobre dos tipos de transformaciones: las que experimentaron el universo y la Tierra para ser creados, y las que sufren humanos, animales, dioses y semidioses en todas las culturas. Así, un gran pez se transforma en arena y da origen a la tierra firme, un dios se eleva hacia el cielo y se convierte en el sol, un bebé sacude su pañal y se convierte en el viento…, pero también hay jóvenes soldados que se convierten en aves, focas que se transforman en mujeres o muñecas de nieve que cobran vida.
Las ilustraciones crean una atmósfera poética y surrealista que enriquece la narración en un diálogo atemporal, potente y único.
Sassafras De Bruyn (1990) es ilustradora, diseñadora gráfica y escritora. Estudió en la Escuela de Artes St. Lucas, en Amberes; ha realizado proyectos muy diversos para niños y adultos, tanto en el ámbito editorial como en teatro y televisión. Su estilo es poético, melancólico y a veces oscuro. Le gustan las fotos antiguas, la ciencia ficción, la naturaleza y los héroes inverosímiles.

lunes, diciembre 30, 2024

Libros: Lo que aprendemos de los animales

Lo que aprendemos de los animales

Inventos tecnológicos inspirados en el reino animal

Gianumberto Accinelli
Traducición de Ana Romera
lIlustrado por Silvia Venturi
Siruela
Madrid
2024
164 págs.
A partir de 12 años
Un interesante y ameno recorrido por la anatomía de catorce animales que han servido de inspiración a la ciencia para crear los inventos más insospechados.
A lo largo de la historia, el ser humano fue descubriendo que muchas herramientas y soluciones para mejorar su vida se encontraban más cerca de lo que pensaba. Al observar la naturaleza con atención, comprendió que la clave para resolver sus problemas estaba, ni más ni menos, en la anatomía de algunos seres vivos; solo había que copiar las técnicas o mecanismos que estos habían desarrollado y trasladarlos a objetos o sistemas aptos para las personas. Así surgió la biomímesis, es decir, la ciencia que estudia la naturaleza como fuente de inspiración para desarrollar nuevas tecnologías y resolver algunas de las dificultades que afronta el ser humano.
Lo que aprendemos de los animales incluye especies extintas, como el mamut; algunas exóticas y poco conocidas, como la hormiga plateada o la cigarra mágica, pero también nos sorprenderán otras más comunes, como la cucaracha, el mosquito o el murciélago.
Gianumberto Accinelli (Bolonia, 1969), entomólogo apasionado, fundó en 2005 el proyecto Eugea, dedicado a desarrollar programas ecológicos innovadores en los que participan los ciudadanos. Actualmente es profesor en la Universidad Libre de Autobiografía de Anghiari y un activo divulgador científico.

Libros: El atlas del tiempo

El atlas del tiempo

Tommaso Maiorelli
Traducción de Ana Romeral
Ilustrado por Carla Manea
Epílogo de Giovanni Caprara
Siruela
Madrid
2024
104 págs. 
A partir de 12 años
Un viaje apasionante por la historia, desde el Big Bang hasta nuestros días, a través de la línea del tiempo.
¡El gran atlas ilustrado que estabas esperando! En sus páginas conocerás los hechos más relevantes de la historia del mundo, desde el nacimiento del universo hasta la actualidad, utilizando líneas cronológicas visuales que facilitan el recorrido.
En este libro cobran vida los grandes inventos y conquistas de la humanidad, el ascenso y la caída de inmensos imperios, las batallas más famosas y las maravillas del arte, la ciencia y la literatura. Descubre nuestra historia desde los dinosaurios hasta la antigua Roma, de los castillos medievales a las dos guerras mundiales, de las primeras tribus a la revolución digital.
Tommaso Maiorelli estudió filosofía. Ha sido profesor de Historia y Filosofía en educación secundaria. Trabaja actualmente como editor de libros para niños y jóvenes.

domingo, diciembre 29, 2024

Melilla: Feliz Año Nuevo 2025

Libros: Las grandes ideas que dan forma al mundo

Las grandes ideas que dan forma al mundo

Tracey Turner
Ilustrado por Tequitia Andrews
Siruela
Madrid
2024
128 págs. 
A partir de 12 años
¿Te has preguntado alguna vez qué es el capitalismo?
¿Y el feminismo, la ecología, la epidemiología o la cosmología?
Este libro te ofrece definiciones claras de las ideas esenciales que dan forma a nuestro mundo.
Las grandes ideas explica de forma sencilla más de un centenar de palabras fundamentales que, aun así, se malinterpretan con frecuencia. Un libro útil y entretenido para lectores curiosos de todas las edades.
Tracey Turner es editora y autora de más de ochenta libros, la mayoría para niños, sobre temas como los inventos, el universo, escritores famosos, palabras malsonantes y peligros mortales. Actualmente vive en Bath, Reino Unido, con su pareja y su hijo.

Libros: Pipas

Pipas

Esther L. Calderón
Pepitas de calabaza & Los aciertos
Logroño
2024
208 págs. 
Periferia industrial. Norte de España. Años noventa. Un grupo de amigos y un triángulo amoroso durante el último año antes de la universidad, antes de que todo cambie para siempre.
Para estos primeros adolescentes nacidos en democracia, la vida entre autovías y bloques de pisos suburbiales es comer pipas en un banco del parque, aburridos mientras imaginan qué quieren ser. Mientras imaginan que se van de allí. Porque hay un mandato que debe dar sentido a todo un clan. Al fin y al cabo, nada hubiese sido posible sin sus abuelos agricultores, que emigraron a esas periferias en los sesenta, y sin sus padres, que se hicieron llamar clase media al filo de los ochenta. Pero, ¿qué sucede cuando las imágenes de uno mismo y de los otros acaban cayendo al suelo como un puñado de cáscaras? ¿Se puede tener culpa de clase? ¿De qué estaban hechos los deseos de esa España desengañada que hoy ronda los 40?
Con una escritura que hibrida con maestría la ficción y el ensayo, Esther L. Calderón retrata aquella España embriagada de sueños desde un presente desencantado, crítico, pero sin queja. Pipas es una mirada original y conmovedora de las cáscaras vacías de toda una generación.
Esther L. Calderón (Santander, 1981) es periodista y ha participado en varios libros de relatos cortos. Tras pasar por la Agencia efe y El Mundo y colaborar con varios medios, en la actualidad es editora de Uppers (Mediaset). Pipas es su primera novela.

sábado, diciembre 28, 2024

Melilla en invierno

 

Libros: El inventor de viajes

El inventor de viajes

Irene Vallejo
Ilustrado por José Luis Cano
Siruela
Madrid
2024
88 págs. 
A partir de 12 años
La autora de El infinito en un junco vuelve a hacer su magia con esta versión, ingeniosa y llena de humor, de las Historias verdaderas, de Luciano de Samósata.
Irene Vallejo da una nueva vida a otra historia del mundo clásico. La travesía de una ávida viajera por los mundos que imagina es tan disparatada como divertida, y así lo plasma el ilustrador José Luis Cano.
A partir del clásico grecorromano Historias verdaderas, de Luciano de Samósata, Irene Vallejo vuelve a hacer su magia con un cuento para lectores de cualquier edad deseosos de mantener viva su imaginación. La autora se basa en esta antigua parodia de los relatos de navegantes y recupera una ingeniosa historia llena de mundos fantásticos y criaturas tan inconcebibles como los calabazapiratas y los pulgarqueros. De la mano de la protagonista, aprenderemos qué hacer cuando te traga una ballena, daremos alas a nuestra fantasía para descubrir nuevos lugares, y lucharemos en las batallas más insospechadas a favor de la justicia.
Irene Vallejo (Zaragoza, 1979) estudió Filología Clásica y obtuvo el Doctorado Europeo por las universidades de Zaragoza y Florencia. En la actualidad lleva a cabo una intensa labor de divulgación del mundo clásico impartiendo conferencias y cursos. Colabora con el diario Heraldo de Aragón y con El País Semanal. De su obra literaria destacan las novelas La luz sepultada (2011) y El silbido del arquero (2015). Ha publicado ensayos y libros infantiles. Las antologías Alguien habló de nosotros (2017) y El futuro recordado (2020) recogen sus artículos periodísticos.

Libros: Niños innovadores

Niños innovadores

Historias verdaderas de la infancia de los inventores y pioneros

Robin Stevenson
Traducción de Julio Hermoso
Ilustrado por Allison Steinfeld
Siruela
Madrid
2024
204 págs. 
A partir de 12 años
¡Los grandes innovadores también fueron niños!
Esta amena y original colección de minibiografías ilustradas nos revela los momentos más significativos de la infancia de dieciséis grandes innovadores.
¡Atrapará a lectores de todas las edades!
A lo largo de la historia, el ser humano ha experimentado, inventado y creado nuevas formas de hacer las cosas. Niños innovadores nos cuenta los hallazgos de algunos brillantes pioneros en campos como la tecnología, la educación, la empresa, las ciencias, el arte y el entretenimiento, y nos recuerda que todos los innovadores fueron niños en su día. Florence Nightingale rescataba ratoncillos recién nacidos, Alan Turing soñaba despierto y tenía una letra terrible, y Alvin Ailey pensaba que se le daban fatal los deportes.
Un libro emocionante y divertido, con vibrantes ilustraciones, para conocer los primeros pasos en la vida de Grace Hopper, Steve Jobs, Bill Gates, Reshma Saujani, Jacques Cousteau, Maria Montessori y Walt Disney, entre otros.
Robin Stevenson es una galardonada autora de literatura infantil y juvenil. Ha sido traducida a varios idiomas y publicada en más de diez países distintos.

viernes, diciembre 27, 2024

Melilla: Janucá

Libros: Ejecutoria

Ejecutoria

Una hidalguía del espíritu
Enrique García-Máiquez
CEU Ediciones
Madrid 
2024
355 págs.
"Bernardo de Claraval honraba más al valioso que al linajudo. En el mito caballeresco por excelencia, el ciclo artúrico, la espada espera clavada en la piedra al que sea capaz de sacarla y alzarla en virtud de su virtud. Un chico de borrosos orígenes que funge de escudero o de sirviente logra extraerla: se llamaba Arturo. Hay una espada para cada persona, lo mismo que cada cual tiene su propio corazón de piedra del que ha de desenvainarla. Saquemos de la piedra que somos la espada que seremos".
Hace más de treinta años, Charles Taylor se refirió al “malestar de la modernidad” como un rasgo característico de nuestro tiempo. El individualismo, la racionalidad instrumental y la falta de libertad política real serían efectos indeseados de los ideales modernos de libertad e igualdad. El problema estaría en la manera en que esos dos conceptos han terminado por entenderse en la actualidad.
Reivindicar la necesidad de la nobleza de espíritu, el cultivo de la virtud personal o la función benéfica de las élites sociales chocaba, hasta hace pocos años, con el tiránico muro de la corrección política. Libros como este de Enrique García-Máiquez contribuyen a cambiar la situación y ofrecen propuestas desde las que afrontar el malestar de nuestra sociedad. Por ello, hay que agradecer a CEU Ediciones la convocatoria del I Premio de Ensayo Sapientia cordis, del que esta obra resultó ganadora.
Para García-Máiquez, el primer molino de viento contra el que hay que arremeter es “el odio a toda superioridad”. Se ha identificado –erróneamente– el ideal de igualdad con formas de igualitarismo que oscurecen tanto la posibilidad como la necesidad del perfeccionamiento moral, una idea “intrínsecamente aristocrática” (al menos, desde Aristóteles).
La propuesta concreta del autor es la que da título al volumen: una hidalguía del espíritu. Prefiere ese término porque tiene un “timbre de orgullosa humildad”: en nuestra tradición literaria, “la figura del hidalgo pobre nos resulta familiar y entrañable”. Además, queda así claro que este toque a rebato no va dirigido a unos pocos privilegiados o elegidos, sino que tiene aspiración de universalidad.
El hidalgo se distingue por su actitud de servicio, especialmente en el ejercicio de su profesión. Renegando de las formas habituales de clasismo, García-Máiquez defiende que “cualquiera que (…) tiene clase en lo que hace es élite”. Y sobre la tan traída y llevada meritocracia, aclara que “mientras que el meritócrata se considera hijo de sus éxitos y aciertos ([es] un ‘egodalgo’), el hidalgo de espíritu se reconoce hijo” de sus padres y de toda una cultura.
Lo hasta aquí expuesto es, apenas, el marco en el que se desarrolla el grueso del libro. Consta de tres partes, bien diferenciadas. La primera ofrece un análisis del concepto, siguiendo los versos de Dante: “No olvidéis vuestra estirpe y nacimiento: / para vivir cual bestias no se os hizo, / sino para alcanzar virtud y conocimiento”. A continuación, propone un árbol bibliogenealógico, que equivaldría a la ejecutoria del hidalgo de espíritu. Allí analiza doce grandes libros, de Macbeth y Retorno a Brideshead a Los muchachos de la calle Pál o las historias de Corto Maltés. Por último, en la tercera parte pasa del “toreo de salón” a las “acciones de la hidalguía cotidiana”, distinguiendo entre la dimensión reactiva (negarse a mentir y resistirse a la opresión) y la propositiva (dejarse amparar por la belleza y procurar el bien).
Enrique García-Máiquez es un poeta e intelectual metido a hombre de acción, desde sus columnas en la prensa y escarceos políticos. Un quijote en toda regla. Este libro, escrito con la elegancia y agudeza a las que nos tiene acostumbrados el autor, y rico en citas que revelan su propia ejecutoria, parece dirigido tanto a los interesados por la deriva de nuestra sociedad como a aquellos –especialmente, si son jóvenes– que se preguntan qué hace digna una vida. 

Libros: Abel

Abel

Alessandro Baricco
Traducción de Xavier González Rovira
Anagrama
Barcelona 
2024
176 págs.
Ocho años después de su última novela, Baricco regresa con un western excepcional y trascendente.
El sheriff Abel Crow tiene 27 años y ya es un personaje de leyenda. Sus dotes innatas como tirador —su disparo preferido es «el Místico», uno doble, cruzado y simultáneo, con ambas manos, sobre blancos distintos—, no podrán evitar, sin embargo, que en un momento crítico se replantee el sentido de la existencia.
Las relaciones, entre otros, con su novia, que entra y sale libremente de su vida, pero que lo conoce incluso mejor que él mismo; con sus hermanos (un predicador, un rico minero, un cartero demente y una visionaria, empeñada en reunirlos a todos para rescatar del patíbulo a su madre, que los abandonó cuando eran niños); con las curanderas y una bruja indias, portadoras de la sabiduría ancestral de los nativos; y con su Maestro, quien siendo adolescente logró aniquilar a casi toda la tripulación de un barco pirata, constituyen parte de un viaje espiritual que culmina con la percepción de que no existe (o no funciona como pensamos) la relación causa-efecto, de que no hay un antes y un después claramente definibles. Buena prueba de ello es también la estructura no lineal del relato, que avanza, retrocede y se repite, y donde cada uno de los veintisiete capítulos (o cantos) constituye una pieza de un puzle que al final nos devolverá la imagen caleidoscópica de Abel Crow durante su aprendizaje.
Baricco nos presenta así un western que pone en cuestión una de las piedras angulares del género, la noción de frontera, desplazándola aquí del exterior al interior: es límite y confín entre lo visible y lo invisible, entre lo físico y lo metafísico, entre la vida y la muerte. Si los espacios son los propios del género, como en una película de Sergio Leone (las praderas interminables, el pueblo, con su banco y su saloon, las aldeas indias, el río de aguas bravas, el desierto abrasador…), no dejan de ser también reverberaciones de una unidad profunda del universo, del mismo modo que todos y cada uno de nosotros somos parte de un único aliento.
Alessandro Baricco (Turín, 1958) es autor de, entre otras obras, las novelas Tierras de cristal (Premio Selezione Campiello y Prix Médicis Étranger), Océano mar (Premio Viareggio), Seda, City, Sin sangre, Esta historia, Emaús, Mr Gwyn, Tres veces al amanecer y La esposa joven, publicadas en Anagrama, al igual que la majestuosa reescritura de Homero, Ilíada, el monólogo teatral Novecento, los ensayos de Next. Sobre la globalización y el mundo que viene, Los bárbaros. Ensayo sobre la mutación, The Game, Lo que estábamos buscando. De la pandemia como criatura mítica y La vía de la narración, las reseñas de Una cierta idea de mundo y los artículos de El nuevo Barnum. Baricco dirigió el programa de libros Pickwick para Rai Tre, que «invitó a los italianos a redescubrir el placer de la lectura» (Claudio Paglieri), y en 1994 fundó en Turín una escuela de «técnicas de escritura» llamada Holden (como homenaje a Salinger) que ha tenido, bajo su dirección, un éxito clamoroso. A partir de Seda, que se ha convertido en un longseller ininterrumpido, tanto en Italia como internacionalmente, se consagró como uno de los grandes escritores italianos de las nuevas generaciones. Ha recibido los premios Fondazione Il Campiello en 2020 y Penna d’oro en 2022 por el conjunto de su producción.

jueves, diciembre 26, 2024

Libros: Un paseo entre vampiros

Un paseo entre vampiros

Guía práctica de lo sobrenatural

Insha Fitzpatrick
Traducción de Julio Hermoso
Ilustrado por Lilla Bölecz
Siruela
Madrid
2024
128 págs. 
A partir de 10 años
¿Existen los vampiros? ¿Quién es el conde Drácula? ¿Los murciélagos vampiro se alimentan de sangre humana? Una guía completa y desternillante para adentrarse en el mundo sobrenatural.
Un libro totalmente objetivo, y muy divertido, para descubrir todo lo que hay que saber sobre los vampiros: su origen, siniestras leyendas, personajes terroríficamente famosos, datos históricos fascinantes y algunos aspectos científicos muy curiosos.
En esta guía entretenida y emocionante conocerás sus hábitos, quiénes han sido los protagonistas de películas, libros y series vampíricas, y cómo han influido las leyendas de estas criaturas en nuestra vida. Incluye, además de ilustraciones llenas de humor, actividades tan divertidas como preparar un pan de ajo antivampiros o inventar una historia de miedo.
Insha Fitzpatrick es una escritora que vive en Nueva Jersey y adora las historias de miedo, las películas y los documentales de terror.

Libros: Hermanas pequeñas

Hermanas pequeñas

Tomo Miura
Traducción de Ana Romeral
Siruela 
Madrid
2024
36 págs. 
A partir de 4 años
Una niña traviesa imagina cómo sería su vida si tuviera una hermana pequeña, o varias…
Un cuento tierno y divertido sobre la imaginación, los sueños y la importancia de compartir.
Tomo Miura licenciada en Arte y Diseño por la Universidad Emly Carr de Vancouver (Canadá) es una ilustradora y artista japonesa que vive y trabaja en Tochigi.

martes, diciembre 24, 2024

Melilla: Casa de Papá Noel

Melilla: La Vida es Oro - Feria Navideña 2024

Libros: Las dos hermanas

Las dos hermanas

Wilhelm Busch
Reino de Cordelia
Marid
2024
Un cuento ilustrado sobre los peligros de besar a una rana.
No siempre aparece un príncipe cuando se besa una rana. Al menos, eso es lo que nos dice Wilhelm Busch en este cuento ilustrado y escrito en verso por él mismo. Se trata de otra de sus «Pequeñas historietas para ojitos y orejitas», en las que emula a los hermanos Grimm, con algo más de humor, en su labor por rescatar relatos populares para poder contarlos al calor del hogar. En esta peculiar prueba de la rana se cuelan conceptos morales por las rendijas que dejan el ingenio, la plasticidad y la sabiduría narrativa de Busch, sobre el que vuelven Álvaro de Cuenca y Luis Alberto de Cuenca tras su celebrada versión de Juanito Diminuto.
Wilhelm Busch (Wiedensahl, 1832 – Mechtshausen, 1908) Ha pasado a la historia como autor de Max y Moritz, obra gráfica con textos en verso publicada en 1865 y que sería una de las grandes fuentes de inspiración del cómic. Busch fue también un notable poeta y pintor. Hijo mayor de una familia de comerciantes, ingresó en 1852 en la Real Academia de Bellas Artes de Amberes, donde recibió la influencia de los pintores flamencos de los siglos XVI y XVII. El tifus interrumpió sus estudios un año después y, al volver a casa, comenzó a coleccionar cuentos y canciones populares para ilustrarlos. Colaboró con los periódicos satíricos Fliegende Blätter y Münchner Bilderbogen, donde publicaría Max y Moritz y muchas otras obras, entre ellas Juanito Diminuto.

Libros: Los sabios de Qurtuba

Los sabios de Qurtuba

Cuando la capital de Al Ándalus alumbró al mundo

Virginia Luque Gallegos
Almuzara
Córdoba
2024
320 págs.  
Córdoba fue una de las ciudades míticas en la historia del mediterráneo como Atenas, Roma, Bizancio o Florencia. Su esplendor monumental se asocia a su papel como metrópoli de estado, capital de Al Ándalus entre los años 716 y 1031. En Qurtuba y Madinat al-Zahra deslumbraron científicos y poetas que supieron aglutinar e irradiar sabiduría de la Antigüedad y Oriente. Incluso tras su declive y del exilio, brotaron autores que alumbraron la Edad Media asentando las bases del Renacimiento con numerosas aportaciones. Con amenidad y rigor histórico descubriremos a los sabios menos célebres, conoceremos el amor a través de Wallada, Ibn Zaydun, Ibn Hazm y nos acercaremos a los grandes filósofos: Averroes y Maimónides. Sin perdernos la gracia de los zejeleros, arduas polémicas intelectuales, la pericia de inventores o los innovadores tratamientos de médicos de los tres credos religiosos. Aún hoy sorprende como Los sabios de Qurtuba inspiran y se rememoran en monumentos, calles y edificios de numerosas urbes del mundo.
Virginia Luque Gallegos, doble Máster en Arquitectura y Patrimonio, licenciada en Geografía e Historia, se dedica a la Consultoría y Formación en Gestión Cultural, Patrimonio y Museos. Ha producido y comisariado exposiciones habiendo trabajado en proyectos de cooperación cultural con Marruecos y en la coordinación de programas culturales en varias administraciones y empresas, labor que ha combinado con la formación de profesionales en Gestión Cultural y del Patrimonio. Estudiosa e investigadora sobre las conexiones históricas entre Al Ándalus y el mundo árabe, también es miembro de la Red de Expertos en Patrimonio Cultural y de la Sociedad Española de Estudios Árabes. Además ha impulsado numerosos proyectos vinculados a la interpretación y puesta en valor del patrimonio cultural, desarrollo y museografía, teniendo en su haber más de una decena de publicaciones en estas materias, como El legado de al Ándalus. La herencia andalusí y morisca en el Magreb, considerado una de las publicaciones más relevantes en su género en España de 2017 por la revista La Aventura de la Historia.

sábado, diciembre 21, 2024

Melilla: Mercado amazige

Melilla: Animación

Melilla: La nueva aventura de Aladino - Misterio en el Palacio

Melilla: Taller de Elfos

Libros: El hombre que casi mató a Hitler

El hombre que casi mató a Hitler

Jorge Carrasco
Plataforma Editorial
2024
184 págs. 
El 8 de noviembre de 1939, apenas comenzada la Segunda Guerra Mundial, Adolf Hitler dio un discurso inusualmente corto en una cervecería de Múnich. Once minutos después de que abandonara el lugar, estalló una bomba que alguien había instalado bajo el estrado. La explosión derrumbó parte del edificio y dejó ocho muertos. De haber seguido allí, con toda seguridad Hitler habría sido asesinado. Jorge Carrasco nos sumerge en un momento crucial del siglo XX y nos descubre la vida de este héroe discreto que se atrevió a hacer frente al horror.

jueves, diciembre 19, 2024

Melilla: Centro de Alto Rendimiento de Empresas

Melilla: Playmo Belén 2024

Libros: Los monstruos no beben batido de fresa

Los monstruos no beben batido de fresa

Marie-Hélène Versini, Vincent Boudgourd
Traducción de Ana Romeral
Siruela 
Madrid
2024
40 págs. 
A partir de 4 años
Los monstruos no beben batido de fresa, no llevan gafas ni van a la peluquería, no usan zapatos y no van al dentista… 
¿Y sabes por qué? 
Descúbrelo en este libro terroríficamente divertido.
Marie-Hélène Versini (Francia, 1960) antes era periodista de moda y cultura, y ahora es redactora publicitaria freelance. Le gustan los libros y hacer reír a los niños con sus historias. Actualmente vive en Rennes.
Vincent Boudgourd (Nantes, 1970) es un dibujante, ilustrador y director de arte en ámbitos tan diversos como la edición, la publicidad o la prensa. Ha publicado su trabajo en diversas y prestigiosas editoriales internacionales. 

Libros: La filosofía es La Polla

La filosofía es La Polla

Tomás García Azkonobieta
Pepitas
Logroño
2024
360 págs.
Una historia de la filosofía a través de las letras de La Polla Records. Una historia tan popular como erudita. (Y muy divertida)
De la misma manera que toda la filosofía occidental no es más que una serie de notas a pie de página de los Diálogos de Platón, o que todo está en Los Simpson, muchos pensamos que todo —o al menos la gran mayoría de cuestiones que nos atañen a la hora de «vivir juntos»— está en La Polla Records. Banda punk imprescindible durante décadas —indisociable de la cultura popular en España y Latinoamérica—, sus canciones nos han ayudado a hacernos preguntas sobre muchos asuntos esenciales: la igualdad entre sexos, la violencia policial, la guerra, las drogas, la revolución, el dinero, la democracia, el imperialismo o la lucha de clases.
Escritas con esa combinación de sinceridad y brutalidad que los griegos llamaban parresía y aliñadas con el inimitable humor de Evaristo, las letras de La Polla nos han hecho cantar, pensar, discutir, conocer, reír, enfadarnos, encontrarnos, luchar… A la vez que han vehiculizado poderosos mensajes que estaban proscritos del debate público.
Este libro, en el que el autor nos propone revisitar las ideas clave del pensamiento político occidental de la mano de las canciones de La Polla Records, es, además, una invitación a hablar con Sócrates y los sofistas; a reír con Diógenes; a entender la distopía de Platón y el pragmatismo de Aristóteles; a batallar con Locke contra el inmenso poder del Leviatán de Hobbes; a repensar a Rousseau; a dudar con Hume; a devolver la mano de Adam Smith al mundo de lo visible; a alejarnos del historicismo hegeliano de Marx o Fukuyama; a pelear junto a Bakunin o Emma Goldman; a manifestarnos con Marcuse contra la sociedad de consumo; a enfadarnos con Adorno; a perdernos por la ciudad con Debord o a vigilar el auge del populismo, entre otras muchas cosas.
Y este poco habitual diálogo entre la cultura popular y la académica ha dado como resultado no solo una historia crítica de las ideas que fundamentan nuestras democracias, sino también un manual de filosofía política con espíritu punk.
Tomás García Azkonobieta (Donostia-San Sebastián, 1973) creció entre Lasarte-Oria (Gipuzkoa) y Laguna de Cameros (La Rioja), donde pasó largos veranos. Durante su adolescencia se sumergió en la efervescente escena musical vasca y formó después varias bandas. Estudió Filosofía en la Universidad del País Vasco y se doctoró con una tesis sobre el papel de autoorganización en la evolución y en el desarrollo. Tras un periodo sabático, se trasladó a La Rioja, trabajó en el área de los servicios sociales y desarrolló diferentes proyectos musicales, entre ellos el Cameros Blues Festival. Posteriormente reorientó su carrera a la docencia y en la actualidad es profesor de Filosofía en el ies Duques de Nájera de Logroño. La filosofía es La Polla es su primer libro.

miércoles, diciembre 18, 2024

Melilla: Teatro

Libros: El nuevo amigo

El nuevo amigo

Charlotte Zolotow
Ilustrado por Benjamin Chaud
Siruela 
Madrid
2024
48 págs. 
A partir de 4 años
Un niño recuerda los momentos alegres y los juegos que compartía con su mejor amiga, antes de que ella conociera a otro amigo. Lleno de rabia y tristeza, el protagonista se siente abandonado. Pero poco a poco se irá dando cuenta de que tras la pérdida siempre puede haber un nuevo comienzo. Resuelto e ilusionado, se dispone a buscar una nueva compañera de juegos.
Una mirada optimista y luminosa a las dificultades que conlleva la amistad.
Charlotte Zolotow (Norfolk, Virginia, 1915-Nueva York, 2013) es una escritora, poeta, y editora estadounidense de numerosos libros para niños. Escribió alrededor de setenta álbumes ilustrados, en los que aportaba una visión compasiva pero nada sentimental de temas como la ira, la envidia y la muerte.

Libros: ¿Qué les gusta a los sentimientos?

¿Qué les gusta a los sentimientos?

Historias que viven dentro de nosotros

Tina Oziewicz
Traducción de Ernesto Rubio, Marta Słyk
Ilustrado por Aleksandra Zajac
Siruela
Madrid
2024
72 págs.
A partir de 4 años
¿Cuándo llega la Calma?
¿Cuál es la ocupación favorita de la Gratitud?
¿Qué provoca que el Temor deje de tener miedo?
Conocer las historias y anécdotas de los sentimientos nos ayudará a comprender mejor su mundo. Y quizá nos sintamos protagonistas de algunas de ellas.
Tina Oziewicz es una escritora polaca diplomada en Literatura inglesa y Filosofía en la Universidad de Wroclaw, Polonia. Traductora, profesora e investigadora, encuentra su verdadera vocación en la literatura infantil.