En la antigüedad mítica se celebraron unas importantes bodas a la que estaban invitados dioses y mortales. Los contrayentes eran Peleo y Tetis, un mortal y una diosa, lo que explica la afluencia de invitados. Tetis, una nereida, hija de Nereo, antiguo y anciano dios del mar, era, por tanto, una divinidad marina e inmortal y Peleo, discípulo del centauro Quirón, era el afortunado mortal que tenía el privilegio de casarse con una diosa.
![]() |
Jan Sadeler: Boda de Tetis y Peleo. Óleo sobre lienzo. |
Pero no todos habían sido invitados a la fiesta: la diosa Éride (la diosa de la discordia) quiso hacer notar su ausencia y se presentó en la fiesta con una manzana de oro que tenía grabada la siguiente frase: "Para la más bella". Lanzó la manzana sobre la mesa donde se sentaban los dioses y se fue.
Tres de las diosas presentes en el banquete, Hera, Atenea y Afrodita, se creyeron merecedoras del título y se lanzaron a por la manzana. La enojosa situación que se produjo entonces no tenía fácil solución y ni el mismo Zeus quiso intervenir en una decisión tan comprometida.
![]() |
Jacob Jordaens: La boda de Tetis y Peleo, 1633. Óleo sobre lienzo. Museo del Prado, Madrid, España. |
Encargó a su fiel hijo Hermes que condujese a las tres diosas al monte Ida, en la llanura de Troya, y se las presentase a Paris, bello joven, hijo del rey Príamo de Troya, que pastoreaba los rebaños reales en aquel lugar. Él debía ser el encargado de dirimir el pleito, según voluntad de Zeus, y así se lo explicó el dios mensajero Hermes al asustado joven.
![]() |
Abraham Bloemaert: La boda de Tetis y Peleo, 1638. Mauritshuis, La Haya, Países Bajos (Holanda) |
Durante el juicio cada diosa hizo valer sus méritos al título pero además le prometieron a Paris beneficiosos dones si éste fallaba a su favor. Hera se comprometió a hacerle soberano de toda el Asia. Atenea le ofreció la prudencia y la victoria en todos los combates y Afrodita le brindó el amor de la mortal más hermosa de Grecia, Helena de Esparta.
Paris dio la manzana a Afrodita, granjeándose así la fiel protección de la diosa para él y los suyos para siempre, y la enemistad de las otras dos diosas lo que quedará reflejado en la Guerra de Troya.
El juicio de Paris en el arte
![]() |
El juicio de Paris, Siglo III d. C..Mosaico romano encontrado en la ciudad siria de Antioquia y depositado actualmente en el Museo del Louvre, París, Francia |
![]() |
Maestro de los paneles de Argonaut: El juicio de Paris, circa 1480. Temple sobre tabla. Museo de Arte Fogg, Universidad de Harvard, Cambridge, Estados Unidos |
![]() |
Sandro Botticelli: El Juicio de Paris, entre1483 y 1485. Temple sobre tabla. Fondazione Giorgio Cini, Venecia, Italia |
![]() |
Lucas Cranach el Viejo: El juicio de Paris, entre 1512 y 1514. Óleo sobre madera de tilo. Museo de Arte Kimbell, Fort Worth, Texas, Estados Unidos |
![]() |
Lucas Cranach el Viejo: El juicio de Paris, entre 1516 y 1518. Óleo sobre tabla. Art Museum, Seattle, Estados Unidos |
![]() |
Lucas Cranach, el Viejo: El juicio de Paris, 1528. Témpera sobre tabla. Metropolitan Museum of Art, Nueva York, Estados Unidos |
![]() |
Lucas Cranach el Viejo: El juicio de Paris, entre 1537 y 1540. Óleo sobre tabla. Royal Collection, Londres, Reino Unido |
![]() |
Frans Floris: El juicio de Paris, 1548. Óleo sobre tabla de roble. Museumslandschaft of Hesse in Kassel |
(cont.)
No hay comentarios:
Publicar un comentario