Pedagogía diferencial
Diversidad y equidad
Pearson-Prentice Hall
2004
Madrid
430 págs.
El libro incluye trece capítulos, agrupados a su vez en cinco bloques o partes. En cada uno de los capítulos se mantiene la misma estructura: índice, resumen, objetivos, contenido, glosario, actividades y bibliografía; estructura en la que se nos muestra claramente la vocación docente y facilitadora del aprendizaje que la obra persigue. Numerosas figuras y tablas de diversas características, así como fotografías o selecciones de páginas web entre otros elementos, enriquecen su conjunto. En el proceso de edición del libro se cuida, además, la sensibilidad por el medio natural, al haber sido impreso con tinta y papel ecológicos, sin que ello suponga una disminución en la calidad de su resultado final.
En cuanto a su contenido, la primera parte de la obra recoge varias colaboraciones que pretenden sentar las bases de la educación diferenciada: Mercedes García, Samuel Fernández, Eduardo López y María de los Ángeles Marín, profundizan en aspectos como la educación adaptativa, las “buenas prácticas” docentes, la individualización de la enseñanza, o los estilos de aprendizaje, entre otros aspectos.
La diversidad cultural y el irrenunciable compromiso pedagógico al que conduce, la educación intercultural, son el objeto de la segunda parte: Teresa Aguado y José Caselles nos ofrecen una aproximación general y actual a la interculturalidad desde una perspectiva ilusionante, así como un acercamiento al proceso y realidad educativa y potencialmente paradigmática del Pueblo Gitano.
La tercera parte se centra en la educación e inserción de las personas con algún tipo de discapacidad: Cristina Cardona y Esther Chiner hacen un recorrido histórico de la educación especial, revisan el posicionamiento actual del profesorado ante la inclusión y analizan la transición a la vida adulta de las personas con necesidades educativas especiales.
Un cuarto bloque del libro está destinado a abordar las dificultades en el aprendizaje: Andrés Suárez, María Teresa Iglesias y Samuel Fernández, presentan el estado de la cuestión, detallando principalmente las dificultades específicas en la lectura, escritura y matemáticas, así como profundizando en el papel de las nuevas tecnologías en el apoyo a los problemas de lenguaje y comunicación.
La quinta y última parte de la obra se dedica a la educación del alumnado más capacitado: Javier Tourón y Carmen Jiménez describen la evolución de la educación de este grupo de personas caracterizadas por su alta capacidad y los modelos desarrollados al respecto; se profundiza, además, en las relaciones entre género y alta capacidad, prestando especial atención a la mujer superdotada.
La finalidad de esta obra es pues, y tal como nos recuerda Carmen Jiménez en la presentación de la misma: “contribuir a sentar las bases de una educación más inclusiva con todos los alumnos desde el respeto y apoyo a la propia diversidad”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario