Periodo protodinástico (c. 3200-3100 a. C.)
Considerado la fase final del periodo predinástico, también conocido como dinastía 0, predinástico tardío, o periodo Naqada III. Está regido por gobernantes del Alto Egipto que residirán en Tinis, se hacen representar con un serej y adoran a Horus.
![]() |
Horus sobre serej, Stela de Wadji o del Rey-Serpiente, hallada en Abydos. Museo del Louvre, París, Francia |
El nombre de estos reyes figura en la Piedra de Palermo, grabada 700 años después. En este periodo surgen las primeras auténticas ciudades, tales como Tinis, Nubet, Nejeb, Nejen, etc.
![]() |
Piedra de Palermo. Diorita negra. Museo Arqueológico de Palermo, Sicilia, Italia |
Son típicos de esta época los magníficos vasos tallados en piedra, cuchillos y paletas ceremoniales, o las cabezas de mazas votivas. Narmer, también conocido como Menes, pudo ser el último rey de esta época, y el fundador de la dinastía I.
![]() |
Paleta ceremonial de la época protodinástica, hallada en Abydos, circa 3300 - 3100 a. C. Arenisca gris. Museo del Louvre, París, Francia |
Fuentes:
Champollion, Jacques (1971). El mundo de los egipcios. Barcelona: Círculo de Lectores.
David, Rosalie (2003). Religión y magia en el Antiguo Egipto. Barcelona: Crítica.
Daumas, François (2000). La civilización del Egipto faraónico. Barcelona: Óptima.
Edwards, I. E. S. (2003). Las pirámides de Egipto. Barcelona: Crítica.
Faga, Brian (2005). El saqueo del Nilo. Ladrones de Tumbas, Turistas y Arqueólogos en Egipto. Barcelona: Crítica.
Fèvre, Francis (1992). La faraona de Tebas. Hatsepsut, hija del Sol. Barcelona: Planeta.
Guidotti, Mª Cristina y Cortese, Valeria (2002). Atlas ilustrado del Antiguo Egipto. Arte, historia y civilización. Madrid: Susaeta.
Kemp, Barry J. (2003). El Antiguo Egipto. Anatomía de una civilización. Barcelona: Crítica.
Sánchez, Ángel (2004). Manual de traducción de jeroglíficos egipcios. Madrid: Alderabán.
Tyldesley, Joyce (1998). Hijas de Isis. La mujer en el Antiguo Egipto. Barcelona: Martínez Roca.
Vanderberg, Philipp (2004). La maldición de los faraones. La ciencia moderna y el enigma del mito ancestral. Barcelona: Robinbook.
Vidal Manzanarres, César (recop.) (1998). Cuentos del Antiguo Egipto. Barcelona: Martínez Roca.
Walker, Martin (1999). Historia del Antiguo Egipto. Madrid: Ediciones y distribuciones Mateos.
______________
Serej: se denomina a la estructura decorada con la llamada "fachada de palacio" que incluía el jeroglífico del faraón. En la parte superior se situaba al dios Horus.
No hay comentarios:
Publicar un comentario