domingo, diciembre 27, 2015

Antiguo Egipto (IV): El fundador de Cocodrilópolis

El faraón Narmer o Menes fue el unificador del país, el primer faraón del Antiguo Egipto y fundador de la Dinastía I ca. 3150 a. C., iniciando el período Arcaico en Egipto (3150- 2680 a. C.).
Paleta de Narmer o Menes, anverso y reverso, hallada en Hieracómpolis, circa 3000. Placa de caliza.
Museo Egipcio, El Cairo, Egipto
Aunque su identidad es debatida, los egiptólogos coinciden en identificar Menes con Narmer. El primer faraón fue denominado Meni en la Lista Real de Abidos y el Canon de Turín, Men o Min por Heródoto y Diodoro Sículo y Menes de Tis por Manetón en sus epítomes, escritos por Julio Africano, Eusebio de Cesarea y el monje Jorge Sincelo.
Cabeza de maza de Narmer o Menes, hallada en Hieracómpolis, circa 3000 a. C. Piedra caliza.
Ashmolean Museum, Oxford, Reino Unido.
Narmer o Menes instauró su capital en Ineb Hedy "Muralla blanca", donde fundaría Menfis, en la que ordenó levantar un templo a Ptah. Diodoro Sículo recogió una antigua tradición: Menes había sido salvado por un cocodrilo durante una cacería y, en señal de agradecimiento, fundó Shedet, también conocida como Per-Soberk, Casa de Sobek, en honor del dios egipcio, simbolizado en forma de cocodrilo. Fue renombrada en la época helenística como: Cocodrilópolis. Posteriormente fue dado el nombre de Arsínoe, por Ptolomeo II, en honor a la princesa egipcia Arsínoe, la hija de Ptolomeo I y Berenice I. Después, Ptolomeo III Evergetes la renombró como Ptolemais Euergetis.
Estatua de babuino con el nombre de Narmer inscrito en la base.,
circa 3000. Calcita- Alabastro. Altes Museum, Berlín, Alemania
Manetón, quien redactó un repertorio de las dinastías egipcias, afirmó que Menes reinó durante 62 años y que pereció devorado por un hipopótamo (arrollado, según Julio Africano). Versión falsa, pues los grabados hallados en su tumba, construida hacia 2621 a. C., contienen otra versión que hace referencia a la picadura de una avispa, la cual le provocó una grave reacción alérgica que acabó con su vida. 
Fuentes:
Champollion, Jacques (1971). El mundo de los egipcios. Barcelona: Círculo de Lectores.
David, Rosalie (2003). Religión y magia en el Antiguo Egipto. Barcelona: Crítica.
Daumas, François (2000). La civilización del Egipto faraónico. Barcelona: Óptima.
Edwards, I. E. S. (2003). Las pirámides de Egipto. Barcelona: Crítica.
Faga, Brian (2005). El saqueo del Nilo. Ladrones de Tumbas, Turistas y Arqueólogos en Egipto. Barcelona: Crítica.
Fèvre, Francis (1992). La faraona de Tebas. Hatsepsut, hija del Sol. Barcelona: Planeta.
Guidotti, Mª Cristina y Cortese, Valeria (2002). Atlas ilustrado del Antiguo Egipto. Arte, historia y civilización. Madrid: Susaeta.
Kemp, Barry J. (2003). El Antiguo Egipto. Anatomía de una civilización. Barcelona: Crítica.
Sánchez, Ángel (2004). Manual de traducción de jeroglíficos egipcios. Madrid: Alderabán.
Tyldesley, Joyce (1998). Hijas de Isis. La mujer en el Antiguo Egipto. Barcelona: Martínez Roca.
Vanderberg, Philipp (2004). La maldición de los faraones. La ciencia moderna y el enigma del mito ancestral. Barcelona: Robinbook.
Vidal Manzanarres, César (recop.) (1998). Cuentos del Antiguo Egipto. Barcelona: Martínez Roca.
Walker, Martin (1999). Historia del Antiguo Egipto. Madrid: Ediciones y distribuciones Mateos.

No hay comentarios: