sábado, mayo 04, 2024

Muerte de Paul Auster, gran escritor de la contingencia y el azar (II)

(cont.)
Tras La invención de la soledad, llegó la Trilogía de Nueva York:  Ciudad de cristal, Fantasmas y La habitación cerrada (1985-1987), que convirtió a Paul Auster en un escritor de la ciudad, la suya, de Nueva York, que explora una trilogía deambulatoria, pero también de cualquier ciudad por la que caminamos, porque "lo que hacemos cuando caminamos por una ciudad es pensar, y pensamos de tal manera que nuestros reflejos configuran un recorrido". También amaba París, donde vivió durante cuatro años a principios de la década de 1970, empapándose de literatura y filosofía francesas, leyendo a Barthes y Foucault. ¿Será por eso que la presentábamos como “el más francés de los escritores estadounidenses”? Es cierto que Paul Auster gozó de gran popularidad entre el público y la crítica en Francia desde el principio, al igual que los éxitos de El país de las últimas cosas (en inglés In The Country of Last Things, 1987), El palacio de la luna (Moon Palace, 1989), La música del azar (The Music of Chance, 1990) o Leviatán (Leviathan, 1992), Premio Medici Extranjero 1993, lo han confirmado.
Espejo, palimpsesto y trampantojo
Escritor prolífico durante más de cuatro décadas, Paul Auster hizo de la inteligencia y la complejidad los argumentos de su poderoso encanto, cautivador en el sentido literal del término. Una seducción a menudo turbia, melancólica, más venenosa que radiante, destilada en construcciones literarias invariablemente sofisticadas, con efectos de espejo, palimpsestos, trampantojos: El libro de las ilusiones (The Book of Illusions, 2002), La noche del oráculo (Oracle Night, 2003), Viajes por el Scriptorium (Travels in the Scriptorium, 2006), Sunset Park (2010), 4 3 2 1  (2018)… Entre dos novelas, colaboró ​​con el cineasta Wayne Wang para escribir el delicioso díptico Cigarrillos (Smoke, 1995) y Blue in the Face (1995). Hace diez años añadió a su bibliografía dos bellos volúmenes directamente autobiográficos: Diario de invierno (Winter Journal, 2012) y Informe del interior (Report from the Interior, 2013).
Paul Auster en su barrio de Brooklyn: “Es en mi imaginación donde la vida es más real”
Pero una de sus últimas obras, el año pasado, que leímos era política: en Un país bañado en sangre (2023), firmada conjuntamente con el fotógrafo Spencer Ostrander, esposo de su hija, Paul Auster relata su relación con las armas de fuego y se propone analizar las orígenes de esta violencia tan estadounidense. En 2022, todavía con su yerno, fue coautor de un libro, Long Live King Kobe: Following the Murder of Tyler Kobe (2023),  sobre la desaparición de Tyler Kobe Nichols, un neoyorquino de 21 años apuñalado la víspera de Nochebuena. Ese mismo año perdió a su hijo Daniel, que falleció por una “sobredosis accidental”, mientras que él fue acusado de homicidio imprudente por la muerte a finales de 2021, y también por sobredosis, de su hija Ruby, de diez meses de edad.
En las bellísimas de Diario de invierno, Paul Auster evoca la vejez inminente, persistiendo en el paso, a lo largo de la existencia, de la sensación de invulnerabilidad que anima la conciencia juvenil de estar en el mundo a la convicción de que el hombre es frágil, esencialmente mortal, que habita y atormenta al individuo maduro. El individuo a punto de entrar en el “invierno de la vida” cuya inminente llegada anunciaba esta historia. El personaje central de su última novela, Baumgartner (2023), piensa sencilla y serenamente: “Sin mí, el futuro irá muy bien”.

No hay comentarios: