miércoles, mayo 15, 2024

Libros: Las Meninas desde una luz artificial

Las Meninas desde una luz artificial

Diario de una copia

Félix de la Concha
Reino de Cordelia
Madrid
2024
232 págs.
La aventura de copiar desde Iowa Las meninas, en estudio y a tamaño natural
Entre 2010 y 2011, mientras pintaba en Estados Unidos de América una serie de 75 cuadros sobre unas granjas próximas a Iowa City, los días en los que el frío o el viento le impedían salir al exterior Félix de la Concha decidió dedicarse a un experimento sobre Las meninas. Se trataba de reproducir a tamaño natural en su estudio, y por lo tanto con luz artificial, el original de Velázquez dividido en 140 fragmentos y a 7000 kilómetros del Museo del Prado. Mientras se enfrentaba a esa auténtica aventura hubo de vencer varios problemas de toda índole, que fue relatando en un diario que le ayudó a reflexionar sobre la copia y el proceso técnico seguido para llevarla a cabo. Pero también pudo descubrir aspectos reveladores del original que le permitieron entender mejor la técnica y ambiciones de uno de los grandes genios de la pintura.
Félix de la Concha (León, 1962) estudia en la Facultad de Bellas Artes de Madrid hasta 1985, cuando es premiado en la Primera Muestra de Arte Joven (Círculo de Bellas Artes de Madrid). En 1989 recibe una beca de la Academia de España en Roma y trabaja en Italia hasta 1995, año en que se traslada a los Estados Unidos, donde continúa gran parte de su trayectoria artística. Su obra pictórica parte del natural y se centra en el paisaje urbano y el retrato. En ambos introduce el concepto temporal como fundamento tanto en el proceso de ejecución como en la captación de los motivos. Sus obras paisajísticas se estructuran frecuentemente en polípticos o series, como en One A Day: 365 Views of the Cathedral of Learning (1999), donde muestra diversos puntos de vista realizados a lo largo de todos los días de un año, o en su proyecto Fallingwater en Perspectiva (2005-2006) en el que traduce a la pintura su contacto durante dos años con este hito arquitectónico, invitado por el Western Pennsylvania Conservancy. Aunque su obra se ha expuesto ampliamente en España, en los Estados Unidos tiene una presencia constante con exposiciones en instituciones como el Columbus Museum of Art (1998), el Carnegie Museum of Art (1999), el State Museum of Pennsylvania (2008) y el Hood Museum of Art (2009), entre otras.

No hay comentarios: