lunes, abril 07, 2025

Valses vieneses por Alejandra Cano (IV)

Libros: ¿Qué hacen los sentimientos por la noche?

¿Qué hacen los sentimientos por la noche?

Tina Oziewicz
Ilustrado por Aleksandra Zajac
Siruela
Madrid
2025
72 págs. 
A partir de 4 años
¿Por qué a la Tristeza le gusta la noche?
¿Con qué sueña la Falta de Autoestima?
¿Dónde duerme la Despreocupación?
¿Con quién pasea la Soledad al atardecer?
Un álbum entrañable para adentrarnos en el mundo nocturno de los sentimientos; cuanto más sepamos sobre ellos, mejor entenderemos algunas cosas que nos pasan cuando anochece.
Tina Oziewicz es una escritora polaca diplomada en Literatura inglesa y Filosofía en la Universidad de Wroclaw, Polonia. Traductora, profesora e investigadora, encuentra su verdadera vocación en la literatura infantil. 

Libros: El monstruo español

El monstruo español

Francisco Macías y el final de la aventura colonial en Guinea

Antonio Caño
La Esfera de los Libros
Madrid
2025
408 págs. 
Esta es la historia de Francisco Macías Nguema (1924-1979), hijo de un respetado brujo fang del clan de los Esangui, esforzado empleado de la administración colonial española, ferviente admirador de Francisco Franco, sometido por los blancos a múltiples afrentas personales y políticas —incluido un sonado episodio de cama—, codicioso político llamado a liderar la independencia guineana contra los deseos de Carrero Blanco, aupado por el incierto abogado Antonio García-Trevijano, autócrata y asesino sin escrúpulos…
El periodista Antonio Caño, corresponsal en Guinea Ecuatorial durante la detención, juicio y ejecución del sátrapa guineano, nos acerca con trazos periodísticos y literarios el casi inconcebible relato de aquella colonia y de un hombre que en nada desmereció a otros dictadores sanguinarios del continente africano como Idi Amin o Jean-Bédel Bokassa. Por medio de la historia de aquel extravagante régimen, El monstruo español nos habla de la desidia y la negligencia del tardofranquismo, de la profunda ambivalencia de la descolonización africana y de la eterna pugna entre la ambición de los seres humanos y su verdadera capacidad.
«Piedra Angular del dogma, Invicto Líder, Presidente Vitalicio, Supremo General de las Fuerzas Armadas, Inquisidor Mayor del Colonialismo, Gran Maestro de la Educación Nacional… Dios ha creado Guinea por voluntad de Papá Macías. Sin él, Guinea no existiría».
Antonio Caño inició su carrera como reportero en la Agencia Efe. En África, América u Oriente Próximo informó sobre la caída de dictadores como Francisco Macías o Antonio Noriega, de guerras como la del Líbano o las Malvinas. En 1982 se unió a El País y fue su corresponsal en México, Centroamérica y Estados Unidos, donde cubrió las presidencias de Clinton, Bush y Obama. Fue redactor jefe y subdirector de Internacional, de la edición dominical, y director del diario entre 2014 y 2018. Durante su etapa como responsable del periódico, impulsó una profunda reforma digital y la expansión de sus ediciones en América Latina, lo que llevó a El País al liderazgo en difusión tanto en España como en el resto del mundo en lengua española. En la actualidad es socio director de Estudio de Comunicación. También es miembro del Consejo Editorial y columnista en The Objective, colaborador en radio, televisión y autor de los libros Rubalcaba: un político de verdad (2020) y Digan la verdad (2022). Recibió el premio Ojo Crítico de Radio Nacional de España, fue distinguido con la Gran Cruz del Mérito Civil por el rey de España y con la Orden Bernardo O’Higgins concedida por la República de Chile.

domingo, abril 06, 2025

Melilla: Teatro Kursaal - Programación Abril 2025

Libros: Peter Pan

Peter Pan

Los inéditos

J.M. Barrie
Edición y traducción de Alejandro Lapetra
Pepitas de calabaza
Logroño
2025
312 págs. 
A cien años de la primera publicación en español de la novela Peter Pan y Wendy (Juventud, 1925), el presente volumen ofrece, en una minuciosa edición comentada, las cuatro únicas obras de James Matthew Barrie sobre el niño eterno que hasta hoy han permanecido inéditas en nuestra lengua: la versión teatral primigenia, misteriosamente titulada Anónimo: una obra (1904); las reveladoras anotaciones del dramaturgo para la conformación de la criatura, conocidas como Notas feéricas (1903); el cuento de marcados tintes autobiográficos «El borrón en Peter Pan» (1926); y, por último, el melancólico discurso de índole narrativa «El capitán Garfio en Eton o el Solitario» (1927). Rematan la selección tanto un conjunto de indicaciones para la escenificación y comprensión de una «pieza de hadas» (1904, 1908) como, a modo de anexo, dos inexploradas composiciones de Barrie sobre la sombra siniestra o doppelgänger, ligadas también en su esencia a Peter Pan: el relato de terror gótico «El cuerpo en la caja negra» (1885) y la obra en un solo acto La casa del miedo (1916). 
Quienes escojan pues este libro para abordar por primera vez la lectura del mito, tendrán la oportunidad de conocerlo de la mano de sus textos más insólitos; en tanto que quienes ya estén familiarizados con su devenir literario, podrán completar el mosaico peterpanesco gracias a ellos.
James Matthew Barrie (Kirriemuir, 1860 – Londres, 1937) fue un prolífico escritor y dramaturgo escocés, hoy recordado, principalmente, por haber legado a la posteridad la sugestiva imagen de Peter Pan. El tiempo y la crítica biográfica han querido simplificar el origen de la criatura en la traumática relación infantil del autor con su madre —ante quien este asumió el papel de su propio hermano difunto— y en su vínculo adulto con los niños de la familia Llewelyn Davies —para los que ejerció de cuentacuentos y luego de padre—; la realidad, sin embargo, tuvo matices más complejos, que sitúan la génesis del controvertido héroe en las sendas de la mitología griega, del folclore feérico celta y de los relatos ancestrales referidos al doble. Aparte de los escritos sobre Peter Pan, entre la heterogénea producción de Barrie destacan el libro de narraciones costumbristas Una ventana en Thrums (1889), el ensayo Lady Nicotina (1890), la biografía Margaret Ogilvy (1896), la novela corta Adiós, señorita Logan (1931) y las obras teatrales El admirable Crichton (1902), Dear Brutus (1917) y Mary Rose (1920).

Libros: La leyenda negra de la Armada española

La leyenda negra de la Armada española

Mitos, errores y mentiras desde la Invencible y Trafalgar al Desastre del 98

Agustín R. Rodríguez González
La Esfera de los Libros
Madrid
2025
320 págs. 
La Armada española encarna una gran historia de éxito, a pesar de las numerosas mentiras que persiguen sus principales victorias y sus supuestas derrotas. El mayor especialista en este campo en España se sirve de tres episodios repletos de bulos para destapar su leyenda negra.
En estas páginas se analiza la rivalidad con Inglaterra que ha dado lugar a tanta desinformación. Ni España perdió el tridente de los mares en el siglo XVI ni la Armada Invencible fue la gran derrota militar que la propaganda anglosajona dejó escrita. Además, la batalla de Trafalgar puso en valor cómo la Armada Ilustrada, arrastrada por errores políticos hacia un auténtico desastre, supo actuar de manera profesional y heroica incluso en las circunstancias más adversas.
La guerra contra Estados Unidos de 1898 sirve de colofón a esta manipulación atroz del pasado. La brevedad del conflicto y el trabajo de la prensa amarillista dieron a entender que una flota de velas y madera sin puntería ni cañones modernos había sido arrasada por una fuerza acorazada y una tecnología superior. Un simple análisis de las fuerzas enfrentadas expone la falsedad de esta visión aún vigente.
Lejos de ser una fuerza anticuada o en decadencia, el poderío español se mantuvo en vanguardia desde los albores de la Edad Moderna hasta comienzos del siglo XX.
España resistió siempre a flote sobre los mares.

Agustín R. Rodríguez González (Madrid, 1955) es doctor en Historia y académico correspondiente de la Real Academia de la Historia. Especializado en historia naval española, desde los descubrimientos hasta comienzos del siglo XX, ha publicado más de cuarenta libros, así como dos centenares de otros trabajos entre artículos y colaboraciones en obras colectivas. Por ellos ha merecido diversos premios a su labor investigadora y divulgadora, entre los que destaca la Cruz del Mérito Naval con distintivo blanco en dos ocasiones. En La Esfera ha publicado, con gran éxito, Señores del mar. Los grandes y olvidados capitanes de la Real Armada y Urdaneta y el Tornaviaje.

sábado, abril 05, 2025

Horarios de Eventos Deportivos - Melilla Ciudad del Deporte

Melilla: Dibulandia

Melilla: Taller 'Pintura sin pincel'

Libros: Un soplo de vida

Un soplo de vida

Pulsaciones

Clarice Lispector
Traducción de Mario Merlino
Siruela
Madrid
2025
152 págs. 
Un soplo de vida representa una de las experiencias más esplendorosas y radicales del lenguaje literario, que lleva al límite las posibilidades del discurso.
En los años finales de su vida, antes de su prematura desaparición —una partida inesperada, ya que su enfermedad se manifestó apenas unos meses antes de su fallecimiento—, Clarice Lispector plasmó en esta obra muchas de sus reflexiones más profundas sobre la literatura y la existencia. Un soplo de vida puede entenderse como una indagación literaria en la que la autora se entrega a una meditación exhaustiva sobre el acto de escribir y sus implicaciones. Escrito en paralelo a La hora de la estrella, este texto adopta la forma de un diálogo casi místico entre un autor —una proyección de la propia Lispector— y su creación, Ángela Pralini, que encarna las inquietudes de la autora. La obra explora con intensidad la fascinación de dar vida a personajes y mundos imaginarios.
Tras la muerte de Lispector, su secretaria organizó y estructuró los fragmentos que conforman esta obra siguiendo las indicaciones que ella había dejado. Como pieza póstuma, Un soplo de vida ofrece una perspectiva reveladora sobre la trayectoria de Lispector. En palabras de Carlos Mendes de Sousa, «se habla mucho de la muerte, pero, sobre todo, se habla de la vida y de ese vértigo que provoca la obra de Lispector, cuya lectura nos da la sensación de estar también dentro de ella, en perpetua indagación, como si pudiéramos participar de esa fulgurante y caótica densificación que, poco a poco, toma forma de sustancia viva».
Clarice Lispector (Tchetchelnik, Ucrania, 1920-Río de Janeiro, 1977) sorprendió a la intelectualidad brasileña con la publicación en 1944 de su primer libro, Cerca del corazón salvaje, en el que desarrollaba el tema del despertar de una adolescente, y por el que recibió el premio de la Fundación Graça Aranha 1945. Lo que entonces se consideró una joven promesa de tan sólo 19 años, se convirtió en una de las más singulares representantes de las letras brasileñas, a cuya renovación contribuyó con títulos tan significativos como La hora de la estrella, Aprendizaje o El libro de los placeres o su obra póstuma Un soplo de vida, todos ellos publicados en Siruela.

viernes, abril 04, 2025

Melilla: LAB EMPRENDE

Libros: La guardiana de los secretos

La guardiana de los secretos

Rosa Huertas
Editorial B
2025
560 págs. 
Un homenaje a una mujer avanzada a su época. Un emotivo relato contra el silencio y el olvido. La apasionante vida de Carmen de Burgos.
Madrid, 1960. Nadie se acuerda ya de Carmen de Burgos, una segunda muerte para quien fuera la mujer más influyente de España décadas atrás. Con gran pesar por ese injusto y devastador olvido impuesto por los vencedores de la guerra, Ketty se resiste a que la voz de su hermana quede sepultada y decide contar su historia. Quiere devolver a la periodista al lugar que merece y evitar así que se pierda su legado. Las animadas tertulias en el salón de Colombine, donde se reunían los más prestigiosos escritores, periodistas y artistas del momento, junto con su pensamiento combativo, sus deliciosas recetas y sus memorables escritos son algunas de las estampas que componen este emocionante retrato de una mujer valerosa que revolucionó la escena literaria y abrió el camino hacia la modernidad del país. Porque, ante todo, Carmen siempre quiso sentir la vida, vibrar con ella. De la mano de una gran narradora y con una rigurosa documentación histórica, una apasionante novela sobre Carmen de Burgos, una de las escritoras españolas más revolucionarias de todos los tiempos.
Rosa Huertas nació en Madrid. Es doctora en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid y licenciada en Filología Hispánica por la Universidad de Murcia. Actualmente, es profesora de Lengua y Literatura en el IES Gran Capitán de Madrid. Imparte talleres sobre creatividad y animación a la lectura en diversas instituciones. Ha publicado varios libros de recopilaciones de cuentos, así como de cuestiones didácticas y de fomento de la creatividad: Cuentos populares y creatividad, Poesía popular infantil y creatividad, en la editorial CCS. Con su primera novela, Mala Luna, obtuvo el Premio Hache de Literatura Juvenil 2011. Con la segunda, Tuerto, maldito y enamorado, consiguió el X Premio Alandar de Literatura Juvenil. Disfruta escribiendo historias que hablan del pasado y del presente, que mezclan la realidad y la ficción, y en las que los sentimientos traspasan las páginas para emocionar a los lectores.

Libros: La chica muerta favorita de todos

La chica muerta favorita de todos

El caso de la Dalia Negra y el detective de la multitud

Beatriz García Guirado
Libros del K. O. 
2025
288n págs. 
Ilustraciones de Artur Galocha
Este libro trata sobre un célebre crimen real, pero desde una visión crítica hacia los clichés machistas en los que tantas veces incurre el género del true crime
¿Qué ocurre cuando contamos un true crime desde el punto de vista de la víctima? El 15 de enero de 1947 apareció en Los Ángeles el cadáver mutilado de Elizabeth Short, una joven de veintidós años conocida como la Dalia Negra. El crimen nunca se resolvió y acabó convirtiéndose en un juego intelectual para escritores, periodistas y cineastas, quienes inventaron todo tipo de teorías en torno a la víctima y su asesino. Habría sido un juego apasionante de no haber sido por un detalle: que Elizabeth Short existió realmente. Beatriz García Guirado viaja a Los Ángeles para desentrañar la industria macabra que rodea el caso y para desenmascarar los clichés sensacionalistas y los relatos aleccionadores que se esconden detrás. Y también devuelve a la víctima la individualidad que los aficionados al caso le arrebataron. 
Beatriz García Guirado (Barcelona, 1983) es periodista, escritora y docente. Ha publicado las novelas El silencio de las sirenas (Salto de Página, 2016), La Tierra hueca (Aristas Martínez, 2019) y Los pies fríos (Sloper, 2022) y el ensayo Ballard Reloaded (H&O, 2023), escrito junto a Andreu Navarra. También ha participado en antologías de relatos y ensayos colectivos: El gran libro de Satán (Blackie Books, 2021) y Oculto David Lynch (Dilatando Mentes, 2022).

jueves, abril 03, 2025

Melilla: Concierto

Libros: La tierra de Caín

La tierra de Caín

Juan Luis Pulido Begines
Almuzara
Córdoba
2025
432 págs. 
En plena Guerra de Independencia, cuando España se encuentra desgarrada por la lucha y la traición, un hombre se enfrenta a su destino en medio de un país dividido por el conflicto y las intrigas.
En una España fracturada por la Guerra de la Independencia, un joven de espíritu inconformista se ve forzado a huir. Tras renunciar al destino que su familia había forjado para él, se embarca en una travesía incierta. Las decisiones del pasado le arrastran por los rincones más peligrosos de una nación en conflicto. Desde el Madrid ocupado por los franceses hasta la vibrante Valencia y las tierras agrestes del norte, el protagonista lucha no solo por salvar su vida, sino también por reconciliarse con una nación y una identidad que parecen desmoronarse.
Traiciones, lealtades frágiles y un amor trágico le acompañan en esta carrera frenética, mientras las tropas de Napoleón y las partidas guerrilleras ponen a prueba su resistencia. Se enfrenta también a sus propios fantasmas: la sombra de un padre que nunca comprendió su sed de libertad y la amargura por haber depositado su fe en un país que nunca existió.
Juan Luis Pulido Begines (Sevilla 1965) es catedrático de Derecho mercantil en la Universidad de Cádiz, y abogado. Ha publicado numerosas obras jurídicas sobre su especialidad profesional, el Derecho marítimo, y un ensayo político (La Transición Incompleta, Marcial Pons, 2012). Esta es su cuarta novela. En 2019 publica en Almuzara Lloran las piedras por Al Ándalus. Seguidos de Guzmán el bueno, el señor de la frontera en 2020, y Gadir en 2022, en la misma editorial. Es también colaborador habitual de diversos medios de prensa escrita, con artículos de opinión que han aparecido, principalmente, en El País y La Voz de Cádiz.

Libros: Notre Dame de la Alegría

Notre Dame de la Alegría

Ana Rodríguez Fischer
Siruela
Madrid
2025
248 págs. 
La novela que da voz a Maruja Mallo, la mítica pintora e ilustradora surrealista.
A sus veinte años, Ana María Gómez González, nacida la noche de Reyes de 1902 en Viveiro, y cuarta entre catorce hermanos, llega por fin a Madrid desde Avilés, donde su padre, funcionario del cuerpo de Aduanas, había recalado desde su Galicia natal. La pulsión que la arrastra desde niña hacia el arte ha podido ser encauzada en la Escuela de Artes y Oficios de la ciudad asturiana, pero es la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y, sobre todo, la Residencia de Estudiantes las que propiciarán su transformación en Maruja Mallo, la pintora, la transgresora, la mujer libre que participó de la gran fiesta intelectual alrededor de nombres como García Lorca, Buñuel, Alberti, Dalí, Concha Méndez, Margarita Manso o María Zambrano; una eclosión de poesía, pintura y cine sin precedentes que surgió en los años 20 y a la que daría fin la Guerra Civil.
La vida y la voz de Maruja Mallo, que ya fueron el foco de una primera aproximación narrativa en Objetos extraviados —publicada en 1995 y merecedora del Premio Femenino Lumen—, se revisitan y amplían ahora en Notre Dame de la Alegría; un soliloquio de extraordinaria riqueza y profundidad en el que Ana Rodríguez Fischer muestra la excelencia de sus dotes como novelista, cifradas en un estilo plástico, una enorme capacidad de introspección y una excepcional delicadeza.
Ana Rodríguez Fischer (Vegadeo, 1957) es catedrática de Literatura Española en la Universidad de Barcelona, donde se doctoró con la tesis «La obra narrativa de Rosa Chacel». De su atención a la novela española contemporánea nace el ensayo Por qué leemos novelas, y ediciones críticas de obras de José María Guelbenzu, Juan Marsé o Eduardo Mendoza. Ha ejercido la crítica literaria durante décadas en ABC Cultural, Letras Libres o Revista de Libros, y actualmente en el suplemento cultural Babelia de El País. Otra de sus líneas de investigación es la literatura de viajes, con los ensayos Paseantes y curiosos (2010) y Trajinantes de caminos (2018). Como escritora, en 1995 obtuvo el Premio Femenino Lumen por su primera novela, Objetos extraviados, a la que siguieron Batir de alas (1998), Ciudadanos (1998), Pasiones tatuadas (2002), El pulso del azar (2012) y El poeta y el pintor (2014). 

miércoles, abril 02, 2025

Melilla: Día Internacional de la Lectura Infantil - 2025

Canciones en la UNED Melilla - TONTXU

Libros: Antimatrix

Antimatriz

Alèssi Dell'Umbria
Traducción de Diego Luis Sanromán
Pepitas de calabaza
Logroño
2025
216 págs. 
[...] En muchos mundos campesinos, era costumbre detener los relojes y cubrir los espejos en una casa en la que alguien acababa de morir... Frente a la economía política de la muerte, que nos confina y nos aísla cada día más, detener los relojes y cubrir los espejos se impone ahora como el saludable gesto a partir del cual se haría posible que nos construyamos mundos habitables.
Antimatrix está construido como una deambulación por un laberinto habitado por un monstruo que nadie ha visto nunca de frente, pero que aterroriza al planeta entero. Solo el pensamiento de algunos aventureros que nos precedieron en este dédalo sirve aquí de brújula, así como diversas investigaciones que por desgracia quedaron sin manual de instrucciones.
Al contrario que los saberes disciplinados y disciplinarios, aquí se reivindica la errancia. Nuestro conocimiento del mundo como experiencia vivida se construye como una progresión de sentido entre enigmas: en todo momento está presente el riesgo de perderse, y el recorrido está hecho de extravíos, callejones sin salida y vueltas atrás, pero también de súbitas iluminaciones que nos indican atajos y nos conducen al centro del mundo.
¿Cómo puede ser que ya no estemos en la vida, sino delante de ella? ¿Que se nos haya desposeído hasta tal punto de todo lenguaje y de toda forma de comunicación? ¿Que todos los rituales de regeneración hayan podido ser suprimidos?
Alèssi Dell’Umbria, que ha vivido fuera de los circuitos señalizados, recorre el mundo como un explorador perdido entre significados impenetrables. Inspirado por el pensamiento de otros que lo precedieron, se pregunta si a fin de cuentas esta civilización no se ha apagado ya, por más que continúe brillando y deslumbrándonos.
Desde los años ochenta, Alèssi Dell’Umbria ha participado en diferentes proyectos de crítica social. Ha escrito numerosos textos, muchos de ellos publicados por Pepitas. Destacan, entre otros, Histoire universelle de Marseille; Istmeño, le vent de la révolte. Chronique d’une lutte indigène contre l’industrie éolienne; Tarantella! Possession et dépossession dans l’ex-royaume de Naples; ¿Chusma? y R.I.P. Jacques Mesrine. Su último libro publicado es Du fric ou on vous tue!

Libros: Paravere

Parabere

Andrea Cabrera Kñallinsky, Aldo García Arias
Siruela
Madrid
2025
520 págs.
FINALISTA DEL PREMIO DE NOVELA CAFÉ GIJÓN 2024.
María Mestayer de Echagüe, también conocida por su seudónimo «Marquesa de Parabere», es un personaje histórico que bien merece una novela. Nacida en 1877 en una familia acomodada, dedicó gran parte de su vida a la gastronomía. Coleccionista de recetas, se carteaba con los cocineros más famosos de Europa, escribió en periódicos y revistas e impartió clases de cocina a grupos de mujeres. El éxito de sus grandes recetarios la convirtió en una pionera: decidió regentar un restaurante en Madrid, el Parabere, para lo que tuvo que dejar atrás, en su Bilbao natal, a gran parte de su familia. Su legendaria casa de comidas abrió sus puertas en una época convulsa, apenas unos meses antes del inicio de la Guerra Civil, y por él pasaron toda suerte de personajes y personalidades: artistas, políticos, diplomáticos y periodistas como Indalecio Prieto, Chaves Nogales, Ernest Hemingway, María Teresa León, Rafael Alberti o André Malraux, entre otros.
El Parabere, además, fue escenario de numerosas intrigas, entre ellas una trama de espionaje, así como de relaciones entrañables entre personajes de lo más variopinto.
Construida alrededor de esta mujer fascinante, testigo del cambio de los tiempos y siempre rodeada de un halo de misterio, Parabere es una novela que ilustra de manera magistral la España de mediados del siglo XX.
Andrea Cabrera Kñallinsky (Buenos Aires, 1973) es periodista. Ha trabajado en Canarias7 y colaborado en distintos medios, como La Vanguardia y La Razón de Buenos Aires. En abril de 2023 publicó su primera novela, La galería de los antepasados.
Aldo García Arias (Madrid, 1973) trabajó en la editorial Visor Dis. En 2001 se hizo cargo de las librerías Machado de Madrid, labor que compagina con la edición de libros. Es miembro de la junta directiva del Gremio de Libreros de Madrid.

martes, abril 01, 2025

La casa de la palabra XI - UNED Melilla

Libros: El árbol de las palabras

El árbol de las palabras

Andrés Pascual
Espasa 
Madrid
2024
536 págs.
En el corazón de África, el árbol de las palabras era el lugar donde se escuchaba a los ancianos, se compartían sueños y se dirimían los conflictos. Ahora es el lugar donde se cuenta el episodio más desconocido de nuestra historia.
Guinea Ecuatorial, 1884: Ökkó, un adolescente de la etnia bubi, presencia el naufragio de una goleta española en una recóndita playa de la isla de Fernando Poo.
En la capital de la colonia, Bella, una chica de su misma edad con unos conocimientos botánicos poco comunes, espera noticias sobre su padre, que regresa de la metrópoli.
Bella y Ökkó no lo saben, pero sus historias están a punto de cruzarse. De su mano viviremos el nacimiento de la colonia española, entre culturas enfrentadas y los avatares de los primeros exploradores de África, a través de una naturaleza desbordante y muchas veces letal.
Como no podía ser menos tratándose de Andrés Pascual, esta novela provocará una sugestiva reflexión sobre la entrega, el coraje y la búsqueda de uno mismo en un mundo en transformación que llegará al corazón de los lectores.
Andrés Pascual (Logroño, 1969) ejerce como abogado desde hace veinte años. Es coordinador del Aula de Cultura de Vocento en La Rioja y colabora en radio con una sección sobre los viajes que ha hecho alrededor del mundo. Gran amante de la música, ha formado parte de varias bandas de rock como cantante y pianista. Su primera novela, El guardián de la flor de loto (2007), emocionó a más de cien mil lectores en España y se tradujo a varios idiomas. Con sus obras posteriores, El compositor de tormentas (2009, finalista del VIII Premio de Novela Ciudad de Torrevieja) y El haiku de las palabras perdidas (2011), ha consolidado su carrera y su proyección internacional.

Libros: Hacia la Primera República

Hacia la Primera República

Impresiones de un viaje por España en tiempos de revolución.

Del 26 de octubre de 1868 al 10 de marzo de 1869

Élie Reclus
Pepitas de calabaza
Logroño
2025
328 págs. 
Cuatro años antes de la proclamación de la Primera República, en plena efervescencia revolucionaria, Élie Reclus emprende un viaje por España. El etnógrafo anarquista llega al país en un momento en el que las diferentes facciones políticas pugnaban por echar a los Borbones. Se trataba de un movimiento que generó gran expectación en Europa, ya que lo que estaba ocurriendo en España marcaría el devenir de otros países del continente.
El interés de estas crónicas reside sobre todo en que son el relato de unos acontecimientos vividos muy de cerca y que, además, se corresponden con los primeros meses de la Revolución, cuando todo era posible y nadie sabía qué iba a suceder. El hecho de que Élie Reclus fuese amigo personal de notables republicanos, especialmente de Fernando Garrido, le posibilitó contar con información de primera mano y, en cierto modo, privilegiada.
A pesar del tiempo transcurrido, estas impresiones conservan toda su frescura. A través de ellas, podemos seguir el giro que los acontecimientos van tomando; el de la consolidación de un régimen conservador. La diferencia con el anterior habría que buscarla más en el despertar del movimiento obrero que en el movimiento político mismo, en el que los republicanos, como fuerza revolucionaria, no se mostraron a la altura de los acontecimientos y fueron en todo momento a remolque de cuanto sucedía.
Reclus traza un mapa de la situación de todo el país al tiempo que narra las impresiones de su viaje por España, que le llevará a visitar Barcelona, Girona, Cassà de la Selva, Llagostera, Sant Feliú de Guíxols, Calonge, San Antonio, Palamós, Palafrugell, La Bisbal, Banyoles, Olot, Tortellà, Castellfollit, Figueres, Tarragona, Reus, Valencia, Cádiz, Jerez, Alora, Málaga y Madrid.
Élie Reclus (1827-1904), etnógrafo, hermano mayor del célebre geógrafo anarquista Élisée, siguió una trayectoria similar a la de su hermano, y a la que más adelante seguiría también su hijo Paul. En 1865 se afilió a la Alianza de la Democracia Social, fundada por Bakunin en Italia el año anterior. Cuando en 1871 se proclamó la Comuna en París, los dos hermanos trabajaron codo con codo a favor de su desarrollo. Élie fue nombrado director de la Biblioteca Nacional, cargo que ocupó brevemente, ya que los versalleses entraron en París poco tiempo después y lo apresaron. Fue liberado en 1879, y continuó impulsando la revolución hasta su muerte en 1904. Sus trabajos como etnólogo son abundantes, y no podemos pasar por alto su obra más emblemática, Los primitivos. Además de en La Revue Politique a la que pertenecen los artículos aquí incluidos, colaboró en muchas otras revistas; fue corresponsal del periódico ruso Dielo y en 1864 fue redactor y gerente del periódico L’Association, boletín internacional de las sociedades cooperativas. Tras su liberación en 1879, y después de recorrer Italia, Suiza y los Estados Unidos, ya de vuelta en Europa colaboró en Le Travailleur y en Les Temps nouveaux.

lunes, marzo 31, 2025

Exposición 75 Aniversario del Palacio de la Asamblea de Melilla

Melilla: Feliz Aid Al Fitr 2025

Libros: La última guardia

La última guardia

Redención y secretos de un Templario

Paco Pavón
Independently Published
2024
526 págs.
En marzo de 1309, en el castillo templario de Monzón (Reino de Aragón), la Orden del Temple está apunto de desaparecer, pero frei Marzal, un caballero templario que duda de pocas cosas, no va a rendirse. Un hombre íntegro que se empeña en serlo en medio de una época que se desintegra. Todo era cierto: las orgías, las violaciones y la maldad, pero la mayor certeza estaba por llegar, un amor extremo, absoluto, inmortal.
Guerras, torturas, mentiras y traiciones, encuentros con monjes empecinados, eremitas iluminados, judíos conversos, moriscos, árabes sufíes y renegados que cruzan por su vida hasta hacerle comprender el precio que tenía que pagar por ganar, frei Marzal se debate entre su realidad y su destino. Ganar consistía, en este caso, en dejarse vencer.
No es una narración de batallas, héroes, misterios, mitos ni leyendas. Al revés, desmitifica las leyendas templarias surgidas desde el romanticismo. No es un relato que integre los componentes típicos y míticos de los templarios, sino que se ambienta históricamente en base a datos y hechos que pudieron ser reales. La vida de un monje-guerrero en los castillos templarios de las encomiendas, sometida a las reglas monacales.
Sí es una narración de batallas interiores, de héroes de la vida que les ha tocado vivir, de la disolución de los misterios de las creencias, que muchas veces nos sirven de coartada para mantener nuestro equilibrio. Se trata de una evolución, de una catarsis de cuanto rodea al personaje protagonista, frei Marzal de Castilla, y de la desintegración de sus convicciones, de su filosofía y de su psicología .
El paradigma vital del protagonista se verá convulsionado por su secreto, una relación homosexual capaz de cambiar profundamente sus convicciones porque, por primera y única vez en su vida, conoce, a su manera, no solo la necesidad sexual que siente, sino, sobre todo, la necesidad de amar y de ser amado que se había prohibido así mismo.
Paco PavónMi obra literaria versa sobre la realidad de la vida, de la existencia, de los sentimientos y de las circunstancias; los personajes de mis novelas se independizan de la escritura para hacerse reales, para vivir, amar, sufrir, reír o soñar como lo hace cualquiera de nosotros. La única diferencia es que ellos se atreven a contarlo todo sin el miedo que les provoca sus miedos. El conjunto de mis novelas conforma un paradigma de vidas difíciles a través de tiempos difíciles, descubrirás la conexión que une a todos los personajes. Nací por casualidad, en Madrid en 1965, aunque mi infancia y adolescencia transcurrió en distintos lugares de España. Como militar profesional desarrollé mi actividad esencialmente en los campos de información e inteligencia. Criminólogo de formación, especialista en psicología de la delincuencia, e implicado en el estudio de filosofía y también de las ideologías, la comunicación, la sociedad y la cultura. Lector y escritor desde muy joven, mis autores de referencia son Cervantes, Thomas Mann, Musil, Celine o Pessoa.

domingo, marzo 30, 2025

Exposición "Historia y Rifa de la Caridad" en Melilla

Valses vieneses por Alejandra Cano (IV)

Libros: Las asesinas de la Soledad

Las asesinas de la Soledad

Enric Pujadas
Ilustraciones de Tomeu Riera
Plan B Publicaciones, S.L.
2004
136 págs.
Mallorca, 1940. En el barrio obrero de la Soledad, cuatro misteriosas muertes alteran la tranquilidad de sus habitantes. Las investigaciones llevan a la Guardia Civil hasta una curandera, Magdalena Castell. ¿Qué tiene que ver esta mujer con las muertes, quién ejecutó los crímenes y por qué? Esta novela gráfica relata las historias y tramas de estos cuatro asesinatos, analizando las razones o los motivos detrás de semejante acto. ¿Ejecutoras o vengadoras? Un caso real que se sitúa en un momento de la historia en el que las mujeres habían perdido todos los derechos ganados con la república. Eso en una España sumida en la miseria, sometida a racionamiento, castigada por las durísimas represalias. Una obra que se acompaña de material extra centrado en recortes de prensa de la época que se hicieron eco de la noticia, así como la intrahistoria del relato. 
Una obra que se acompaña de material extra centrado en recortes de prensa de la época que se hicieron eco de la noticia, así como la intrahistoria del relato.
Enric Pujadas (Barcelona, 1976) es guionista e historietista. Entre otros proyectos destacan Pequeños Cadáveres envueltos en plastico (Gotham, 2015), A la llum del far (La Rulot, 2017) y Bajo el cielo rojo de marte (Apache, 2018). También es el guionista de Las Olimpiadas del Sufrimiento (Dolmen, 2022), ganadora del premio Ciutat de Palma 2020, junto al dibujante -y protagonista de la obra- Gonzalo Aeneas.

Libros: Ser feliz es fácil

Ser feliz es fácil

El método más simple para disfrutar de la vida

Borja Vilaseca
Vergara
2025
288 págs. 
Ser feliz es fácil, lo difícil es ponerlo en práctica.
En un mundo donde abunda el estrés, la ansiedad, la depresión y el vacío existencial hablar de felicidad es blasfemia. Y afirmar que es fácil, una provocación en toda regla. La sociedad se ha convertido un gran manicomio. La única razón por la que no estamos todos encerrados es porque somos demasiados. Uno de los síntomas de esta enajenación colectiva es que cada vez más personas padecen algún tipo de neurosis y de enfermedad mental. Nos hemos vuelto maestros en hacernos desdichados. Al estar tan poseídos por la mente, vivimos de tal forma que hacemos casi imposible la felicidad.
Este provocador libro combina la sabiduría de filosofías orientales ancestrales con los últimos descubrimientos en el ámbito de la neurociencia. Y comparte contigo la mentalidad que tienen todas las personas que son genuinamente felices. Su lectura te servirá para descubrir cómo cuidar tu cuerpo, tu mente, tu espíritu y tu sistema nervioso para sentirte en paz contigo mismo. También te enseñará a cultivar el amor y la compasión para lidiar con personas descentradas sin perturbarte. Y te inspirará para hacerte amigo de la vida, aprovechando todo lo que te pasa para crecer y evolucionar.
"La felicidad no aparece sin más. Hay que entrenarla cada día". Marco Aurelio (emperador romano).
Borja Vilaseca (Barcelona, 1981) está felizmente divorciado y es padre de dos hijos. Trabaja como escritor, divulgador, conferenciante, profesor, emprendedor social, empresario, inversor y creador de proyectos pedagógicos orientados a promover un cambio de paradigma en la sociedad. Su propósito de vida es posibilitar que el mayor número de seres humanos despierte y viva conscientemente. Por eso, ante todo, se considera un activista educativo y un agitador de consciencias. 
Es el fundador de Utópika Labs, un venture builder desde el que está creando y financiando proyectos pedagógicos orientados a transformar la mentalidad de la sociedad. Entre éstos destaca Kuestiona, una comunidad de autoconocimiento para buscadores e inconformistas que impulsa programas presenciales y online para que las personas se conviertan en el cambio que este mundo tanto necesita. También de La Akademia, un movimiento ciudadano que promueve de forma gratuita educación emocional y emprendedora para jóvenes de entre 18 y 23 años, presente en más de 55 ciudades de ocho países. Y Terra, una escuela consciente que promueve una metodología muy innovadora que permite que los niños y las niñas crezcan de forma orgánica, desarrollándose en todas las áreas y dimensiones de su vida.  Es uno de los referentes de habla hispana en el ámbito del autoconocimiento y la educación consciente. Cuenta con más de tres millones de seguidores en todas sus redes sociales. Es uno de los mayores expertos en Eneagrama del mundo: desde 2006 ha impartido más de 300 cursos y conferencias presenciales y online para más de 75.000 personas en diferentes países. En paralelo, está introduciendo el Eneagrama en el mundo del cine, colaborando como asesor creativo y des arrollador de personajes para directores, guionistas y actores. Como escritor ha publicado diez libros: Encantado de conocerme, El Principito se pone la corbata, El sinsentido común, Qué harías si no tuvieras miedo, Las casualidades no existen , Tú eres lo único que falta en tu vida, Ama tu soledad, Ser feliz es fácil, El prozac de Séneca y Ni felices ni para siempre, estos dos últimos por medio de su pseudónimo, Clay Newman. Su obra literaria ha sido traducida y publicada en 23 países y ha vendido más de 500.000 libros.

sábado, marzo 29, 2025

Melilla: Teatro Kursaal - Concierto de cuaresma 'Notas de Pasión'

Libros: Destino Japón

Destino Japón

Un viaje a través de las estaciones

Miss Paty
Traducción de Jorge García Valcárcel
Errata naturae
Madrid
2025
40 págs. 
Sigue a Nemo y Coco en su fabuloso viaje, y descubre con ellos Japón, su cultura y tradiciones. ¡Un recorrido deslumbrante por Japón a lo largo de sus estaciones!
Nemo y Coco han logrado su primer invento mega genial: un mando a distancia que abre un portal al destino que deseen. Visitarán Japón, el país del anime y el sushi, ¡el país de sus sueños! Pero, nada más abrirlo, aparecen los oni, unos traviesos demonios que les roban el mando a distancia y se escapan a un nuevo portal. La única manera de recuperarlo es seguir sus pasos. Aunque no es el viaje que esperaban, ¡va a ser súper emocionante! A los oni lo que más les gusta es recorrer Japón estación tras estación: disfrutar de un pícnic bajo los cerezos en flor en primavera, divertirse en los festivales del verano con sus fuegos artificiales y riquísimos helados, visitar los templos escondidos en los bosques otoñales, o sumergirse en aguas termales durante el invierno cubiertos de nieve y comiendo yuzus.
Nemo y Coco deberán darse prisa y tomar nota de todo lo que les rodea para conseguir el mando a distancia y regresar a su casa. ¡Menuda aventura!
Miss Paty es autora e ilustradora. Vive en Angulema, donde empezó trabajando en el campo de la animación cinematográfica hasta que pudo dedicarse a su verdadera vocación: el cómic y la ilustración. Sus obras han aparecido en distintos medios de comunicación y editoriales, como Milan, Bayard, Larousse, Glénat jeunesse, etc. Es miembro del Atelier du Gratin, un colectivo de ilustradores, autores, diseñadores, cineastas y artistas gráficos fundado en 2010.

Libros: La llave tridente

La llave tridente

Pablo Olazarán 
INDEPENDENTLY PUBLISHED
2023
458 págs. 
Una abducción. Un artefacto extraterrestre. Un secreto que lo cambia todo.
Obtener un expediente de una red de alta seguridad no es un problema para Sion (hacker, veintisiete años). Después de todo, él es experto en ese tipo de encargos. Un trabajo rutinario que, sin embargo, esconde una verdad peligrosa. Porque hasta entonces nadie había ido a su casa armado hasta los dientes y con una lluvia de balas como regalo de cortesía. No. El expediente tiene algo especial, algo relacionado con la misteriosa desaparición de un tal Martín Rivas, aparentemente absorbido por un tubo de luz en un bosque próximo a las Bardenas Reales de Navarra.
La tragedia no tarda en embestir al joven hacker de forma arrolladora para empujarlo a una lucha por la supervivencia. A él se unirán dos inesperados aliados con los que destapará la existencia de un artefacto milenario venido del espacio que parece despertar intereses ocultos en entidades de gran poder... así como un secreto que hará tambalear los cimientos de su propia realidad.
Con un ritmo ágil y una acción trepidante, el escritor pamplonés Pablo Olazarán nos conduce por una senda de enigmas a lo largo de la geografía navarra, desde los restos arqueológicos del Desolado de Rada al entramado urbano de la capital, Pamplona. Sion no estará solo en su búsqueda de la verdad, pero la sombra de aquellos que andan tras sus pasos se cierne amenazadora sobre él y sus amigos, convirtiendo la investigación en una carrera contrarreloj donde el valor y la amistad son la clave para avanzar.
Pablo Olazarán, nacido en Pamplona en febrero de 1988, es diplomado en Ingeniería Técnica Industrial por la Universidad Pública de Navarra y un ferviente entusiasta de las artes y las ciencias. Motivado por la curiosidad y la creatividad, ya desde joven da sus primeros pasos en el dibujo y la pintura para centrarse posteriormente en la cinematografía, conjugando su pasión por contar historias audiovisuales con su trabajo como ingeniero. La redacción de guiones de cortometrajes despierta su vena literaria, encontrando en la tinta y el papel los medios ideales para compartir su fascinación por el misterio y la ciencia ficción, por las aventuras intensas y absorbentes donde lo desconocido es el principal protagonista. Es autor de El reflejo de la niebla y La llave tridente.

viernes, marzo 28, 2025

75 Aniversario del Palacio de la Asamblea de Melilla

Libros: Vallesordo

Vallesordo

Jonathan Arribas
Libros del Asteroide
Barcelona 
2025
216 págs.
Una nueva y original voz de las letras españolas, una entrañable novela sobre una infancia en un pueblo de Zamora en la década de los dos mil.
Nico es un niño que vive en un pueblo de Zamora. Juega a polis y cacos con los amigos, va en bici, pasa tiempo con su perra, La Yesi, se aburre y se divierte en el colegio, le duele la barriga, odia a los mastines del pastor, que le ladran sin parar, y le gusta mucho ensayar coreos.
Por las tardes, a la hora de la siesta, ve Fama, ¡a bailar! y manda ánimos a Yure, su favorita, que es de Canarias y tiene pelo de leona. Cuando aprende nuevos pasos de baile se los enseña enseguida a sus amigos, Izan y Telma. Nico siente cariño hacia ellos pero también rabia, y enfado, y algo que le da cosquillas y no sabe lo que es.
Vallesordo es una novela entrañable con una voz original que nos habla de lo importante que es sentirse comprendido y vivir con ilusión. El brillante debut de un autor llamado a convertirse en uno de los escritores más interesantes de su generación.
Jonathan Arribas nació y vive en Zamora. Estuvo cuatro años en Salamanca, donde estudió derecho, y tres años en Madrid, donde hizo un máster de escritura creativa. En el curso 2022-2023 fue residente de la Fundación Antonio Gala. Vallesordo es su primera novela. 

Libros: El juramento de Tortosa

El juramento de Tortosa 

La leyenda de la Orden del Hacha

Verónica Martínez Amat
2020
465 págs. 
“Nuestras mujeres, nuestros hijos, nuestros ancianos… Todo aquel que no pueda empuñar el hierro debe morir a nuestra mano. Todas nuestras posesiones deben arder antes de que el enemigo haga presa en ellas. Saldremos a campo abierto a morir matando, en buena lid, para que el Altísimo vea que vosotros, caballeros, sois dignos de glorificar su nombre ante el infiel sarraceno. —¡Jurad! —La potente voz del noble principal retumbó por toda la estancia—. ¡Jurad sobre la cruz de vuestra espada que así se hará! ¡Es la única salida honrosa que le queda a Tortosa!” En 1149, tras conquistar Tortosa de manos de los andalusíes, el conde Ramón Berenguer IV marcha a Lérida. Poco tiempo después, aquellos a quienes les fue arrebatada la ciudad del Bajo Ebro vuelven para intentar recuperarla, comenzando así un largo asedio en el que las esperanzas cristianas se ven gravemente amenazadas. Esta novela nos narra la determinación y el coraje de las mujeres tortosinas, que se rebelaron contra el cruel destino que les aguardaba y lucharon para defender sus vidas y sus hogares, dando lugar a una gesta que todavía hoy es recordada y que supuso la creación, por merced del conde y acuñada a una serie de privilegios, de una Orden de Armas integrada solo por mujeres: La Orden del Hacha.
Verónica Martínez Amat (1974, Petrer. Alicante) es licenciada en Filología Inglesa y Máster en Investigación Histórica. De intensa vocación literaria, ha publicado las novelas El paso de los españoles (2011); El Secreto de Loarre, novela ganadora del I Premio de Novela Castillo de Loarre (2013); Mirada de Gato (2015), revisada y ampliada en 2019; Evocadora (2017); y El juramento de Tortosa (2020). Además, junto con otros tres autores, ha publicado tres novelas experimentales de género negro: La Huida Parda (2015), Después de la Huida (2016) y Una huida hacia la nada (2020), siendo coautora de las mismas. Cazando vientos es su primer poemario.

jueves, marzo 27, 2025

Melilla:Teatro Kursaal - Concierto de Primavera

Libros: Roma sangrienta

Roma sangrienta 

Pedro Huertas
Roca
2025
240 págs. 
Toda sociedad se define por su violencia, y en Roma la sangre corre por cualquier rincón. Un libro que combina lo mejor de la divulgación histórica con el apasionante tono adictivo del true crime.
Este libro es algo más que una historia de Roma. Al abordar el true crime ambientándolo en la Antigüedad, retrata la historia de una forma nueva y fascinante: Roma sangrienta reflexiona sobre el concepto de la violencia en una sociedad que entendía las rencillas, los agravios y el ajuste de cuentas de una forma muy distinta a como los vemos nosotros.
Una obra que recoge algunos de los casos más truculentos, extraños o fascinantes de la historia de Roma: emperadores asesinados, acusaciones nunca resueltas o anécdotas que han trascendido hasta nuestros días y que componen un fresco fascinante de la forma en que la sangre podía llegar a derramarse entre las calles de la ciudad eterna.
Pedro Huertas (Cartagena, 1983) es licenciado en Historia y tiene un máster en Arqueología Aplicada por la Universidad de Murcia. Ejerció la arqueología durante años y en la actualidad trabaja como guía de museo. Comenzó con el proyecto «Roma no se hizo en un día» en 2014, que se puede encontrar tanto en formato blog como en diversas redes sociales (en Twitter, @romanosehizo). Su labor divulgativa le ha llevado desde el mundo de la recreación histórica a la colaboración con medios como Historia Hoy, Zenda Libros e Historia National Geographic.