jueves, abril 03, 2025

Melilla: Concierto

Libros: La tierra de Caín

La tierra de Caín

Juan Luis Pulido Begines
Almuzara
Córdoba
2025
432 págs. 
En plena Guerra de Independencia, cuando España se encuentra desgarrada por la lucha y la traición, un hombre se enfrenta a su destino en medio de un país dividido por el conflicto y las intrigas.
En una España fracturada por la Guerra de la Independencia, un joven de espíritu inconformista se ve forzado a huir. Tras renunciar al destino que su familia había forjado para él, se embarca en una travesía incierta. Las decisiones del pasado le arrastran por los rincones más peligrosos de una nación en conflicto. Desde el Madrid ocupado por los franceses hasta la vibrante Valencia y las tierras agrestes del norte, el protagonista lucha no solo por salvar su vida, sino también por reconciliarse con una nación y una identidad que parecen desmoronarse.
Traiciones, lealtades frágiles y un amor trágico le acompañan en esta carrera frenética, mientras las tropas de Napoleón y las partidas guerrilleras ponen a prueba su resistencia. Se enfrenta también a sus propios fantasmas: la sombra de un padre que nunca comprendió su sed de libertad y la amargura por haber depositado su fe en un país que nunca existió.
Juan Luis Pulido Begines (Sevilla 1965) es catedrático de Derecho mercantil en la Universidad de Cádiz, y abogado. Ha publicado numerosas obras jurídicas sobre su especialidad profesional, el Derecho marítimo, y un ensayo político (La Transición Incompleta, Marcial Pons, 2012). Esta es su cuarta novela. En 2019 publica en Almuzara Lloran las piedras por Al Ándalus. Seguidos de Guzmán el bueno, el señor de la frontera en 2020, y Gadir en 2022, en la misma editorial. Es también colaborador habitual de diversos medios de prensa escrita, con artículos de opinión que han aparecido, principalmente, en El País y La Voz de Cádiz.

Libros: Notre Dame de la Alegría

Notre Dame de la Alegría

Ana Rodríguez Fischer
Siruela
Madrid
2025
248 págs. 
La novela que da voz a Maruja Mallo, la mítica pintora e ilustradora surrealista.
A sus veinte años, Ana María Gómez González, nacida la noche de Reyes de 1902 en Viveiro, y cuarta entre catorce hermanos, llega por fin a Madrid desde Avilés, donde su padre, funcionario del cuerpo de Aduanas, había recalado desde su Galicia natal. La pulsión que la arrastra desde niña hacia el arte ha podido ser encauzada en la Escuela de Artes y Oficios de la ciudad asturiana, pero es la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y, sobre todo, la Residencia de Estudiantes las que propiciarán su transformación en Maruja Mallo, la pintora, la transgresora, la mujer libre que participó de la gran fiesta intelectual alrededor de nombres como García Lorca, Buñuel, Alberti, Dalí, Concha Méndez, Margarita Manso o María Zambrano; una eclosión de poesía, pintura y cine sin precedentes que surgió en los años 20 y a la que daría fin la Guerra Civil.
La vida y la voz de Maruja Mallo, que ya fueron el foco de una primera aproximación narrativa en Objetos extraviados —publicada en 1995 y merecedora del Premio Femenino Lumen—, se revisitan y amplían ahora en Notre Dame de la Alegría; un soliloquio de extraordinaria riqueza y profundidad en el que Ana Rodríguez Fischer muestra la excelencia de sus dotes como novelista, cifradas en un estilo plástico, una enorme capacidad de introspección y una excepcional delicadeza.
Ana Rodríguez Fischer (Vegadeo, 1957) es catedrática de Literatura Española en la Universidad de Barcelona, donde se doctoró con la tesis «La obra narrativa de Rosa Chacel». De su atención a la novela española contemporánea nace el ensayo Por qué leemos novelas, y ediciones críticas de obras de José María Guelbenzu, Juan Marsé o Eduardo Mendoza. Ha ejercido la crítica literaria durante décadas en ABC Cultural, Letras Libres o Revista de Libros, y actualmente en el suplemento cultural Babelia de El País. Otra de sus líneas de investigación es la literatura de viajes, con los ensayos Paseantes y curiosos (2010) y Trajinantes de caminos (2018). Como escritora, en 1995 obtuvo el Premio Femenino Lumen por su primera novela, Objetos extraviados, a la que siguieron Batir de alas (1998), Ciudadanos (1998), Pasiones tatuadas (2002), El pulso del azar (2012) y El poeta y el pintor (2014). 

miércoles, abril 02, 2025

Melilla: Día Internacional de la Lectura Infantil - 2025

Canciones en la UNED Melilla - TONTXU

Libros: Antimatrix

Antimatriz

Alèssi Dell'Umbria
Traducción de Diego Luis Sanromán
Pepitas de calabaza
Logroño
2025
216 págs. 
[...] En muchos mundos campesinos, era costumbre detener los relojes y cubrir los espejos en una casa en la que alguien acababa de morir... Frente a la economía política de la muerte, que nos confina y nos aísla cada día más, detener los relojes y cubrir los espejos se impone ahora como el saludable gesto a partir del cual se haría posible que nos construyamos mundos habitables.
Antimatrix está construido como una deambulación por un laberinto habitado por un monstruo que nadie ha visto nunca de frente, pero que aterroriza al planeta entero. Solo el pensamiento de algunos aventureros que nos precedieron en este dédalo sirve aquí de brújula, así como diversas investigaciones que por desgracia quedaron sin manual de instrucciones.
Al contrario que los saberes disciplinados y disciplinarios, aquí se reivindica la errancia. Nuestro conocimiento del mundo como experiencia vivida se construye como una progresión de sentido entre enigmas: en todo momento está presente el riesgo de perderse, y el recorrido está hecho de extravíos, callejones sin salida y vueltas atrás, pero también de súbitas iluminaciones que nos indican atajos y nos conducen al centro del mundo.
¿Cómo puede ser que ya no estemos en la vida, sino delante de ella? ¿Que se nos haya desposeído hasta tal punto de todo lenguaje y de toda forma de comunicación? ¿Que todos los rituales de regeneración hayan podido ser suprimidos?
Alèssi Dell’Umbria, que ha vivido fuera de los circuitos señalizados, recorre el mundo como un explorador perdido entre significados impenetrables. Inspirado por el pensamiento de otros que lo precedieron, se pregunta si a fin de cuentas esta civilización no se ha apagado ya, por más que continúe brillando y deslumbrándonos.
Desde los años ochenta, Alèssi Dell’Umbria ha participado en diferentes proyectos de crítica social. Ha escrito numerosos textos, muchos de ellos publicados por Pepitas. Destacan, entre otros, Histoire universelle de Marseille; Istmeño, le vent de la révolte. Chronique d’une lutte indigène contre l’industrie éolienne; Tarantella! Possession et dépossession dans l’ex-royaume de Naples; ¿Chusma? y R.I.P. Jacques Mesrine. Su último libro publicado es Du fric ou on vous tue!

Libros: Paravere

Parabere

Andrea Cabrera Kñallinsky, Aldo García Arias
Siruela
Madrid
2025
520 págs.
FINALISTA DEL PREMIO DE NOVELA CAFÉ GIJÓN 2024.
María Mestayer de Echagüe, también conocida por su seudónimo «Marquesa de Parabere», es un personaje histórico que bien merece una novela. Nacida en 1877 en una familia acomodada, dedicó gran parte de su vida a la gastronomía. Coleccionista de recetas, se carteaba con los cocineros más famosos de Europa, escribió en periódicos y revistas e impartió clases de cocina a grupos de mujeres. El éxito de sus grandes recetarios la convirtió en una pionera: decidió regentar un restaurante en Madrid, el Parabere, para lo que tuvo que dejar atrás, en su Bilbao natal, a gran parte de su familia. Su legendaria casa de comidas abrió sus puertas en una época convulsa, apenas unos meses antes del inicio de la Guerra Civil, y por él pasaron toda suerte de personajes y personalidades: artistas, políticos, diplomáticos y periodistas como Indalecio Prieto, Chaves Nogales, Ernest Hemingway, María Teresa León, Rafael Alberti o André Malraux, entre otros.
El Parabere, además, fue escenario de numerosas intrigas, entre ellas una trama de espionaje, así como de relaciones entrañables entre personajes de lo más variopinto.
Construida alrededor de esta mujer fascinante, testigo del cambio de los tiempos y siempre rodeada de un halo de misterio, Parabere es una novela que ilustra de manera magistral la España de mediados del siglo XX.
Andrea Cabrera Kñallinsky (Buenos Aires, 1973) es periodista. Ha trabajado en Canarias7 y colaborado en distintos medios, como La Vanguardia y La Razón de Buenos Aires. En abril de 2023 publicó su primera novela, La galería de los antepasados.
Aldo García Arias (Madrid, 1973) trabajó en la editorial Visor Dis. En 2001 se hizo cargo de las librerías Machado de Madrid, labor que compagina con la edición de libros. Es miembro de la junta directiva del Gremio de Libreros de Madrid.

martes, abril 01, 2025

La casa de la palabra XI - UNED Melilla

Libros: El árbol de las palabras

El árbol de las palabras

Andrés Pascual
Espasa 
Madrid
2024
536 págs.
En el corazón de África, el árbol de las palabras era el lugar donde se escuchaba a los ancianos, se compartían sueños y se dirimían los conflictos. Ahora es el lugar donde se cuenta el episodio más desconocido de nuestra historia.
Guinea Ecuatorial, 1884: Ökkó, un adolescente de la etnia bubi, presencia el naufragio de una goleta española en una recóndita playa de la isla de Fernando Poo.
En la capital de la colonia, Bella, una chica de su misma edad con unos conocimientos botánicos poco comunes, espera noticias sobre su padre, que regresa de la metrópoli.
Bella y Ökkó no lo saben, pero sus historias están a punto de cruzarse. De su mano viviremos el nacimiento de la colonia española, entre culturas enfrentadas y los avatares de los primeros exploradores de África, a través de una naturaleza desbordante y muchas veces letal.
Como no podía ser menos tratándose de Andrés Pascual, esta novela provocará una sugestiva reflexión sobre la entrega, el coraje y la búsqueda de uno mismo en un mundo en transformación que llegará al corazón de los lectores.
Andrés Pascual (Logroño, 1969) ejerce como abogado desde hace veinte años. Es coordinador del Aula de Cultura de Vocento en La Rioja y colabora en radio con una sección sobre los viajes que ha hecho alrededor del mundo. Gran amante de la música, ha formado parte de varias bandas de rock como cantante y pianista. Su primera novela, El guardián de la flor de loto (2007), emocionó a más de cien mil lectores en España y se tradujo a varios idiomas. Con sus obras posteriores, El compositor de tormentas (2009, finalista del VIII Premio de Novela Ciudad de Torrevieja) y El haiku de las palabras perdidas (2011), ha consolidado su carrera y su proyección internacional.

Libros: Hacia la Primera República

Hacia la Primera República

Impresiones de un viaje por España en tiempos de revolución.

Del 26 de octubre de 1868 al 10 de marzo de 1869

Élie Reclus
Pepitas de calabaza
Logroño
2025
328 págs. 
Cuatro años antes de la proclamación de la Primera República, en plena efervescencia revolucionaria, Élie Reclus emprende un viaje por España. El etnógrafo anarquista llega al país en un momento en el que las diferentes facciones políticas pugnaban por echar a los Borbones. Se trataba de un movimiento que generó gran expectación en Europa, ya que lo que estaba ocurriendo en España marcaría el devenir de otros países del continente.
El interés de estas crónicas reside sobre todo en que son el relato de unos acontecimientos vividos muy de cerca y que, además, se corresponden con los primeros meses de la Revolución, cuando todo era posible y nadie sabía qué iba a suceder. El hecho de que Élie Reclus fuese amigo personal de notables republicanos, especialmente de Fernando Garrido, le posibilitó contar con información de primera mano y, en cierto modo, privilegiada.
A pesar del tiempo transcurrido, estas impresiones conservan toda su frescura. A través de ellas, podemos seguir el giro que los acontecimientos van tomando; el de la consolidación de un régimen conservador. La diferencia con el anterior habría que buscarla más en el despertar del movimiento obrero que en el movimiento político mismo, en el que los republicanos, como fuerza revolucionaria, no se mostraron a la altura de los acontecimientos y fueron en todo momento a remolque de cuanto sucedía.
Reclus traza un mapa de la situación de todo el país al tiempo que narra las impresiones de su viaje por España, que le llevará a visitar Barcelona, Girona, Cassà de la Selva, Llagostera, Sant Feliú de Guíxols, Calonge, San Antonio, Palamós, Palafrugell, La Bisbal, Banyoles, Olot, Tortellà, Castellfollit, Figueres, Tarragona, Reus, Valencia, Cádiz, Jerez, Alora, Málaga y Madrid.
Élie Reclus (1827-1904), etnógrafo, hermano mayor del célebre geógrafo anarquista Élisée, siguió una trayectoria similar a la de su hermano, y a la que más adelante seguiría también su hijo Paul. En 1865 se afilió a la Alianza de la Democracia Social, fundada por Bakunin en Italia el año anterior. Cuando en 1871 se proclamó la Comuna en París, los dos hermanos trabajaron codo con codo a favor de su desarrollo. Élie fue nombrado director de la Biblioteca Nacional, cargo que ocupó brevemente, ya que los versalleses entraron en París poco tiempo después y lo apresaron. Fue liberado en 1879, y continuó impulsando la revolución hasta su muerte en 1904. Sus trabajos como etnólogo son abundantes, y no podemos pasar por alto su obra más emblemática, Los primitivos. Además de en La Revue Politique a la que pertenecen los artículos aquí incluidos, colaboró en muchas otras revistas; fue corresponsal del periódico ruso Dielo y en 1864 fue redactor y gerente del periódico L’Association, boletín internacional de las sociedades cooperativas. Tras su liberación en 1879, y después de recorrer Italia, Suiza y los Estados Unidos, ya de vuelta en Europa colaboró en Le Travailleur y en Les Temps nouveaux.

lunes, marzo 31, 2025

Exposición 75 Aniversario del Palacio de la Asamblea de Melilla

Melilla: Feliz Aid Al Fitr 2025

Libros: La última guardia

La última guardia

Redención y secretos de un Templario

Paco Pavón
Independently Published
2024
526 págs.
En marzo de 1309, en el castillo templario de Monzón (Reino de Aragón), la Orden del Temple está apunto de desaparecer, pero frei Marzal, un caballero templario que duda de pocas cosas, no va a rendirse. Un hombre íntegro que se empeña en serlo en medio de una época que se desintegra. Todo era cierto: las orgías, las violaciones y la maldad, pero la mayor certeza estaba por llegar, un amor extremo, absoluto, inmortal.
Guerras, torturas, mentiras y traiciones, encuentros con monjes empecinados, eremitas iluminados, judíos conversos, moriscos, árabes sufíes y renegados que cruzan por su vida hasta hacerle comprender el precio que tenía que pagar por ganar, frei Marzal se debate entre su realidad y su destino. Ganar consistía, en este caso, en dejarse vencer.
No es una narración de batallas, héroes, misterios, mitos ni leyendas. Al revés, desmitifica las leyendas templarias surgidas desde el romanticismo. No es un relato que integre los componentes típicos y míticos de los templarios, sino que se ambienta históricamente en base a datos y hechos que pudieron ser reales. La vida de un monje-guerrero en los castillos templarios de las encomiendas, sometida a las reglas monacales.
Sí es una narración de batallas interiores, de héroes de la vida que les ha tocado vivir, de la disolución de los misterios de las creencias, que muchas veces nos sirven de coartada para mantener nuestro equilibrio. Se trata de una evolución, de una catarsis de cuanto rodea al personaje protagonista, frei Marzal de Castilla, y de la desintegración de sus convicciones, de su filosofía y de su psicología .
El paradigma vital del protagonista se verá convulsionado por su secreto, una relación homosexual capaz de cambiar profundamente sus convicciones porque, por primera y única vez en su vida, conoce, a su manera, no solo la necesidad sexual que siente, sino, sobre todo, la necesidad de amar y de ser amado que se había prohibido así mismo.
Paco PavónMi obra literaria versa sobre la realidad de la vida, de la existencia, de los sentimientos y de las circunstancias; los personajes de mis novelas se independizan de la escritura para hacerse reales, para vivir, amar, sufrir, reír o soñar como lo hace cualquiera de nosotros. La única diferencia es que ellos se atreven a contarlo todo sin el miedo que les provoca sus miedos. El conjunto de mis novelas conforma un paradigma de vidas difíciles a través de tiempos difíciles, descubrirás la conexión que une a todos los personajes. Nací por casualidad, en Madrid en 1965, aunque mi infancia y adolescencia transcurrió en distintos lugares de España. Como militar profesional desarrollé mi actividad esencialmente en los campos de información e inteligencia. Criminólogo de formación, especialista en psicología de la delincuencia, e implicado en el estudio de filosofía y también de las ideologías, la comunicación, la sociedad y la cultura. Lector y escritor desde muy joven, mis autores de referencia son Cervantes, Thomas Mann, Musil, Celine o Pessoa.

domingo, marzo 30, 2025

Exposición "Historia y Rifa de la Caridad" en Melilla

Valses vieneses por Alejandra Cano (IV)

Libros: Las asesinas de la Soledad

Las asesinas de la Soledad

Enric Pujadas
Ilustraciones de Tomeu Riera
Plan B Publicaciones, S.L.
2004
136 págs.
Mallorca, 1940. En el barrio obrero de la Soledad, cuatro misteriosas muertes alteran la tranquilidad de sus habitantes. Las investigaciones llevan a la Guardia Civil hasta una curandera, Magdalena Castell. ¿Qué tiene que ver esta mujer con las muertes, quién ejecutó los crímenes y por qué? Esta novela gráfica relata las historias y tramas de estos cuatro asesinatos, analizando las razones o los motivos detrás de semejante acto. ¿Ejecutoras o vengadoras? Un caso real que se sitúa en un momento de la historia en el que las mujeres habían perdido todos los derechos ganados con la república. Eso en una España sumida en la miseria, sometida a racionamiento, castigada por las durísimas represalias. Una obra que se acompaña de material extra centrado en recortes de prensa de la época que se hicieron eco de la noticia, así como la intrahistoria del relato. 
Una obra que se acompaña de material extra centrado en recortes de prensa de la época que se hicieron eco de la noticia, así como la intrahistoria del relato.
Enric Pujadas (Barcelona, 1976) es guionista e historietista. Entre otros proyectos destacan Pequeños Cadáveres envueltos en plastico (Gotham, 2015), A la llum del far (La Rulot, 2017) y Bajo el cielo rojo de marte (Apache, 2018). También es el guionista de Las Olimpiadas del Sufrimiento (Dolmen, 2022), ganadora del premio Ciutat de Palma 2020, junto al dibujante -y protagonista de la obra- Gonzalo Aeneas.

Libros: Ser feliz es fácil

Ser feliz es fácil

El método más simple para disfrutar de la vida

Borja Vilaseca
Vergara
2025
288 págs. 
Ser feliz es fácil, lo difícil es ponerlo en práctica.
En un mundo donde abunda el estrés, la ansiedad, la depresión y el vacío existencial hablar de felicidad es blasfemia. Y afirmar que es fácil, una provocación en toda regla. La sociedad se ha convertido un gran manicomio. La única razón por la que no estamos todos encerrados es porque somos demasiados. Uno de los síntomas de esta enajenación colectiva es que cada vez más personas padecen algún tipo de neurosis y de enfermedad mental. Nos hemos vuelto maestros en hacernos desdichados. Al estar tan poseídos por la mente, vivimos de tal forma que hacemos casi imposible la felicidad.
Este provocador libro combina la sabiduría de filosofías orientales ancestrales con los últimos descubrimientos en el ámbito de la neurociencia. Y comparte contigo la mentalidad que tienen todas las personas que son genuinamente felices. Su lectura te servirá para descubrir cómo cuidar tu cuerpo, tu mente, tu espíritu y tu sistema nervioso para sentirte en paz contigo mismo. También te enseñará a cultivar el amor y la compasión para lidiar con personas descentradas sin perturbarte. Y te inspirará para hacerte amigo de la vida, aprovechando todo lo que te pasa para crecer y evolucionar.
"La felicidad no aparece sin más. Hay que entrenarla cada día". Marco Aurelio (emperador romano).
Borja Vilaseca (Barcelona, 1981) está felizmente divorciado y es padre de dos hijos. Trabaja como escritor, divulgador, conferenciante, profesor, emprendedor social, empresario, inversor y creador de proyectos pedagógicos orientados a promover un cambio de paradigma en la sociedad. Su propósito de vida es posibilitar que el mayor número de seres humanos despierte y viva conscientemente. Por eso, ante todo, se considera un activista educativo y un agitador de consciencias. 
Es el fundador de Utópika Labs, un venture builder desde el que está creando y financiando proyectos pedagógicos orientados a transformar la mentalidad de la sociedad. Entre éstos destaca Kuestiona, una comunidad de autoconocimiento para buscadores e inconformistas que impulsa programas presenciales y online para que las personas se conviertan en el cambio que este mundo tanto necesita. También de La Akademia, un movimiento ciudadano que promueve de forma gratuita educación emocional y emprendedora para jóvenes de entre 18 y 23 años, presente en más de 55 ciudades de ocho países. Y Terra, una escuela consciente que promueve una metodología muy innovadora que permite que los niños y las niñas crezcan de forma orgánica, desarrollándose en todas las áreas y dimensiones de su vida.  Es uno de los referentes de habla hispana en el ámbito del autoconocimiento y la educación consciente. Cuenta con más de tres millones de seguidores en todas sus redes sociales. Es uno de los mayores expertos en Eneagrama del mundo: desde 2006 ha impartido más de 300 cursos y conferencias presenciales y online para más de 75.000 personas en diferentes países. En paralelo, está introduciendo el Eneagrama en el mundo del cine, colaborando como asesor creativo y des arrollador de personajes para directores, guionistas y actores. Como escritor ha publicado diez libros: Encantado de conocerme, El Principito se pone la corbata, El sinsentido común, Qué harías si no tuvieras miedo, Las casualidades no existen , Tú eres lo único que falta en tu vida, Ama tu soledad, Ser feliz es fácil, El prozac de Séneca y Ni felices ni para siempre, estos dos últimos por medio de su pseudónimo, Clay Newman. Su obra literaria ha sido traducida y publicada en 23 países y ha vendido más de 500.000 libros.

sábado, marzo 29, 2025

Melilla: Teatro Kursaal - Concierto de cuaresma 'Notas de Pasión'

Libros: Destino Japón

Destino Japón

Un viaje a través de las estaciones

Miss Paty
Traducción de Jorge García Valcárcel
Errata naturae
Madrid
2025
40 págs. 
Sigue a Nemo y Coco en su fabuloso viaje, y descubre con ellos Japón, su cultura y tradiciones. ¡Un recorrido deslumbrante por Japón a lo largo de sus estaciones!
Nemo y Coco han logrado su primer invento mega genial: un mando a distancia que abre un portal al destino que deseen. Visitarán Japón, el país del anime y el sushi, ¡el país de sus sueños! Pero, nada más abrirlo, aparecen los oni, unos traviesos demonios que les roban el mando a distancia y se escapan a un nuevo portal. La única manera de recuperarlo es seguir sus pasos. Aunque no es el viaje que esperaban, ¡va a ser súper emocionante! A los oni lo que más les gusta es recorrer Japón estación tras estación: disfrutar de un pícnic bajo los cerezos en flor en primavera, divertirse en los festivales del verano con sus fuegos artificiales y riquísimos helados, visitar los templos escondidos en los bosques otoñales, o sumergirse en aguas termales durante el invierno cubiertos de nieve y comiendo yuzus.
Nemo y Coco deberán darse prisa y tomar nota de todo lo que les rodea para conseguir el mando a distancia y regresar a su casa. ¡Menuda aventura!
Miss Paty es autora e ilustradora. Vive en Angulema, donde empezó trabajando en el campo de la animación cinematográfica hasta que pudo dedicarse a su verdadera vocación: el cómic y la ilustración. Sus obras han aparecido en distintos medios de comunicación y editoriales, como Milan, Bayard, Larousse, Glénat jeunesse, etc. Es miembro del Atelier du Gratin, un colectivo de ilustradores, autores, diseñadores, cineastas y artistas gráficos fundado en 2010.

Libros: La llave tridente

La llave tridente

Pablo Olazarán 
INDEPENDENTLY PUBLISHED
2023
458 págs. 
Una abducción. Un artefacto extraterrestre. Un secreto que lo cambia todo.
Obtener un expediente de una red de alta seguridad no es un problema para Sion (hacker, veintisiete años). Después de todo, él es experto en ese tipo de encargos. Un trabajo rutinario que, sin embargo, esconde una verdad peligrosa. Porque hasta entonces nadie había ido a su casa armado hasta los dientes y con una lluvia de balas como regalo de cortesía. No. El expediente tiene algo especial, algo relacionado con la misteriosa desaparición de un tal Martín Rivas, aparentemente absorbido por un tubo de luz en un bosque próximo a las Bardenas Reales de Navarra.
La tragedia no tarda en embestir al joven hacker de forma arrolladora para empujarlo a una lucha por la supervivencia. A él se unirán dos inesperados aliados con los que destapará la existencia de un artefacto milenario venido del espacio que parece despertar intereses ocultos en entidades de gran poder... así como un secreto que hará tambalear los cimientos de su propia realidad.
Con un ritmo ágil y una acción trepidante, el escritor pamplonés Pablo Olazarán nos conduce por una senda de enigmas a lo largo de la geografía navarra, desde los restos arqueológicos del Desolado de Rada al entramado urbano de la capital, Pamplona. Sion no estará solo en su búsqueda de la verdad, pero la sombra de aquellos que andan tras sus pasos se cierne amenazadora sobre él y sus amigos, convirtiendo la investigación en una carrera contrarreloj donde el valor y la amistad son la clave para avanzar.
Pablo Olazarán, nacido en Pamplona en febrero de 1988, es diplomado en Ingeniería Técnica Industrial por la Universidad Pública de Navarra y un ferviente entusiasta de las artes y las ciencias. Motivado por la curiosidad y la creatividad, ya desde joven da sus primeros pasos en el dibujo y la pintura para centrarse posteriormente en la cinematografía, conjugando su pasión por contar historias audiovisuales con su trabajo como ingeniero. La redacción de guiones de cortometrajes despierta su vena literaria, encontrando en la tinta y el papel los medios ideales para compartir su fascinación por el misterio y la ciencia ficción, por las aventuras intensas y absorbentes donde lo desconocido es el principal protagonista. Es autor de El reflejo de la niebla y La llave tridente.

viernes, marzo 28, 2025

75 Aniversario del Palacio de la Asamblea de Melilla

Libros: Vallesordo

Vallesordo

Jonathan Arribas
Libros del Asteroide
Barcelona 
2025
216 págs.
Una nueva y original voz de las letras españolas, una entrañable novela sobre una infancia en un pueblo de Zamora en la década de los dos mil.
Nico es un niño que vive en un pueblo de Zamora. Juega a polis y cacos con los amigos, va en bici, pasa tiempo con su perra, La Yesi, se aburre y se divierte en el colegio, le duele la barriga, odia a los mastines del pastor, que le ladran sin parar, y le gusta mucho ensayar coreos.
Por las tardes, a la hora de la siesta, ve Fama, ¡a bailar! y manda ánimos a Yure, su favorita, que es de Canarias y tiene pelo de leona. Cuando aprende nuevos pasos de baile se los enseña enseguida a sus amigos, Izan y Telma. Nico siente cariño hacia ellos pero también rabia, y enfado, y algo que le da cosquillas y no sabe lo que es.
Vallesordo es una novela entrañable con una voz original que nos habla de lo importante que es sentirse comprendido y vivir con ilusión. El brillante debut de un autor llamado a convertirse en uno de los escritores más interesantes de su generación.
Jonathan Arribas nació y vive en Zamora. Estuvo cuatro años en Salamanca, donde estudió derecho, y tres años en Madrid, donde hizo un máster de escritura creativa. En el curso 2022-2023 fue residente de la Fundación Antonio Gala. Vallesordo es su primera novela. 

Libros: El juramento de Tortosa

El juramento de Tortosa 

La leyenda de la Orden del Hacha

Verónica Martínez Amat
2020
465 págs. 
“Nuestras mujeres, nuestros hijos, nuestros ancianos… Todo aquel que no pueda empuñar el hierro debe morir a nuestra mano. Todas nuestras posesiones deben arder antes de que el enemigo haga presa en ellas. Saldremos a campo abierto a morir matando, en buena lid, para que el Altísimo vea que vosotros, caballeros, sois dignos de glorificar su nombre ante el infiel sarraceno. —¡Jurad! —La potente voz del noble principal retumbó por toda la estancia—. ¡Jurad sobre la cruz de vuestra espada que así se hará! ¡Es la única salida honrosa que le queda a Tortosa!” En 1149, tras conquistar Tortosa de manos de los andalusíes, el conde Ramón Berenguer IV marcha a Lérida. Poco tiempo después, aquellos a quienes les fue arrebatada la ciudad del Bajo Ebro vuelven para intentar recuperarla, comenzando así un largo asedio en el que las esperanzas cristianas se ven gravemente amenazadas. Esta novela nos narra la determinación y el coraje de las mujeres tortosinas, que se rebelaron contra el cruel destino que les aguardaba y lucharon para defender sus vidas y sus hogares, dando lugar a una gesta que todavía hoy es recordada y que supuso la creación, por merced del conde y acuñada a una serie de privilegios, de una Orden de Armas integrada solo por mujeres: La Orden del Hacha.
Verónica Martínez Amat (1974, Petrer. Alicante) es licenciada en Filología Inglesa y Máster en Investigación Histórica. De intensa vocación literaria, ha publicado las novelas El paso de los españoles (2011); El Secreto de Loarre, novela ganadora del I Premio de Novela Castillo de Loarre (2013); Mirada de Gato (2015), revisada y ampliada en 2019; Evocadora (2017); y El juramento de Tortosa (2020). Además, junto con otros tres autores, ha publicado tres novelas experimentales de género negro: La Huida Parda (2015), Después de la Huida (2016) y Una huida hacia la nada (2020), siendo coautora de las mismas. Cazando vientos es su primer poemario.

jueves, marzo 27, 2025

Melilla:Teatro Kursaal - Concierto de Primavera

Libros: Roma sangrienta

Roma sangrienta 

Pedro Huertas
Roca
2025
240 págs. 
Toda sociedad se define por su violencia, y en Roma la sangre corre por cualquier rincón. Un libro que combina lo mejor de la divulgación histórica con el apasionante tono adictivo del true crime.
Este libro es algo más que una historia de Roma. Al abordar el true crime ambientándolo en la Antigüedad, retrata la historia de una forma nueva y fascinante: Roma sangrienta reflexiona sobre el concepto de la violencia en una sociedad que entendía las rencillas, los agravios y el ajuste de cuentas de una forma muy distinta a como los vemos nosotros.
Una obra que recoge algunos de los casos más truculentos, extraños o fascinantes de la historia de Roma: emperadores asesinados, acusaciones nunca resueltas o anécdotas que han trascendido hasta nuestros días y que componen un fresco fascinante de la forma en que la sangre podía llegar a derramarse entre las calles de la ciudad eterna.
Pedro Huertas (Cartagena, 1983) es licenciado en Historia y tiene un máster en Arqueología Aplicada por la Universidad de Murcia. Ejerció la arqueología durante años y en la actualidad trabaja como guía de museo. Comenzó con el proyecto «Roma no se hizo en un día» en 2014, que se puede encontrar tanto en formato blog como en diversas redes sociales (en Twitter, @romanosehizo). Su labor divulgativa le ha llevado desde el mundo de la recreación histórica a la colaboración con medios como Historia Hoy, Zenda Libros e Historia National Geographic.

Libros: La joven artista

La joven artista

Valérie Mréjen
Traducción de Vanesa García Cazorla
Periférica
Cáceres
2024
144 págs.
El arte puede ser algo alentador, una inspiración, un detonante; puede hacernos reír y, calando hondo en nosotros, puede hacernos ver el mundo desde otra perspectiva. Para Valérie Mréjen es, además, junto con la escritura, su modo de vida desde que se graduara en una prestigiosa Facultad de Bellas Artes a las afueras de París.
En este recorrido circular por esa parte de su vida, Mréjen, la joven artista, deberá superar las pruebas de acceso a la escuela entre multitud de aspirantes, resistir frente a las reticencias de su entorno familiar –que prefiere que estudie algo que tenga salidas–, aprender a convivir con otros artistas, tratar de no copiar lo que le gusta, apañárselas para participar en algunas exposiciones, tener el don de la oportunidad y no caer en el desánimo. También habrá de lidiar con las frivolidades y los lugares comunes del mundillo del arte.
Una divertida novela de aprendizaje, relato íntimo de una vocación y cuaderno de bitácora de sus descubrimientos artísticos, en la que Valérie Mréjen rinde homenaje a sus artistas favoritos y da cuenta de sus años de estudiante, algo que hace con su acostumbrado ojo clínico y con una prosa cortada al bisturí en la que lo caricaturesco y lo humorístico están impregnados de ternura y empatía por esos jóvenes, aspirantes a maestros en el arte de la vida, que todos hemos sido alguna vez.
Valérie Mréjen nació en París en 1969. No sólo es una de las escritoras fundamentales de su generación, sino también una de las artistas visuales más destacadas. Es autora de novelas breves de una rara perfección: Mi abuelo (1999; Periférica, 2007), El Agrio (2001; Prix du Deuxième Roman, Periférica, 2009), Eau sauvage (2004; Periférica, 2011), Selva Negra (2012;Periférica, 2015) y Tercera persona (2017; Periférica, 2021), emocionante reflexión en torno a la maternidad. La joven artista es su última novela publicada en Francia. En el diario Le Monde Jean-Luc Douin ha definido las obras de Valérie Mréjen como novelas en Super 8, como películas del Gordo y el Flaco filmadas por la Nouvelle Vague.

miércoles, marzo 26, 2025

Melilla: Dibulandia

Libros: La tiranía de la mediocridad

La tiranía de la mediocridad

Por qué debemos salvar el mérito

Sophie Coignard
Traducción de Nuria Viver
Deusto
Barcelona 
2024
224 págs.
Sophie Coignard, ensayista y periodista francesa, ha escrito una obra que examina las consecuencias sociales de desterrar el mérito. Dedica severas reflexiones también al estado de la universidad pública de su país, ofreciendo en general un pronóstico no muy halagüeño: la escasa importancia que se da al logro individual frente al cada vez mayor peso de la política identitaria está socavando el prestigio de muchas instituciones.
El ensayo está muy bien escrito; es riguroso y certero y aporta ejemplos flagrantes que demuestran cómo la mediocridad, en lugar de la calidad y la excelencia, prevalece en la política y en la administración pública, arrastrando consecuencias negativas para el conjunto de la nación. Coignard analiza la manera en que las instituciones francesas, que se pensaban sólidas, van siendo erosionadas por la complacencia, el nepotismo y la falta de visión a largo plazo. Estas son las palpables consecuencias de una política desnortada que abraza los dogmas woke.
La mediocridad deja espacio para la corrupción, pero también contribuye a extender la irresponsabilidad. Ahora bien, estos no son los únicos efectos, según ilustra la autora con casos reales, ya que provoca, además, estancamiento económico. Por otro lado, si se elimina el mérito, las clases menos formadas se perpetúan en el poder, con lo que el problema se cronifica.
La tiranía de la mediocridad es una llamada a la acción y un estímulo para desafiar la deriva que la autora anota; su objetivo es estimular el cambio y contribuir a que se deje de lado el conformismo. Aboga por “promover el mérito bien templado, el que no sólo beneficia al ganador, ni paraliza las posiciones sociales, el que da su oportunidad a todos, que reverencia por igual la cabeza, el corazón y la mano”. Por esta razón, no se puede decir que su conclusión sea pesimista.

Libros: Herodes el Grande

Herodes el Grande

José Luis Corral, Antonio Piñero
Ediciones B
2024
592 págs. 
UN HOMBRE. UNA GRAN AMBICIÓN. UNA PROFECÍA.
"Herodes, el mejor rey de Israel de todos los tiempos".
Temido por los judíos y alabado por Roma. Asesino de inocentes y creador de un reino para la posteridad. Ningún rey ha alcanzado su brutalidad, pero tampoco su grandeza. Más allá de la Biblia y de su legado, de las falsas creencias, esta es su verdadera historia.
LA VERDAD DE UNO DE LOS PERSONAJES MÁS CONTROVERTIDOS DE LA HISTORIA.
Con una tensión narrativa trepidante y un profundo rigor histórico, Jose Luis Corral y Antonio Piñero desmienten en esta novela parte de la leyenda y nos presentan a un hombre y su ambición y, con ella, la verdad.
EL MEJOR REY. EL MAYOR ASESINO. 
Setecientos años despues de la fundación del Imperio romano, Israel, el atávico reino de los judíos, se debate entre dos mundos poderosos y antagónicos. Mientras el pueblo se resiste a la sumisión y espera a que el mesías prometido aparezca, la Roma de Cayo Julio Cesar crea un protectorado en Judea frente al cual pretenden colocar un monarca títere para complacer sus deseos.
Pero en el año 37 a. C. el elegido nuevo rey de los judíos será Herodes y su grandeza eclipsará el poder. Serán treinta y seis
José Luis Corral es Premio de las Letras Aragonesas 2017, Aragonés del año 2015 y medalla de Plata en el XXXIV Festival Internacional de Cine y TV de Nueva York, ha dirigido programas de radio y TV y ha sido asesor histórico de Ridley Scott en la película 1492. La conquista del paraíso. Catedrático de Historia Medieval, es autor de 35 ensayos como Historia contada de Aragón, Breve historia de la Orden del Temple, Una historia de España, El enigma de las catedrales, La Corona de Aragón, Aragón. Reyes, reino y Corona o Misterios, secretos y enigmas de la Edad Media. Está considerado como el maestro de la novela histórica española contemporánea, por obras como El salón dorado, El amuleto de bronce, El invierno de la corona, El Cid, Numancia, El número de Dios, El caballero del templo, El amor y la muerte, La prisionera de Roma, El médico hereje, El trono maldito (con Antonio Piñero), Los Austrias o Batallador (con Alejandro Corral).
Antonio Piñero es 
licenciado en Filosofía Pura, Filología Clásica, Filología Bíblica Trilingüe. Ha editado Apócrifos del Antiguo Testamento (6 vols.); Hechos apócrifos de los apóstoles (3 vols.); Todos los Evangelios (en un volumen, 2009); Textos gnósticos. Biblioteca de Nag Hammadi (Trotta, vol. I, 5ª edición en 2018; vol. II, 5ª edición en 2016; vol. III, 3ª edición en 2016); Orígenes del cristianismo (1992) y Fuentes del cristianismo. Tradiciones primitivas sobre Jesús (1993), los dos últimos reeditados en 2018. Es autor de numerosos artículos científicos en revistas nacionales y extranjeras, así como de más de cincuenta capítulos en libros editados por otros. Entre sus libros destacan: El cuento Nuevo Testamento. Introducción al estudio de los primeros escritos cristianos (1995); Biblia y Helenismo. El pensamiento griego y la formación del cristianismo (2006), ambos reeditados en 2018; Año Uno, Israel y su mundo cuando nació Jesús (2007); Cristianismos derrotados. ¿Cuál fue el pensamiento de los primeros cristianos, heréticos y heterodoxos? (2008); Jesús de Nazaret, el hombre de las cien caras (2012); Ciudadano Jesús. Respuestas a todas las preguntas (2012) y, en esta misma Editorial, Guía para entender el Nuevo Testamento (5ª edición en 2016); Jesús y las mujeres (2014), Guía para entender a Pablo de Tarso (2015) y Aproximación al Jesús histórico (2018). En la actualidad prepara una edición de los libros del Nuevo Testamento desde el punto de vista de la historia y de la crítica literaria.

martes, marzo 25, 2025

Valses vieneses por Alejandra Cano (III)

Libros: Uhlma

Uhlma

Miguel Ángel Jordán
Palabra
Madrid
2024
448 págs.
La llegada de Becky al instituto Brandom altera la plácida monotonía de Adrián, un joven atractivo e inteligente, que parece ajeno al interés de sus compañeras y que, sin embargo, siente una inesperada conexión con la nueva alumna. Lo que ninguno de los dos sospecha es que sobre ambos se cierne una amenaza que cambiará sus vidas de manera radical y les llevará a asumir una misión y un destino totalmente inesperados. En esta historia de fantasía, aventura y amor, conoceremos un mundo nuevo en el que la maldad y la belleza se enfrentan en una lucha por la supervivencia.
Miguel Ángel Jordán es doctor en Filología Inglesa y profesor del departamento de Filología Inglesa y Alemana de la Universitad de Valencia. Dos de sus pasiones, la educación y la literatura, le llevaron a escribir su primera novela de la trilogía de Erik, hijo de Árkhelan y a la que han seguido otros títulos con gran aceptación por parte del público juvenil. En estos años, ha viajado por toda España para mantener encuentros con miles de lectores, y para impartir talleres y conferencias sobre diversos temas relacionados con la literatura.

Libros: Historia de una histeria; cosas de brujas

Historia de una histeria

Cosas de brujas

Raquel Berenguel Córdoba
Guante blanco
Almería 
2025
460 págs. 
¿Fueron realmente las brujas mujeres malvadas al servicio del diablo? ¿O más bien víctimas de una sociedad dominada por el miedo y la superstición? ¿Cómo se construyó el mito de la bruja y qué papel jugaron la religión y la política en su persecución?
Este libro invita al lector a un fascinante viaje a través de la historia de la brujería, desde la antigüedad hasta nuestros días, desentrañando los mitos, las tergiversaciones y las verdades ocultas tras una de las mayores y más terribles persecuciones de la historia.
Raquel Berenguel Córdoba, historiadora y divulgadora apasionada, desde un enfoque crítico y documentado, analiza textos históricos, tradiciones populares y estudios antropológicos para cuestionar la imagen estereotipada de la bruja y reivindicar la memoria de miles de mujeres que fueron perseguidas, torturadas y ejecutadas presas de una histeria delirante.
¿Por qué la brujería fue considerada una amenaza? ¿Qué papel jugó el patriarcado en la caza de brujas? ¿Cómo han evolucionado estas creencias hasta el presente?
Historia de una histeria; cosas de brujas, en resumidas cuentas, es una reflexión sobre el miedo, la opresión y la resistencia. A través de una narración accesible y desmitificadora, la autora invita a los lectores a repensar esta historia desde una nueva perspectiva.
Ha llegado la hora de homenajear su memoria.
Raquel Berenguel Córdoba. Licenciada en Humanidades y doctora en Prehistoria e Historia Antigua por la Universidad de Almería. Ha publicado artículos en la revista Clío Historia y es codirectora del programa de radio y pódcast Tempus Fugit junto a su marido, Óscar Fábrega. También colabora con el pódcast Incógnito File, dirigido por John Dee. Actualmente, trabaja además como correctora literaria. Amante de la historia y sus enigmas, nos presenta su primer ensayo sobre brujería en Europa, titulado Historia de una histeria; cosas de brujas, publicado por la editorial Guante Blanco, sello que forma parte del Grupo Editorial Círculo Rojo, en el año 2025.

lunes, marzo 24, 2025

Valses vieneses por Alejandra Cano (II)

Libros: Arcología

Arcología

Juan Miguel Aguilera
Reino de Cordelia
Madrid
2025
224 págs.
El ganador del premio Celsius vuelve con un thriller de la mejor ciencia-ficción.
En un mundo devastado por el calentamiento global se alza junto a la Costa de Granito Rosa de Bretaña la arcología Xingfú Weilái, de patrimonio chino. Una descomunal pirámide de cristal con 950 metros de altura y capacidad para albergar a un millón de personas. La única condición para ingresar allí es facilitar una minuciosa recopilación de datos personales para certificar la absoluta seguridad del recinto. Sin embargo, alguien ha decidido cometer un asesinato, burlando las cámaras y los sensores destinados a garantizar la paz y la armonía y desterrar cualquier posibilidad de delito. La jefa de seguridad Kiang An-An y el capitán Erwan Le Bihan tendrán que enfrentarse al reto de resolver un crimen imposible, consumado frente al mismísimo ojo que todo lo ve. Arcología es un thriller que describe un futuro fácilmente reconocible y estremecedoramente cercano. 
Juan Miguel Aguilera formado como diseñador industrial, es una figura destacada en la ciencia ficción española. Su carrera comenzó en el subgénero hard, caracterizado por su rigor científico y detalladas construcciones de mundos. Su primera novela, Mundos en el abismo (1987), coescrita con Javier Redal, dio origen al universo de Akasa-Puspa, una serie ambientada en un cúmulo globular más allá de la Vía Láctea. La saga se extiende a Hijos de la Eternidad, Mundos y demonios y El Refugio. En 1998 exploró la fantasía histórica con La locura de Dios, novela premiada en España (Ignotus), Francia (Prix Imaginales) y Bélgica (Bob Morane). A este éxito le siguieron, en la misma línea histórico-especulativa, Rihla (2003) y El sueño de la razón (2006). Con La Red de Indra ganó el Premio Celsius 2010 en la Semana Negra de Gijón y fue finalista del Grand Prix de l’Imaginaire en 2011. En colaboración, Aguilera publicó en 2012 junto a Javier Negrete La Zona y Oceanum con Rafael Marín. Dos años después, en 2014, apareció Sindbad en el país del sueño. Como ilustrador, Aguilera ha creado portadas para sellos como Nova, Gigamesh y Fantascy. En 2014 fue el responsable del cartel de las Imaginales de Epinal, donde presentó una exposición retrospectiva de su obra artística. Su cubierta para The 1000 Year Reich, de Ian Watson, fue finalista de los BSFA Awards de 2016 y le valió el ESFS Award de 2017. En 2023 coordinó e ilustró el libro homenaje 100 años de Pascual Enguídanos.

Libros: Laca, lágrimas y Rock & Roll

Laca, lágrimas y Rock & Roll

Silvia Martínez-Markus
Palabra
Madrid
2025
288 págs. 
Dos chicas. Dos mundos. Un asesinato que las une para siempre. Luci vive en Vallecas y toca en un grupo de rock. Chantal, en cambio, pertenece al barrio de Salamanca, rodeada de lujos y privilegios. Sus vidas jamás debieron cruzarse... hasta que un trágico giro del destino las obliga a huir juntas. En su camino descubrirán que las barreras que las separan no son más altas que el vínculo que están a punto de formar. Entre divertidas aventuras, secretos, lágrimas, risas y amores insospechados, nuestras protagonistas forjarán una amistad más poderosa que la muerte. Un relato que te hará reír, llorar y, sobre todo, creer en el poder de la amistad.
Me llamo Silvia Martínez-Markus, nací en Madrid, aunque me hubiera gustado crecer en un pueblo de la costa mediterránea. De esos en los que huele a jazmín y azahar, y se baila en las verbenas con una charanga. Cuando estaba en el colegio me di cuenta de que solo los humanistas salvarían el mundo, o por lo menos lo harían más bello. Y que con esta sociedad sería difícil. Así que estudié filología alemana. Tras una excursión de espeleología que casi me cuesta la vida, comencé a escribir. La gente de mi entorno me preguntaba qué necesidad tenía yo de escribir y además para adolescentes. Poco después publiqué mi primer libro. Me he especializado en literatura juvenil y he investigado en los héroes de distintas épocas y culturas. Además de escribir, también soy lectora profesional de literatura juvenil. Selecciono buenos libros para editoriales y librerías. Los mejores. Los que cambian la vida y hacen soñar a los que aún leen. He publicado siete libros, de los que he vendido más de 46.000 ejemplares.

domingo, marzo 23, 2025

Valses vieneses por Alejandra Cano (I)

Libros: El reino de Belmonte

El reino de Belmonte

Alfonso Mateo-Sagasta
Reino de Cordelia
Madrid
2025
416 págs.
Un barrio de Madrid levantado por inmigrantes de la España rural se declara independiente en los años 1990. 
En el verano de 1990 el Ayuntamiento de Madrid anunció la expropiación de Cerro Belmonte, un barrio de infraviviendas levantado en los sesenta por inmigrantes de la España rural. Tras el intento de los vecinos de llegar a un acuerdo, el desdén de las autoridades municipales les llevó a pedir asilo político a Cuba —inmersa en una batalla diplomática por la crisis de las embajadas— y convocar un referéndum para declarar estado independiente el Reino de Belmonte. Dentro de un mundo sin móviles ni redes sociales, se vieron obligados a competir por su visibilidad con la invasión de Kuwait, que desembocó en la primera Guerra del Golfo, y los crímenes de Puerto Hurraco. Fidel Castro se convirtió en su principal aliado mediático, abriéndoles las puertas de la isla y dedicándoles parte de uno de sus largos discursos. Una gesta vecinal en un país seducido por las Chicas Chin Chin de Tele 5, que se preparaba para la Expo de Sevilla, las Olimpiadas de Barcelona y confiaba sus ahorros al Fórum Filatélico. Una historia de utopía urbana que Alfonso Mateo-Sagasta narra magistralmente.
Alfonso Mateo-Sagasta (Madrid, 1960), historiador y escritor, ha publicado hasta el momento numerosos relatos y artículos, dos ensayos y ocho novelas, entre ellas la trilogía protagonizada por Isidoro Montemayor: Ladrones de tinta (2004), El gabinete de las maravillas (2006) y El reino de los hombres sin amor (2014). Las tres, Premio Espartaco de Novela Histórica, y la primera, además, Premio Internacional de Novela Histórica Ciudad de Zaragoza. Sus otras novelas son El olor de las especias (2002), Las caras del tigre (2009), Caminarás con el sol, III Premio Caja Granada de Novela Histórica (2011), El poeta cautivo (2011), Mala hoja (2017),  Tratando de tiburones con Karlos Simón (2019) y Su peor enemigo (2022), ilustrada por María Espejo. Asimismo, es autor, a caballo entre el ensayo y la novela, de La oposición (2016). También ha publicado el ensayo Nación. La caída de la monarquía católica. Crónica de 1808 a 1837 (2022) y la guía Un paseo por el Madrid de Cervantes (2024).